DPPENAL_ACTIVIDAD2
DPPENAL_ACTIVIDAD2
DPPENAL_ACTIVIDAD2
Actividad II
II. STORYTELLING
Carlos, un padre de familia de clase baja trabaja 10 horas al día, sin contar
hace las cuentas de lo que gana y lo que gasta para su nuevo bebé. Es
mucho y está cansado de tener 10 horas libres, que las usa para ayudar a su
mujer con la crianza de su nuevo bebé. Sus amigos que no tienen hijos usan
El domingo fue una noche difícil para Carlos, su mujer fue contagiada en su
trabajo de Covid-19, la guardería estaba cerrada así que él se tuvo que hacer
Carlos aguanto, se convenció que las dos horas que durmió en el trayecto a
amigos, el solo quería dormir, pero la preocupación de que no iba a estar con
Carlos decide darle un toque. Los días siguientes fueron borrosos para él. No
responsabilidades las pudo cumplir, pero esta racha no duro por mucho.
la policía como quiera pasa a la casa para buscarlo y detenerlo por cargos
hace saber sus derechos y lo que iba a pasar con él. Carlos le habló a su
locales no son algo común, pues siempre que se instala una, desaparece al
siguiente día.
ayuda, salvo una testigo y víctima, pues como la victima principal murió,
ahora quien sufre es la mamá de Pepe. Ella misma le dijo al abogado que la
policía del municipio donde vivían estaba metida en la venta del fentanilo y
entre ellos. Si a uno le faltaba dinero, lo conseguían los dos y “esos dos se
a comprobar que el primer juicio fue nulo. El segundo juicio se logró, pero el
Esperemos se haga justicia para Carlos quien lleva desde el 2018 esperando
su juicio.
IV. CONCLUSION
La acción penal sucede cuando el Estado le encarga al ministerio público para que solucione un
conflicto a través de la norma jurídica. El sistema de justicia penal comenzó desde la época
prehispánica, cuando alguien violaba los límites de alguien más, las comunidades tenían a
personas cuya responsabilidad era hacer justicia en situaciones de conflicto. Conforme
evoluciono el tiempo, se creó un sistema legal a raíz de las Leyes de Indias y las leyes españolas
cuando estos blancos llegaron a colonizar México. Gracias a la Independencia hubo reformas que
cambiaron y en la Revolución Mexicana también. La acción penal tiene que ser publica, única,
indivisible, intrascendente y discrecional y su titularidad, ósea la autoridad quien la ejerce es el
ministerio público. Las situaciones donde la acción penal se extingue suceden cuando se muere
el imputado, las partes se reconcilian, por prescripción o por reconocimiento de inocencia e
indulto. En caso de indulto, este lo concede el poder Ejecutivo Federal pero el ministerio público
es quien solicita el desistimiento de la acción penal no importa en qué etapa estén y aparte de
extinguir la acción penal, pueden exigir la abstención de investigar, archivar temporalmente el
caso o aplicar el criterio temporal. Si este se acaba antes de llegar a juicio, se le conoce como
sobreseimiento y pasa cuando el hecho no se cometió o no figura como delito, cuando el
imputado es reconocido claramente como inocente o no está exento para la responsabilidad
penal, cuando la acción penal se extingue o una ley deroga el delito (Federación, 2019).
El objeto del proceso penal es el interés por el cual se protege mediante la ley, este puede ser
material o jurídico. El sistema acusatorio adversarial, los derechos humanos, el control de
pruebas, el juicio oral y la participación de la víctima juegan un papel importante para la
protección del objeto del proceso penal tanto como los principios del proceso penal (Grünstein,
2017).
Los sujetos que forman parte del proceso penal son las víctimas, los asesores jurídicos, el
imputado, el defensor, el ministerio público, la policía, los órganos jurisdiccionales y la
autoridad de supervisión de medidas cautelares.
V. BIBLIOGRAFÍA