DPPENAL_ACTIVIDAD2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO PROCESAL PENAL

Actividad II

Regina Farías Marroquín


Matricula AL0889124
Santa Catarina, Nuevo León
11 de Junio, 2024
Profesor: Ricardo Leal Rendón Derecho Procesal Penal
Actividad II
I. INTRODUCCIÓN

En el segundo módulo de la clase de Derecho Penal Procesal comenzamos viendo la acción


penal junto con los objetos penales y los sujetos que participan en el proceso legal.
Como primera actividad, hice una historia sobre un caso verídico muy cercano a mí; de Carlos,
una víctima de la droga y del sistema legal en México con elementos vistos en clase y
terminando con el tema del amparo. Como segunda actividad, clasifique los derechos que van
hacia las víctimas y los imputados en un conflicto legal. Y por último, una conclusión sobre lo
aprendido en clase.

II. STORYTELLING

Carlos, un padre de familia de clase baja trabaja 10 horas al día, sin contar

las 4 horas que hace de recorrido a su casa. Su mujer acaba de parir a su

segundo hijo y la presión por proveer es demasiada. No ve la luz, cuando

hace las cuentas de lo que gana y lo que gasta para su nuevo bebé. Es

mucho y está cansado de tener 10 horas libres, que las usa para ayudar a su

mujer con la crianza de su nuevo bebé. Sus amigos que no tienen hijos usan

un método para “rendir más”, es el fentanilo. Es una droga que está de

moda, pues es fuerte, es barata y es sumamente adictiva. En realidad, no te

hace “rendir más”, solo altera tu sistema nervioso y te pone en un estado de

híper-alerta que no duermes, aparte de otras cosas.

El domingo fue una noche difícil para Carlos, su mujer fue contagiada en su

trabajo de Covid-19, la guardería estaba cerrada así que él se tuvo que hacer

cargo de su recién nacido y su hija de 4 años. No durmió en todo el fin de

semana. El lunes, dejó a las niñas en la guardería y se fue a su trabajo, se


quedó dormido en su hora de comida y su jefe lo amenazó con correrlo.

Carlos aguanto, se convenció que las dos horas que durmió en el trayecto a

su trabajo fueron suficientes y al salir, no pasó el camión, pues los choferes

estaban en huelga. Carlos se quedó en la construcción donde trabaja con sus

amigos, el solo quería dormir, pero la preocupación de que no iba a estar con

su familia lo mantenía despierto. Tenía hambre y sueño, pero no sentía que

merecía nada de eso, pues no era un “buen proveedor” u hombre de familia,

ya que la sociedad ve su valor a través de su dinero. Veía como sus amigos

se despreocupaban al inhalar el fentanilo en un tubo de vidrio. Pepe, su

mejor amigo, quien no tomaba, ni fumaba le da un toque. Carlos confundido,

le pregunta que porque y Pepe le responde que es normal y que lo ayuda.

Carlos decide darle un toque. Los días siguientes fueron borrosos para él. No

sabía descifrar que había pasado, pero al parecer todas sus

responsabilidades las pudo cumplir, pero esta racha no duro por mucho.

Carlos se alejó de su familia, ahora ella y su trabajo se interponían en su

relación con el fentanilo. Un día su mujer se levanta al sonido de la puerta.

Es la policía y están buscando a Carlos. Su mujer no sabe dónde está, pero

la policía como quiera pasa a la casa para buscarlo y detenerlo por cargos

de homicidio. Lo encuentran a dos cuadras, dormido entre dos contenedores

de basura. Carlos es detenido por el homicidio de su amigo Pepe. Carlos es

llevado a la agencia del ministerio público donde un asesor jurídico le

hace saber sus derechos y lo que iba a pasar con él. Carlos le habló a su

hermana, pues su mujer no quería saber nada de él. Aunque el gobierno te


puede asignar a un abogado de oficio, la hermana de Carlos, el imputado,

le ayudó a conseguir un abogado privado. Los días siguientes fueron

pesados para Carlos y su familia. No había muchas pruebas que lo pusieran

en el momento que se cometió el crimen entre dos basureros en la calle. Él

estaba en un barrio de escasos recursos y las cámaras de seguridad en

locales no son algo común, pues siempre que se instala una, desaparece al

siguiente día.

Las únicas pruebas circunstanciales que pudo conseguir el defensor a favor

de Carlos fueron los testimonios de las personas de su círculo social. Todos

sus conocidos expresaban que Carlos si tenía una severa adicción al

fentanilo y sí se ausentó con su familia para saciar su necesidad de consumir

fentanilo, pero jamás le haría daño a Pepe, la víctima. No eran de mucha

ayuda, salvo una testigo y víctima, pues como la victima principal murió,

ahora quien sufre es la mamá de Pepe. Ella misma le dijo al abogado que la

policía del municipio donde vivían estaba metida en la venta del fentanilo y

que Carlos y Pepe, aunque no siempre concordaban, no tenían problemas

entre ellos. Si a uno le faltaba dinero, lo conseguían los dos y “esos dos se

metían en problemas con la policía porque se tardaban en pagarles”.

No se sabe si la policía habló con el defensor, pero el fallo en traer a esta

testigo al juicio y el juez, quien es la autoridad de supervisión de

medidas cautelares concluyó la sentencia como culpable.


Carlos estuvo en prisión por un año mientras que su abogado lo “ayudaba”

a comprobar que el primer juicio fue nulo. El segundo juicio se logró, pero el

defensor no se apareció y le asignaron a otro abogado que no tenía

conocimiento ni interés en el caso. El nuevo defensor también fallo en traer

evidencia al juicio y el juez concluyó, una vez más, como culpable.

La familia de Carlos está devastada y ahora están tramitando ante el

Juzgado de Distrito, un órgano jurisdiccional, un juicio de amparo.

Esperemos se haga justicia para Carlos quien lleva desde el 2018 esperando

su juicio.

III. MATRÍZ DE CLASIFICACIÓN

DERECHO VÍCTIMA IMPUTADO JUSTIFICACIÓN


Derecho de atención médica y Debido a que la víctima es la
psicológica garantizando que la personas quien ha sufrido
persona reciba cuidados médicos y daño o perjuicio por el delito.
apoyo psicológico para afrontar las
consecuencias emocionales y físicas.
Derecho que establece que toda El imputado fue detenido por
persona es considerada inocente hasta homicidio más no hay
que se compruebe legalmente y su testigos.
culpabilidad se concluya.
Derecho de ofrecer medios probatorios Las pruebas pueden favorecer
que considere necesarios y que estos a las dos partes.
sean admitidos y adecuadamente
actuados.
Derecho a apelar una decisión judicial Las dos partes podrían estar
ante un tribunal superior si no están inconformes con la sentencia.
satisfechos con el resultado en el
tribunal de primera instancia.
Derecho que asegura que las personas Es ilegal condenar a alguien a
solo pueden ser condenadas por quien la evidencia apunta
pruebas que sean obtenidas de manera como inocente.
legítima y que no puedan ser
manipulada para incriminar a alguien.
Derecho a recibir compensación por Si la víctima perdió bienes a
los perjuicios sufridos y a que se causa del delito.
restauren los derechos que fueron
vulnerados.
Derecho a comunicarse con un familiar La gente detenida tiene el
y el Ministerio Público debe brindar derecho de hablar con sus
las facilidades para hacerlo. familiares y avisar.
Derecho a solicitar medidas de Por si están amenazados por
protección, providencias precautorias y demandar.
medidas cautelares permitiéndole pedir
al sistema legal que tome acciones
para garantizar su seguridad y
resguardad su bienestar mientras se
desarrolla el proceso judicial.
Derecho a ser informado por escrito Toda persona en detención
inmediatamente por las razones de tiene derecho a saber la razón
estar detenido. por estar ahí.
Derecho a ser informado de su proceso El imputado necesita saber el
penal asegurando que se le estatus de su libertad.
proporcionará información relevante
sobre los avances, etapas y decisiones
en su caso.
Derecho a resguardar su identidad y Muchas víctimas prefieren ser
datos personales lo que implica que se anónimas, como el derecho de
preservará su privacidad y se protegerá ser protegido.
la confidencialidad de su información
personal durante el proceso legal.

IV. CONCLUSION

La acción penal sucede cuando el Estado le encarga al ministerio público para que solucione un
conflicto a través de la norma jurídica. El sistema de justicia penal comenzó desde la época
prehispánica, cuando alguien violaba los límites de alguien más, las comunidades tenían a
personas cuya responsabilidad era hacer justicia en situaciones de conflicto. Conforme
evoluciono el tiempo, se creó un sistema legal a raíz de las Leyes de Indias y las leyes españolas
cuando estos blancos llegaron a colonizar México. Gracias a la Independencia hubo reformas que
cambiaron y en la Revolución Mexicana también. La acción penal tiene que ser publica, única,
indivisible, intrascendente y discrecional y su titularidad, ósea la autoridad quien la ejerce es el
ministerio público. Las situaciones donde la acción penal se extingue suceden cuando se muere
el imputado, las partes se reconcilian, por prescripción o por reconocimiento de inocencia e
indulto. En caso de indulto, este lo concede el poder Ejecutivo Federal pero el ministerio público
es quien solicita el desistimiento de la acción penal no importa en qué etapa estén y aparte de
extinguir la acción penal, pueden exigir la abstención de investigar, archivar temporalmente el
caso o aplicar el criterio temporal. Si este se acaba antes de llegar a juicio, se le conoce como
sobreseimiento y pasa cuando el hecho no se cometió o no figura como delito, cuando el
imputado es reconocido claramente como inocente o no está exento para la responsabilidad
penal, cuando la acción penal se extingue o una ley deroga el delito (Federación, 2019).

El objeto del proceso penal es el interés por el cual se protege mediante la ley, este puede ser
material o jurídico. El sistema acusatorio adversarial, los derechos humanos, el control de
pruebas, el juicio oral y la participación de la víctima juegan un papel importante para la
protección del objeto del proceso penal tanto como los principios del proceso penal (Grünstein,
2017).

Los sujetos que forman parte del proceso penal son las víctimas, los asesores jurídicos, el
imputado, el defensor, el ministerio público, la policía, los órganos jurisdiccionales y la
autoridad de supervisión de medidas cautelares.

Dentro de los derechos que la víctima en un conflicto legal tiene, está la


investigación, la atención médica, información sobre el caso, el sistema legal
y sus procesos. También goza de reparaciones de daño y si esta quiere
permanecer anónima, también lo puede hacer. Los imputados también
gozan de derechos, y las personas detenidos son inocentes hasta que no se
compruebe lo contrario y al momento que son detenidos, se pueden
comunicar con alguien de confianza y las autoridades le tienen, como
obligación, proporcionarle los medios para hacerlo, así como hacerles saber
porque están detenidos. Los encargados de que el sistema penal funcione de manera
adecuada son los jueces, la fiscalía, los asesores jurídicos, los abogados y los centros de justicia
penal. Cuando la víctima o el imputado no están conforme con la sentencia que el juez dictó,
puede apelar y tramitar un juicio de amparo. Porque es inconstitucional no honrar a la justicia y
violar los derechos humanos (Toriello, 2022).

V. BIBLIOGRAFÍA

[Online] / auth. Federación Semanario Judicial de la. - Junio 20, 2019. -


https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?p=4474.
[Online] / auth. Grünstein Maite Aguirrezabal. - Mayo 08, 2017. -
https://www.redalyc.org/journal/4175/417555389014/html/.
[Online] / auth. Toriello Diego Bernal. - Junio 30, 2022. -
https://www.revistaabogacia.com/juicio-de-amparo-una-reflexion/.

También podría gustarte