Progr. Lengua 3_ (1)

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 52

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º PRIMARIA

Centro educativo: CEIP LOPE DE GUERRA

Nivel Educativo: 3º Primaria

Docente responsable: Irene Mercedes García de la Cruz

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)


El grupo de segundo lo componen 20 alumnos y alumnas con niveles de aprendizaje y ritmos de trabajo muy dispares. El salto de la etapa infantil
es notorio y se respira en clase falta de autonomía, de atención, un ritmo de trabajo ralentizado, dificultades para seguir instrucciones y modelos
dados.
Dentro de la diversidad del grupo, destacar que hay 3 alumnos con problemas conductuales desajustados, dos alumnos y una alumna con
afecciones cardíacas, dos alérgicos y un TGC que, a nivel académico es bueno, pero presenta irregulares patrones de conducta cuando se
desborda y pierde el equilibrio emocional con los compañeros y docentes. Dos alumnos con sus particularidades, pérdida de atención, inquietos,
más inmaduros, y que no toleran la frustración. Es un grupo muy hablador que irá madurando poco a poco y superándose en la medida que
transcurre el año escolar, con la metodología, los recursos y las tareas adecuadas siempre, teniendo en cuenta, las particularidades del
alumnado con las que cuenta el aula, siguiendo propuestas y actuaciones comunes de todo el equipo educativo de 3º interviniendo diariamente
con los mismos criterios de actuación para generar estabilidad en el aula y evitar desajustes e inconvenientes.Esta programación didáctica se ha
realizado para el área de Lengua Castellana y Literatura y ha tenido en cuenta la memoria final del curso anterior y el análisis de los resultados
de la evaluación inicial en los primeros días del curso.
Justificación de la programación didáctica:

Esta programación se ha realizado teniendo en cuenta el Proyecto de Decreto por el que se establecen la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias basado en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en concreto el borrador del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura.

El aprendizaje del área se organiza, por tanto, en torno a las estrategias relacionadas con hablar, escuchar, conversar, leer y escribir en lengua
española, con el horizonte permanente de una perspectiva deontológica de la comunicación y del desarrollo de una adecuada alfabetización
informacional, formando personas capaces de hacer un uso eficaz y ético de las palabras, siendo respetuosas con las diferencias y conscientes
de cómo las particularidades del Español hablado en Canarias.
Nuestro propósito con esta programación didáctica es la de colaborar en la labor de promover una educación integral orientada a formar
personas reflexivas, críticas, participativas, creativas y comprometidas con los retos del siglo XXI y contribuya a la construcción de un mundo
mejor.

Planificamos tratando de conectar nuestra propuesta didáctica con la realidad que promueve el aprendizaje competencial. Para ello, cada
situación de aprendizaje, ofrece una experiencia de aprendizaje (problema, tema, reto…) motivadora, real y cercana al alumnado.
Proporcionamos herramientas para avanzar en el aprendizaje personalizado, promoviendo un proyecto completo, que permite infinidad de
adaptaciones para que responda a las diferentes realidades educativas.

La razón principal que ha motivado la elección y secuenciación de las situaciones de aprendizaje contenidas en esta programación, ha sido
fundamentalmente la intención de proporcionar al alumnado una formación integral que permita que el alumnado se desarrolle como sujeto
crítico, emocional y creativo. Esta propuesta pone el acento en los procesos de enseñanza y aprendizaje que favorecen el desarrollo de la
competencia comunicativa, desde un punto de vista globalizador, y todo ello a partir de prácticas inclusivas que apuestan por una educación de
calidad respondiendo a las necesidades del alumnado.

Se han realizado vinculaciones de los aprendizajes propuestos con el de otras áreas, con el objetivo de abogar por un proceso de enseñanza y
aprendizaje interdisciplinar y competencial. Asimismo, algunas de las situaciones de aprendizaje planteadas en esta programación se
relacionarán a proyectos y ejes temáticos de la Red Canaria InnovAS, especialmente, los de Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios
escolares, Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario, Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad...

A. Orientaciones metodológicas:

A.1. Modelos metodológicos:

La adquisición de las competencias específicas del área de Lengua Castellana y Literatura debe producirse a partir de la movilización de los
saberes de todos los bloques del área, de manera coordinada e interrelacionada, promoviendo en todo momento la interacción comunicativa y la
colaboración del alumnado entre sí, a través del uso del aprendizaje cooperativo como estrategia inclusiva, y con los demás agentes que
intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Las situaciones de aprendizaje que componen esta programación se han diseñado para promover en el alumnado, el uso de estrategias que le
permitan responder a los desafíos sociales del siglo XXI, siempre promoviendo la funcionalidad de la lengua en situaciones de la vida diaria,
utilizando las características de pronunciación, gramaticales y léxicas del español de Canarias, y estableciendo relaciones con los aprendizajes
que se estén trabajando en el resto de las áreas, de manera que el alumnado pueda poner en práctica los géneros discursivos propios de cada
una de ellas. Asimismo, la planificación metodológica del área ha de poner especial interés en la integración, en todo momento, de un
aprendizaje literario para crear personalidades lectoras, para encontrar en la obra de los escritores y las escritoras el espejo en el que observar el
reflejo de otras personas, o en el que mirarse y descubrirse.
A lo largo de esta Programación Didáctica, se desarrollarán diferentes estrategias metodológicas que favorezcan la motivación por aprender y
generen en el alumnado curiosidad y la necesidad de adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes para el desarrollo de las competencias.

El aprendizaje cooperativo estará también presente a lo largo del desarrollo de las diferentes situaciones de aprendizaje y en las distintas
actividades propuestas, convirtiendo las mismas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Este modelo metodológico se reflejará
en la realización colectiva de las tareas, persiguiendo un objetivo común y en donde cada miembro asuma su responsabilidad tanto personal
como grupal. Por lo tanto, este enfoque metodológico contribuirá al desarrollo integral de las competencias asociadas a los criterios de
evaluación. También, se contemplará como modelo de enseñanza la Investigación Grupal (IGRU) y la Indagación científica (ICIE), donde el
propio grupo establecerá las vías y las fuentes para realizar una investigación, interactuando y decidiendo cómo hacerlo; estando focalizado en la
planificación y cooperación grupal. Asimismo, se propone el modelo de enseñanza de Investigación Guiada (INV) a través del cual, y siguiendo
unas indicaciones dadas, el alumnado llegará a obtener información concreta y relevante sobre un tema. Otro de los modelos de enseñanza que
se desarrollará en esta Programación es el de Organizadores Previos (ORGP), este permitirá que el alumnado, antes de abordar el tema, tenga
una panorámica de los aprendizajes y contenidos y las relaciones entre ellos, con el propósito de crear en el alumnado una estructura de
conocimiento que permita la asimilación de información nueva; así como establecer un puente entre los conocimientos previos y la nueva
información, para ordenar y conectar significativamente los aprendizajes y contenidos curriculares. A lo largo del desarrollo de esta Programación
también estará presente el modelo de enseñanza Sinéctico (SINE), Expositivo (EXPO), Deductivo (DEDU), Enseñanza directa (EDIR),
Enseñanza no directiva (END), que dará la oportunidad al alumnado de desarrollar la capacidad de participar de manera variada en las diferentes
situaciones de aprendizaje. Finalmente, en las ocasiones que sea necesario aportar información, presentarla y explicarla por parte del docente o
la docente, se hará uso del modelo expositivo (EXPO).

Para todo ello, se utilizará el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Problemas, ya que se le pedirá al alumnado
que se sumerja en diversas situaciones verosímiles en las que tendrá que intervenir trabajando en grupo, investigando y difundiendo los
resultados. También se usará el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (rutinas y destrezas de pensamiento con las que se intentará guiar al
alumnado en el proceso de reflexión previo a la adquisición de nuevos aprendizajes).

A.2. Agrupamientos:

Para el desarrollo de las distintas situaciones de aprendizaje, el alumnado trabajará en varios tipos de agrupamientos. Se partirá del trabajo en
gran grupo (GGRU) de manera general puesto que en ese nivel se mantiene el trabajo de asamblea y se fomenta la escucha activa y respetuosa.
También existirá un trabajo individual (TIND) que se usará en la sistematización de la lectura y la escritura, el cual a su vez trabajará el
autoconocimiento, la iniciativa personal y la constatación de los aprendizajes adquiridos. En este nivel se apuesta firmemente por el aprendizaje
cooperativo, iniciándose en parejas (TPAR) para más tarde comenzar con el trabajo en grupos heterogéneos (GHET). Estos tipos de
agrupamiento favorecerá la práctica de la comprensión y expresión oral, la escucha activa y la empatía.

A.3. Espacios:

El espacio para llevar a cabo esta programación será el aula ordinaria principalmente. El carácter competencial de esta programación genera la
necesidad de dar variedad a la utilización de espacios, por lo que también se realizarán actividades en otras zonas del centro (zonas comunes,
aula con recursos tecnológicos, biblioteca…).

A.4. Recursos:

Los recursos utilizados serán variados, manipulativos y cercanos a su realidad, debiéndose facilitar a través de ellos el acceso a los aprendizajes.
Se apuesta por aquellos faciliten la accesibilidad a los saberes y actividades, ajustándose a las necesidades y favoreciendo la detección y
subsanación de posibles barreras de aprendizaje haciendo uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Además, esta Programación Didáctica hará uso de recursos tecnológicos que les proporcionará el acceso a la información, comunicación,
procesos creativos, resolución de problemas e investigación.

La selección y utilización de los mismos estarán relacionados directamente con los modelos de enseñanza, agrupamientos y espacios.

A.5 Actividades complementarias y extraescolares:


Las actividades complementarias que están previstas para este curso escolar 2022-2023 para 3º de Primaria son:
Ruta del sendero de la Punta del Hidalgo (Noviembre)
Charla “Deja tu huella” (Noviembre)
Charlas virtuales sobre el Parque Nacional del Teide y San Cristóbal de La Laguna (Noviembre)
Visita a La Casa de Cartas. Valle de Guerra (Noviembre)
Arqueotalleres (Diciembre)
La Museoneta
Ruta guiada y visita a los belenes de La Laguna (Diciembre)
Talleres “Tenerife y lo nuestro” (Enero)
Talleres de Aldeas Infantiles (Febrero)
Visita a la Finca La Baranda: Casa de la Miel (Marzo)
Campamento Quimpi (3º trimestre)
B. Atención a la diversidad:

El alumno diagnosticado con TDAH tiene un informe psicopedagógico con propuesta. Este alumno está siendo atendido dos sesiones semanales
por la profesora de NEAE (en el aula NEAE), en el área de Lengua. Contamos así mismo, con un apoyo semanal en el área de Matemáticas en
el aula ordinaria para el alumnado que presente una mayor dificultad.

El diseño de las situaciones de aprendizaje para la programación didáctica del área de Lengua Castellana y Literatura, debe permitir al alumnado
responder a situaciones comunicativas reales, en los ámbitos personal, social y educativo para que al término del curso escolar se hayan
trabajado de manera proporcionada todos los saberes básicos incluidos en el currículo, sin olvidar que esta etapa tiene como finalidad la
integración de las distintas experiencias y aprendizajes con una perspectiva global y adaptada a los distintos ritmos de aprendizaje, relacionadas
con las destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir en lengua española.

Los agrupamientos diversos que se usarán también promueven la atención a la diversidad, pues el trabajo en parejas (TPAR) y grupos
heterogéneos (GHET) facilita la cooperación, interacción entre los alumnos y alumnas que precisan más ayuda y quienes tienen más
posibilidades de ayudar en pos de un beneficio mutuo. La posibilidad de acceder a materiales digitalizados, una vez usados en clase, tantas
veces como se quiera, también facilitará la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje.

En esta línea, se apuesta por metodologías activas e inclusivas que estén en la línea del DUA (Diseño Universal del Aprendizaje), fomentando la
motivación con múltiples formas de acción, expresión y recursos que faciliten la accesibilidad a los saberes y actividades, ajustándose a las
necesidades y favoreciendo la detección y subsanación de posibles barreras de aprendizaje haciendo uso de sistemas alternativos y
aumentativos de comunicación.

C. Evaluación

La evaluación del alumnado en esta etapa se caracteriza por ser global, continua y formativa, para lo cual se tendrá en cuenta el grado de
desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje. La evaluación debe permitir, en cada
momento del curso, con información general del proceso aprendizaje del alumnado y adecuar el proceso de enseñanza del profesorado.

Los aprendizajes relativos a las competencias específicas, que se han secuenciado para cada nivel a través de los criterios de evaluación, se
repetirán de manera constante en la programación, por lo que se intentará que el alumnado los adquiera a través del trabajo en diversos
contextos y con variedad de recursos. Los aprendizajes se evaluarán a través de las producciones elaboradas por el alumnado, que serán de
contenido y formato variados.

Las técnicas a utilizar durante el desarrollo de las mismas serán: el análisis de documentos y producciones y la observación sistemática.

Las herramientas serán variadas según el momento y la naturaleza de las situaciones (rúbricas, listas de control o de cotejo y escalas de
valoración) e instrumentos de evaluación que respondan a las características de variados y competenciales.

La evaluación que se utilizará según el agente será la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación. Además, se facilitará un espacio en
cada situación de aprendizaje, con el fin de desarrollar procesos de reflexión y metacognición de lo aprendido. Se evaluarán los aprendizajes del
alumnado y los procesos de enseñanza y se contemplará una propuesta variada de productos que evidencien los aprendizajes que contemplan
los criterios de evaluación y el desarrollo competencial del alumnado.

La propuesta curricular del área tiene un marcado carácter competencial y se ha desarrollado conforme a los descriptores operativos
establecidos en el perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, concretado para la Educación Primaria, que identifica el grado
de desarrollo y adquisición de las competencias clave para todo el alumnado que finaliza esta etapa.

D. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:

Se aplicarán medidas de refuerzo educativo y de recuperación de aprendizajes no alcanzados por el alumnado que presente dificultades,
reforzando dichos aprendizajes en las siguientes situaciones de aprendizajes desarrolladas y a través del trabajo de los criterios de evaluación
longitudinales en los tres trimestres.

Estas estrategias se plantean como modificaciones de determinadas actividades o tareas a modo de refuerzo, para prevenir las posibles
dificultades derivadas tanto de la evaluación inicial como de la memoria final del curso anterior, especialmente con el alumnado con AC o con
áreas abiertas de cursos anteriores. Nos basaremos para ello en el Diseño Universal de Aprendizaje, ofreciendo para ello diferentes formas de
resolución de las tareas o en aquellas con mayor susceptibilidad de aplicación de estos principios. Atenderemos de este modo a la diversidad, así
como para cualquier otro alumno/a que presente dificultades más específicas en los aprendizajes o indicadores a trabajar.

En el caso de los planes de recuperación, el sistema que se va a poner en marcha para recuperar los aprendizajes no adquiridos consistirá en
diseñar, en SA posteriores, determinadas actividades vinculadas a los indicadores de esos aprendizajes no adquiridos, asegurando así la
evaluación formativa y continua. Además, este sistema permitirá reforzar aquellos indicadores de aprendizaje que, aun estando adquiridos, el
alumnado sigue mostrando cierta dificultad. Además, el profesorado podrá planificar otras medidas con el objetivo de dar respuesta a los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje, así como adaptar el grado de dificultad de las tareas a su alumnado, para garantizar la adquisición de los
aprendizajes inherentes a las tareas.
En el curso 2024/2025, el CEIP Lope de Guerra cuenta con los siguientes planes y/o proyectos:

- Plan de Competencia Lingüística del centro.

Plan de Comunicación Lingüística tiene como objetivos principales mejorar, tanto la oralidad como la competencia lectora, escritora e
informacional con la colaboración e implicación de todos los sectores de la comunidad educativa. Para ello en esta programación se recogerán
actividades que favorezcan la adquisición de la competencia en comunicación lingüística desde todas las áreas.
A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a ella.
Los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes:
• Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
• Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
• Formar lectores/as capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar
• Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal.
• Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.
• Usar la biblioteca, redes y buscadores para obtener información y desarrollar el aprendizaje, asó como fuente de placer.

- Proyecto de Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

A través de este proyecto se pretende que el alumnado conozca, aprecie, valore y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales,
sociales y lingüísticos, más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, en aras del desarrollo progresivo de actitudes responsables de
acción, respeto, protección y cuidado de este patrimonio. Se llevará a cabo una sesión semanal de docencia compartida, en el área de Conocimiento
del Medio, entre la persona que imparte el área y la persona coordinadora de patrimonio social, cultural y natural canario.

- Plan de Convivencia.

Es el documento en el que se establece el ejercicio y el respeto de los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, siendo la
base esencial de una convivencia entre iguales, que respete la diferencia de géneros y la interculturalidad, así como de las relaciones entre
profesorado, alumnado, familias y personal no docente.

- Plan de Igualdad.

Es un documento que recoge un conjunto de actuaciones, medidas y acciones cuyo objetivo principal es promover en los centros educativos un
enfoque de igualdad de género a través de la coeducación, de forma que se garantice la adquisición por parte del alumnado de los aprendizajes
relativos a la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género, el respeto a la diversidad y la educación afectivo
sexual, como dimensiones transversales integradas en la programación.

- Proyecto de Huertos Escolares Ecológicos

Este proyecto es una iniciativa del Cabildo de Tenerife orientada a los centros escolares que instruye a los pequeños acerca de los cuidados básicos
que se debe dar a las hortalizas para que prosperen y fructifiquen, a la vez que se les enseña al alumnado el respeto por la naturaleza y las ventajas
que para la salud de las personas supone el consumo de productos naturales. Se desarrollarán acciones que tienen que ver con la transformación
social, cuidando y valorando donde vivimos.

- Proyecto de necesidad docente “Matemáticas Vivas”

Este proyecto está orientado al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en la etapa de Educación
Primaria. Con su puesta en práctica pretendemos que el alumnado dote un sentido pragmático a los conocimiento previos, experiencias y
aprendizajes obtenidos a través de el mismo. Para ello necesitaremos de un contexto previamente planificado y diseñado con el fin de fomentar en
el alumnado la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones cotidianas a través de tareas, actividades y ejercicios de carácter
manipulativo, todo ello bajo una atmósfera lúdica donde el juego y la resolución de problemas sean los pilares en los que se sustenta esta propuesta
didáctica. Se llevará a cabo una sesión semanal de docencia compartida, en el área de Matemáticas.

A lo largo del curso, se pretende que el alumnado sea capaz de afrontar la resolución de problemas con garantías y que facilite su aplicación en
situaciones de la vida cotidiana, además de acercar las matemáticas a los más pequeños mediante el juego y el aprendizaje significativo.

El modelo de acción propuesto en el Proyecto Newton Canarias, se convertirá en el principal eje sobre el que girará nuestra propuesta pedagógica
con el fin de servir de guía y orientar la planificación y el diseño de las situaciones de aprendizaje destinadas a llevar a cabo en el aula.

- Proyecto de necesidad docente “Uniendo fuerzas para dinamizar espacios escolares”

El objetivo principal de este proyecto es transformar los espacios escolares en entornos dinámicos, inclusivos y estimulantes que promuevan el
bienestar, el aprendizaje activo y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Para lograr este objetivo, nos proponemos:
1. Crear entornos escolares dinámicos: Implementar actividades y recursos que fomenten la creatividad, la exploración y la interacción entre los
estudiantes, transformando los espacios escolares en lugares vibrantes y motivadores.
2. Promover la inclusión y la diversidad: Desarrollar iniciativas que celebren la diversidad y promuevan un sentido de pertenencia para todos los
estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, culturales o de habilidades.
3. Estimular el aprendizaje activo y experiencial: Proporcionar oportunidades para el aprendizaje práctico, colaborativo y significativo, que permita
a los estudiantes aplicar y transferir sus conocimientos a situaciones reales y relevantes.
4. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Facilitar espacios y actividades que promuevan la colaboración, el diálogo y el trabajo en
equipo entre estudiantes, docentes, padres y personal administrativo, fortaleciendo los lazos comunitarios dentro del entorno escolar.
5. Mejorar el bienestar y la calidad de vida escolar: Implementar estrategias que contribuyan
al bienestar emocional, social y físico de los estudiantes, creando un ambiente escolar positivo, seguro y saludable para todos los miembros de la
comunidad educativa.

- Plan Digital de Centro.

El plan digital de centro es un instrumento de planificación con el fin de desarrollar la competencia digital de la comunidad educativa, a partir de
tres pilares básicos que conforman un trinomio indivisible: pedagogía, tecnología y espacios inspiradores . Este plan debe contemplar, entre sus
actuaciones, estrategias para compensar las desigualdades y reducir la brecha digital así como potenciar el uso de las tecnologías digitales por parte
del alumnado que requiere una adecuada formación en ciudadanía digital para conseguir un buen uso y disfrute de las mismas, garantizando, por un
lado, un desenvolvimiento pleno, seguro, saludable y responsable y por otro, la protección de datos personales y los derechos digitales propios y
ajenos.

- Plan de acción tutorial

Todas las funciones de acción tutorial tienen como objetivo contribuir al desarrollo personal del alumnado. La función tutorial no la entendemos
como una actividad específica al margen de la función docente, sino como un elemento esencial e inherente a la misma.
Nuestra aspiración es conseguir que nuestra labor educativa vaya más allá de la mera instrucción o transmisión de conocimientos, convirtiéndonos
en educadores/as y orientadores/as de nuestro alumnado.
La acción tutorial está presente e inmersa en todas las actuaciones educativas del centro, incide en los elementos curriculares más importantes y es
asumida por todo el equipo educativo.

En nuestra acción tutorial desarrollamos las siguientes funciones:


Con respecto al alumnado:
• Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.
• Favorecer en el alumnado el conocimiento y aceptación de sí mismo/a, así como la autoestima, la responsabilidad y la autonomía.
• Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al
objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.
• Coordinar con los demás profesores y profesoras el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos y alumnas, especialmente en lo
referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.
• Coordinar la información que tienen los distintos profesores y profesoras acerca del alumnado.
• Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del equipo educativo de un mismo grupo, para asegurar la
coherencia y unidad de su práctica educativa.
• Coordinar el proceso evaluador del alumnado y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro.
• Fomentar en el grupo de alumnos y alumnas el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural.
• Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con las demás tutorías en el marco del proyecto educativo del centro.
Con respecto a las familias:
• Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y las madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias.
• Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos e hijas.
• Informar a las familias de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos e hijas.
• Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa
a aquel alumnado que se encuentre en alguna situación de riesgo.

Las actividades se concretan en:


• Entrevistas personalizadas (presenciales o telefónicas) donde valoramos escuela-familia la situación de cada uno de los alumnos y alumnas.
• Citas de tutoría, en las cuales se hace un seguimiento y valoración global del proceso educativo, se planifican actividades...
• Participación en actividades conjuntas del centro, si procede.
• Participación en el aula: debates, etc.
• Comunicación escuela-familia a través de la agenda escolar, App alumnado y familias y correo electrónico.

Concreción de los objetivos de etapa al curso:

Este apartado se ha realizado teniendo en cuenta las orientaciones que ofrece el Proyecto de Decreto por el que se establecen la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, basado en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se
establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
El área de Lengua Castellana y Literatura se relaciona directamente con el objetivo que contribuye a adquirir la capacidad de conocer y utilizar de
manera apropiada la lengua castellana y adquirir hábitos de lectura (e), así como ejercitar la competencia comunicativa en otro idioma,
fomentando la reflexión interlingüística, propia del objetivo (f). Sin embargo, el desarrollo de su currículo, su carácter instrumental y su vinculación
con la adquisición de las competencias clave arrojan una perspectiva versátil y constructiva de los aprendizajes del área.

A través de esta área se proporcionan, en efecto, los principios que regulan la comunicación humana y desarrollan las capacidades
interpersonales que favorecen la consecución de los objetivos (a), (c), (d) y (m) a través de la resolución pacífica de conflictos desde una
perspectiva empática y afectiva, el respeto a las diferencias que, de manera natural, encontramos en una sociedad plural o la corresponsabilidad
en el trabajo compartido en aras de una mejora de la convivencia, entre otros. Por otro lado, dado ese carácter instrumental que tiene el área, es
fácil plantear textos orales, escritos multimodales que contribuyan al desarrollo de objetivos que redundan en la salud personal y social, bien por
adquirir hábitos saludables de movilidad (n) y actividad física, o bien de carácter emocional, por aceptar el propio cuerpo y el de las demás
personas, desde la diversidad (k).

Asimismo, el área coadyuva al desarrollo de las capacidades intrapersonales que generan en el alumnado un sentido crítico, iniciativa personal,
confianza en sí mismo y en sí misma, y cuidado del mundo que nos rodea, contribuyendo a los objetivos (b), (h) y (l). Por otra parte, el área
favorece la consecución del objetivo (g) de la etapa, puesto que se relaciona directamente con el desarrollo de habilidades lingüísticas para la
comprensión de problemas científicos, matemáticos y tecnológicos y la comunicación de los resultados obtenidos utilizando la terminología
adecuada a través de diferentes lenguajes. Otro propósito del área de Lengua Castellana y Literatura es alcanzar el objetivo (i) mediante la
multialfabetización que permita que el alumnado pueda codificar y decodificar lenguajes multimodales y diferentes soportes de comunicación,
tanto digitales como no digitales, así como la consecución del objetivo (j) promoviendo la creación y la interpretación de diferentes expresiones
artísticas. Para ello, es necesario lograr aplicar en el aula un currículo integrado, evitando la atomización de sus saberes y priorizando su carácter
instrumental, fundamental para adquirir los aprendizajes del resto de las áreas.
SA N.º 1

TENGO TANTO QUE CONTAR

En esta situación de aprendizaje se propone comenzar con una presentación detallada de la familia como dinámica para conocerse y
crear un buen clima desde el inicio de curso. La reflexión propuesta sobre el cariño y la confianza va a permitir al alumnado expresar
sentimientos y compartirlos teniendo en cuenta las normas básicas de interacción.

La unidad desarrolla el tema de la familia como hilo conductor seleccionado. Es importante que el alumno valore positivamente las
opiniones y los consejos que nos ofrecen las personas que nos quieren y sea consciente de la importancia de una buena convivencia
familiar para un adecuado desarrollo personal y social. Esta unidad se estructura en torno a los contenidos de gramática, la
comunicación, y de expresión oral y escrita, escribir una carta y contar una anécdota. Para ello se comienza con un texto formado por
tres cartas que servirán como contexto desde el principio. A partir de la lectura, se plantea un cómic que es el punto de partida para
explicar el abecedario y el orden alfabético. La necesidad de estructurar nuestro escritos y de comunicarnos con claridad dan pie a la
explicación del párrafo, el punto y los tipos de punto que terminan de ensamblar todos los contenidos de la unidad.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencias Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramientas Instrumentos


específicas evaluación operativos de básicos evaluación de evaluación de evaluación
las
C2,C4 2.1. I. - Observación - Registro - Pasa a la
competencias
sistemática. anecdótico acción:
4.1. clave. Perfil de 1
presentación
salida. - Encuestación. - Registro
4.2. 2
descriptivo - Metacognición:
CCL2, CP2, - Análisis de
3 comprueba tu
STEM1, CD3, documentos. - Escalas de
4 progreso
CPSAA3, CC3 valoración
-Análisis de
5 producciones. - Listas de
control
CCL2, CCL3, CP2,
STEM1, CD1, II - Diario de clase
CPSAA4,CPSAA5 del profesorado
1.1.
- Entrevistas
2.1.
- Cuestionarios
2.2.
- Formularios
3.5.
- Rúbricas

- Listas de cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al


alumnado para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión
individual del alumnado para valorar sus logros y
dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en Trabajo individual Aula Recursos web


proyectos, Aprendizaje basado en el pensamiento:
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
Rutinas y destrezas de pensamiento, Aprendizaje
basado en tareas, Inteligencias Múltiples. Pequeños grupos Pantalla digital

Gran grupo Tablets


Modelos de enseñanza
Investigación guiada, Formación de conceptos, Equipos móviles o Textuales
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores previos, flexibles
Gráficos
Investigación grupal, Enseñanza directa, Enseñanza no
directiva Grupos fijos
Icónicos
Grupos heterogéneos
Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar el respeto por la familia; ayudar entre todos.
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.


3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo Desde el 26/09 al 14/10 Nº de sesiones: 15 Primer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbitos con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
:

Valoració Desarrollo
n del
Propuestas
Ajuste
de Mejora

SA N.º 2

UNA SELVA DE LIBROS

La unidad se desarrolla en torno al valor del cumplimiento de las normas y se trabaja tanto la importancia de cumplir las normas como
la necesidad de incumplirlas en determinadas situaciones. Esta unidad se estructura en torno a las normas, que es además del valor
de la unidad, el contenido que trabajaremos en expresión oral y escrita. Para entrar de lleno en el valor, comenzamos con un
fragmento del libro León de biblioteca, de Michelle Knudsen. Además, se retoman y amplían contenidos de cursos anteriores como la
estructura del diccionario, el concepto de oración y palabra y el de sílaba, a propósito del que se profundiza en la diferencia entre
sílaba tónica y sílaba átona. En Literatura se estudian los conceptos de verso y rima.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencias Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramientas Instrumentos


específicas evaluación operativos de básicos evaluación de evaluación de evaluación
las
C2,C3, C10 2.1. I. - Observación - Registro - Pasa a la
competencias
sistemática. anecdótico acción: cartel
3.1. clave. Perfil de 4
sobre la igualdad
salida. - Encuestación. - Registro
3.2. 5
descriptivo - Metacognición:
CCL2, CP2, - Análisis de
10.1. II. comprueba tu
STEM1, CD3, documentos. - Escalas de
2.3 progreso
CPSAA3, CC3 valoración
-Análisis de
3.1 producciones. - Listas de
3.2 control

IV. - Diario de clase


CCL1, CCL3,
del profesorado
CCL5, CP2, 1
STEM1, CD2, - Entrevistas
2
CD3, CPSAA1, - Cuestionarios
3
CC2, CE1 - Formularios
4
- Rúbricas
5
- Listas de cotejo
6
CPSAA4, CPSAA5
7
CCL1, CCL5, CP3,
CD3, CPSAA3,
CC1,

CC2, CC3
Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al


alumnado para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión
individual del alumnado para valorar sus logros y
dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en Trabajo individual Aula Recursos web


proyectos, Aprendizaje basado en el pensamiento:
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
Rutinas y destrezas de pensamiento, Aprendizaje
basado en tareas, Inteligencias Múltiples. Pequeños grupos Pantalla digital

Gran grupo Tablets

Modelos de enseñanza Equipos móviles o Textuales


Investigación guiada, Formación de conceptos, flexibles
Gráficos
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores previos,
Investigación grupal, Enseñanza directa, Enseñanza no Grupos fijos
Icónicos
directiva Grupos heterogéneos
Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar el valor del cumplimiento de las normas.
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo Desde el 17/10 al 04/11 Nº de sesiones: 15 Primer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbitos con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
:

SA N.º 3

ANIMALES A TODA RIMA

El hilo conductor seleccionado para esta unidad es la importancia de meditar antes de actuar. Tomar una determinación de manera
impulsiva, sin pensarlo antes, puede dar lugar a que nos equivoquemos, por lo que es importante, además, mostrar la necesidad de
buscar, de forma meditada, distintas soluciones ante un problema. Los animales articulan esta unidad en la que se abordan
contenidos lingüísticos como la onomatopeya y el sustantivo y su clasificación en común y propio e individual y colectivo. Además, se
trabajan las diferentes realizaciones gráficas de los sonidos /k/ y /z/. Una vez que abandonamos los contenidos lingüísticos, la unidad
se centra en la poesía y ahonda en dar pautas para su recitación y para la escritura de un poema a partir del concepto de estrofa.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de evaluación
de las evaluación
C2, C5 2.1. II - Observación - Pasa a la acción: el programa
competencia
sistemática. - Registro de una fiesta solidaria
5.1. s clave. Perfil 1.1.
anecdótico
de salida. - Encuestación. - Metacognición: comprueba
2.2.
- Registro tu progreso
CCL2, CP2, - Análisis de
2.3. descriptivo
STEM1, CD3, documentos.
3.2. - Escalas de
CPSAA3, CC3 -Análisis de
3.3. valoración
producciones.
3.6. - Listas de
CCL1, CCL3,
control
CCL5, STEM1,
CD2, CD3, - Diario de
clase del
CPSAA4,
profesorado
CPSAA5, CC2
- Entrevistas

- Cuestionarios

- Formularios

- Rúbricas

- Listas de
cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente


- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado
para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos
Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos heterogéneos
Enseñanza no directiva Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia de la reflexión.
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares


Ruta guiada al sendero de La Punta del Hidalgo.
Charla “Deja tu huella”.
Charlas virtuales sobre el Parque Nacional del Teide y la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Patrimonio de la Humanidad).

Periodo Desde el 07/11 al 18/11 Nº de sesiones: 10 Primer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbitos con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
:

Valoración Desarrollo
del Ajuste
Propuesta
s de
Mejora
SA N.º 4

¡YA LLEGA LA NAVIDAD!

El hilo conductor trabajado en la unidad son las tradiciones. A través del tema de las distintas formas de festejar la Navidad en todo el
mundo, el alumno puede comprender que a través de las tradiciones, cada pueblo muestra su personalidad y su forma de entender la
vida. Es importante fomentar en los alumnos una actitud abierta y receptiva ante otras culturas y otras formas de pensamiento y
expresión. El tema de la Navidad recorrerá toda la unidad en la que se repasa el concepto de sinónimo y se abordan el género y el
número de los sustantivos. Además se trabaja el uso de la coma y los dos puntos y se ofrecen trucos para evitar repeticiones al
escribir.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: pronóstico
de las evaluación
C3, C4 3.1. II. Observación del tiempo
competencia
sistemática. - Registro
3.2. s clave. Perfil 1.1. - Metacognición: comprueba tu
anecdótico
de salida. - Encuestación. progreso
4.1. 2.1.
- Registro
CCL1, CCL3, - Análisis de
4.2. 2.2. descriptivo
CCL5, CP2, documentos.
2.3. - Escalas de
STEM1, CD2, -Análisis de
3.1. valoración
CD3, CPSAA1, producciones.
CC2, CE1 3.4. - Listas de
control
CCL2, CCL3, 3.5.
CCL5, CP2, - Diario de
STEM1, CD1, clase del
profesorado
CPSAA4, - Entrevistas
CPSAA5
- Cuestionarios

- Formularios

- Rúbricas

- Listas de
cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos
Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos heterogéneos
Enseñanza no directiva Materiales específicos
Grupos homogéneos Juegos didácticos

Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia de las tradiciones como parte de nuestra cultura.
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares


Visita a la Casa de Carta (Valle de Guerra).
Arqueotalleres
Visita a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Ruta de los belenes)

Periodo Desde el 21/11 al 09/12 Nº de sesiones: 12 Primer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbitos con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
:

Valoración Desarroll
del Ajuste o

Propuest
a de
Mejora

SA N.º 5

¿POR QUÉ SOMOS ASÍ?

El hilo conductor que articula esta unidad es la importancia de ponerse metas dentro del programa de educación en valores. El alumno
reflexionará sobre el valor de ser constante para conseguir las metas que se proponga. La unidad gira en torno al tema de expresión
oral y escrita, la descripción de personas, y comienza con una descripción de Verónica Flut y sus habilidades en la lectura inicial. A
continuación, se evidencia la importancia que tienen palabras como los sinónimos y los antónimos, que veremos en vocabulario, o los
adjetivos, en gramática, para realizar una buena descripción. Todos estos contenidos encontrarán su aplicación en la página Escribir es
un juego en la que tendrán que inventar un personaje para un cuento. Además, estos contenidos se verán completados por las
palabras con r y rr en ortografía y el principio y los finales de los cuentos en Literatura.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: biografía
de las evaluación
C2,C8, C10 2.1. I Observación
competencia - Metacognición: comprueba tu
sistemática. - Registro
8.1. s clave. Perfil 4 progreso
anecdótico
de salida. - Encuestación.
8.2. 5
- Registro
CCL2, CP2, - Análisis de
10.1. II descriptivo
STEM1, CD3, documentos.
3.1. - Escalas de
CPSAA3, CC3 -Análisis de
3.2. valoración
producciones. - Listas de
control
CCL1, CCL2, III
CCL4, CCEC1, - Diario de
1
CCEC2, clase del
2 profesorado
CCEC3, CCEC4
3 - Entrevistas
4 - Cuestionarios
CCL1, CCL5,
CP3, CD3, 5 - Formularios
CPSAA3, CC1, 7 - Rúbricas
CC2, CC3 8 - Listas de
cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets
Equipos móviles o Textuales
Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Grupos fijos
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos heterogéneos
Enseñanza no directiva Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia de valorarse y ponerse objetivos.

Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Talleres “Tenerife y lo nuestro”

Periodo Desde el 09/01 al 20/01 Nº de sesiones: 10 Segundo trimestre


implementación
Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoración Desarroll
del Ajuste o

Propuest
as de
Mejora

SA N.º 6

UNA CAJA DE SORPRESAS

El valor del trabajo en equipo es el vínculo entre los contenidos de esta unidad. Es importante que los alumnos sean conscientes de
que, uniendo las fortalezas de todos y trabajando en equipo, se pueden conseguir muchas más y mejores cosas. El tema elegido para
actuar como contexto es la descripción de objetos, que se verá en la sección Expresión oral y escrita y que queda ya plasmado en la
lectura de comienzo de unidad. Desde este punto de vista del trabajo en equipo, se plantean contenidos como el campo semántico o
los determinantes demostrativos que en cierta manera trabajan en equipo con otras palabras. Por último, en ortografía, se estudia el
sonido g suave (g, gu, gü).

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: un anuncio
de las evaluación
C4, C5 4.1. II Observación de mochilas
competencia
sistemática. - Registro
4.2. s clave. Perfil 1.1. - Metacognición: comprueba tu
anecdótico
5.1. de salida. 2.1. - Encuestación. - Registro progreso
descriptivo
2.2. - Análisis de
documentos. - Escalas de
CCL2, CCL3, 2.3.
valoración
CCL5, CP2, -Análisis de
3.2.
STEM1, CD1, producciones. - Listas de
3.5. control
CPSAA4,
CPSAA5 3.6. - Diario de
clase del
CCL1, CCL3,
profesorado
CCL5, STEM1,
CD2, CD3, - Entrevistas

CPSAA4, - Cuestionarios
CPSAA5, CC2
- Formularios

- Rúbricas

- Listas de
cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el Biblioteca
pensamiento: Rutinas y destrezas de
Trabajo en parejas Multimedia
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas,
Inteligencias Múltiples. Pequeños grupos Pantalla digital

Gran grupo Tablets

Modelos de enseñanza Equipos móviles o Textuales


Investigación guiada, Formación de conceptos, flexibles
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Gráficos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos fijos
Icónicos
Enseñanza no directiva
Grupos heterogéneos
Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia de trabajar en equipo.

Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.


Actividades complementarias y extraescolares

Visita de la carpa Aula-Museoneta

Periodo Desde el 23/01 al 03/02 Nº de sesiones: 10 Segundo trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoració Desarrollo
n del
Propuestas de
Ajuste
Mejora

SA N.º 7

LUGARES PARA CONTAR

El hilo conductor de la unidad es la expresión de sentimientos y emociones. Es importante insistir en el hecho de que expresar lo que
uno piensa o siente puede hacerle sentir mejor consigo mismo y mejorar su relación con los demás, para que los alumnos interioricen
la importancia de compartir sus emociones con las personas cercanas. La descripción de lugares organiza todos los contenidos de esta
unidad que comienza con cuatro poesías que expresan los sentimientos que le produce al poeta la contemplación de un paisaje. Para
complementar el trabajo de este tema, en la sección Literatura se relaciona la descripción del paisaje con el cuento y los alumnos
tendrán que describir un paisaje de cuento en Escribir es un juego. Desde el punto de vista lingüístico, aunque siempre enfocados a la
descripción de lugares, se aborda el estudio de los aumentativos y diminutivos, la identificación y la clasificación de los pronombres
personales y palabras con g y j (ge, gi, je, ji).

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación
s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: cuento
de las evaluación
C3,C8, C9 3.1. II Observación
competencia - Metacognición: comprueba tu
sistemática. - Registro
3.2. s clave. Perfil 2.3. progreso
anecdótico
de salida. - Encuestación.
8.1. III
- Registro
CCL1, CCL3, - Análisis de
8.2. 1 descriptivo
CCL5, CP2, documentos.
9.1. 2 - Escalas de
STEM1, CD2, -Análisis de
9.2. 3 valoración
CD3, CPSAA1, producciones.
CC2, CE1 4 - Listas de
control
5
- Diario de
CCL1, CCL2, 7
clase del
CCL4, CCEC1, 8 profesorado
CCEC2,
IV - Entrevistas
CCEC3, CCEC4
1 - Cuestionarios
2 - Formularios
CCL1, CCL2,
3 - Rúbricas
CP2, STEM1,
STEM2, 4 - Listas de
CPSAA4, 5 cotejo
CPSAA5
6

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


- Rutinas de pensamiento para evaluar y calificar.

- Fichas de trabajo Coevaluación: realizada entre el alumnado.

Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del


alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza
Investigación guiada, Formación de conceptos, flexibles
Gráficos
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Icónicos
Enseñanza no directiva Grupos heterogéneos
Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia de compartir las emociones con las personas cercanas.

Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS


1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares


Talleres de Aldeas Infantiles

Periodo Desde el 06/03 al 24/02 Nº de sesiones: 10 Segundo trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoració Desarrollo
n del
Propuesta
Ajuste
s de
Mejora

SA N.º 8

PON UN ÁRBOL EN TU VIDA

Esta unidad se desarrolla el valor de cuidar la naturaleza y el entorno que nos rodea y del papel activo que cada uno de nosotros
podemos desempeñar en la tarea de respetar el medioambiente. A lo largo de esta unidad, además de trabajar las palabras
polisémicas, se estudian el verbo y las formas personales, que se relacionarán en la expresión con los trucos para formar y alargar
oraciones. En la ortografía, se profundiza en el empleo de la h en las palabras con hie, hue.

Las compras, los mercados y los anuncios son conceptos con los que el alumnado está muy familiarizado hoy en día. En esta unidad,
van a reflexionar y debatir sobre el consumo y la incidencia que ejerce sobre nosotros la publicidad. A partir de este planteamiento,
conocerán una serie de medios y soportes comunicativos accesibles para ellos y los van a emplear para transmitir mensajes. Para
sintetizar todo lo aprendido, se les propone la realización de un folleto para una tienda en el que todos sus elementos han de estar
interconectados: imágenes, texto y objetivo comunicativo.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: folleto de
de las evaluación
C2,C3,C6, C7 2.1. II Observación una tienda
competencia
sistemática. - Registro
3.1. s clave. Perfil 3.7. - Metacognición: comprueba tu
anecdótico
de salida. - Encuestación. progreso
3.2. III
- Registro
CCL2, CP2, - Análisis de
6.1. 1 descriptivo
STEM1, CD3, documentos.
7.1. 4 - Escalas de
CPSAA3, CC3 -Análisis de
7.2. 6 valoración
producciones.
9 - Listas de
CCL1, CCL3,
control
CCL5, CP2,
STEM1, CD2, - Diario de
clase del
CD3, CPSAA1,
profesorado
CC2, CE1
- Entrevistas

- Cuestionarios
- Formularios

CCL3, CD1, - Rúbricas


CD2, CD3,
- Listas de
CD4, CPSAA5,
cotejo
CC2, CE3

CCL1, CCL4,
CD3, CPSAA1,
CC3,

CCEC1,
CCEC2, CCEC3

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza
Investigación guiada, Formación de conceptos, flexibles Gráficos
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos fijos Icónicos
Enseñanza no directiva
Grupos heterogéneos Materiales específicos

Grupos homogéneos Juegos didácticos

Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia de cuidar la naturaleza y el respeto por el medioambiente.

Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Visita a la Finca La Baranda (Casa de la Miel)

Periodo Desde el 27/02 al 17/03 Nº de sesiones: 15 Segundo trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoración del Desarrollo


Ajuste Propuestas de

Mejora

SA N.º 9

CUÉNTAME UN CUENTO

La unidad se desarrolla en torno al valor de hacer algo por los demás sin esperar nada a cambio, ya que el solo hecho de hacer a esa
persona feliz es la mejor recompensa. Esta unidad se estructura en torno a los cuentos. Se comienza con la lectura de un cuento
tradicional y se trabaja el género desde distintos puntos de vista: la dramatización, haciendo de cuentacuentos en la expresión oral; la
escritura de un cuento, en Escribir es un juego, y la adaptación al cómic en Literatura. Además, el buen uso de los tiempos verbales y
la escritura correcta de los verbos terminados en -aba, estudiados en gramática y ortografía, respectivamente, contribuyen a la
escritura de un buen cuento.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: noticia
de las evaluación
C3,C4, C7 3.1. II - Observación
competencia - Metacognición: comprueba tu
sistemática. - Registro
3.2. s clave. Perfil 1.1. progreso
anecdótico
de salida. - Encuestación.
4.1. 2.1.
- Registro
CCL1, CCL3, - Análisis de
4.2. 2.2. descriptivo
CCL5, CP2, documentos.
7.1. 3.5. - Escalas de
STEM1, CD2, -Análisis de
7.2. valoración
CD3, CPSAA1, producciones.
CC2, CE1 III - Listas de
control
1
- Diario de
CCL2, CCL3, 4
clase del
CCL5, CP2, 6 profesorado
STEM1, CD1,
9 - Entrevistas
CPSAA4,
CPSAA5 - Cuestionarios

- Formularios

CCL1, CCL4, - Rúbricas


CD3, CPSAA1, - Listas de
CC3, cotejo
CCEC1,
CCEC2, CCEC3
Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos
Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos heterogéneos
Enseñanza no directiva Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar el valor de ayudar a los demás.

Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo Desde el 10/04 al 21/04 Nº de sesiones: 10 Tercer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoración del Desarrollo

Ajuste
Propuestas

de Mejora
SA N.º 10

SIGUE LOS PASOS

Esta unidad se desarrolla en torno al tema de los medios de comunicación y la información. La finalidad es concienciar a los alumnos
sobre la importancia del papel que cumplen los medios de comunicación en la sociedad y la necesidad de estar bien informados. Para
trabajar a fondo este tema que sirve como hilo conductor de la unidad, se comienza con la lectura de un chat, un blog, una entrevista y
un artículo de opinión y se cierra la unidad con la noticia. En las secciones de Vocabulario, Gramática y Ortografía, se trabajan los
sufijos, los verbos regulares e irregulares y las reglas de acentuación, respectivamente, orientados al buen uso de la lengua para
conseguir una buena comunicación.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación
s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: fichero de
de las evaluación
C2, C8,C9 2.1. II Observación animales
competencia
sistemática. - Registro
8.1. s clave. Perfil 1.1. - Metacognición: comprueba tu
anecdótico
de salida. - Encuestación. progreso
8.2. 2.2.
- Registro
CCL2, CP2, - Análisis de
9.1. 3.3. descriptivo
STEM1, CD3, documentos.
9.2. III - Escalas de
CPSAA3, CC3 -Análisis de
1. valoración
producciones.
2. - Listas de
CCL1, CCL2,
control
CCL4, CCEC1, 3.
CCEC2, - Diario de
4.
clase del
CCEC3, CCEC4 5. profesorado
7. - Entrevistas
CCL1, CCL2, 8. - Cuestionarios
CP2, STEM1,
STEM2, - Formularios

CPSAA4, - Rúbricas
CPSAA5 - Listas de
cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos
Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos heterogéneos
Enseñanza no directiva Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar la importancia del valor de la comunicación a través de diferentes medios.
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovA

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.


Actividades complementarias y extraescolares

Periodo Desde el 24/04 al 12/05 Nº de sesiones: 15 Tercer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoració Desarrollo
n del
Propuesta
Ajuste
s de
Mejora

SA N.º 11

¡QUÉ EMPIECE LA FUNCIÓN!

El hilo conductor de la unidad es la importancia de conocer el pasado. Los alumnos deben interiorizar el hecho de que conocer las
culturas y los acontecimientos más importantes de nuestra historia enriquece su bagaje cultural. El conocimiento de las civilizaciones
pasadas vertebra esta unidad, que se abre con la lectura de un fragmento de la obra teatral Momias en tránsito. Se aborda el estudio
de las palabras compuestas.y se estudia la oración y sus partes. Por otra parte, se trabaja la norma ortográfica de palabras que
contienen bl, br, mb y mp. Además, se ofrecen pautas para mejorar la expresión oral y dramatizar una obra de teatro y conocer
algunos rasgos del teatro.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: decálogo
de las evaluación
C1,C5, C8 1.1. II - Observación para un mundo mejor
competencia
sistemática. - Registro
5.1. s clave. Perfil 2.2. - Metacognición: comprueba tu
anecdótico
de salida. - Encuestación. progreso
8.1. 2.3.
- Registro
CCL1, CCL5, - Análisis de
8.2. 3.2. descriptivo
CP2, CP3, CC1, documentos.
3.6. - Escalas de
CC2, CCEC1, -Análisis de
CCEC3 III valoración
producciones.
1 - Listas de
control
CCL1, CCL3, 2
CCL5, STEM1, - Diario de
3
CD2, CD3, clase del
4 profesorado
CPSAA4,
5 - Entrevistas
CPSAA5, CC2
7 - Cuestionarios
8 - Formularios
CCL1, CCL2,
CCL4, CCEC1, - Rúbricas
CCEC2,
- Listas de
CCEC3, CCEC4 cotejo

Productos Tipos de evaluación según el agente


- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado
para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos
Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa, Grupos heterogéneos
Enseñanza no directiva Materiales específicos
Grupos homogéneos
Juegos didácticos
Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar el respeto por nuestro pasado.
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.


2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo Desde el 15/05 al 26/05 Nº de sesiones: 10 Tercer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoració Desarrollo
n del
Propuesta
Ajuste
s de
Mejora
SA N.º 12

UN CORAZÓN SIN FRONTERAS

Esta unidad se desarrolla en torno al valor de la importancia de pensar en los demás con el fin de concienciar a los alumnos de la
necesidad de no pensar solo en uno mismo y ser personas más empáticas. Las oraciones, sus clases y las palabras para relacionar
oraciones estructuran esta última unidad del curso. A estos contenidos los complementan la familia de palabras y las palabras
terminadas en –d, –z e –y. Asimismo, se ofrecen trucos para escribir con el fin de aprender a relacionar oraciones.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Competencia Criterios de Descriptores Saberes Técnicas de Herramienta Instrumentos de evaluación


s específicas evaluación operativos básicos evaluación s de
- Pasa a la acción: entrevista
de las evaluación
C3, C6, C10 3.1. II - Observación
competencia - Metacognición: comprueba tu
sistemática. - Registro
3.2. s clave. Perfil 2.3. progreso
anecdótico
de salida. - Encuestación.
6.1. 3.1.
- Registro
- Análisis de
10.1. 3.4. descriptivo
documentos.
CCL1, CCL3, 3.7. - Escalas de
CCL5, CP2, -Análisis de
valoración
STEM1, CD2, producciones.
III - Listas de
CD3, CPSAA1,
control
CC2, CE1 1
- Diario de
7
clase del
CCL3, CD1, 9 profesorado
CD2, CD3,
- Entrevistas
CD4, CPSAA5,
CC2, CE3 IV - Cuestionarios

1 - Formularios

CCL1, CCL5, 2 - Rúbricas


CP3, CD3,
3 - Listas de
CPSAA3,
cotejo
CC1,CC2,CC3 4

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Actividades Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado


para evaluar y calificar.
- Rutinas de pensamiento
Coevaluación: realizada entre el alumnado.
- Fichas de trabajo
Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del
alumnado para valorar sus logros y dificultades.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado Trabajo individual Aula Recursos web


en proyectos, Aprendizaje basado en el
Trabajo en parejas Biblioteca Multimedia
pensamiento: Rutinas y destrezas de
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Pequeños grupos Pantalla digital
Inteligencias Múltiples. Gran grupo Tablets

Equipos móviles o Textuales


Modelos de enseñanza flexibles
Gráficos
Investigación guiada, Formación de conceptos,
Sinéctico, Expositivo, Deductivo, Organizadores Grupos fijos Icónicos
previos, Investigación grupal, Enseñanza directa,
Enseñanza no directiva Grupos heterogéneos Materiales específicos

Grupos homogéneos Juegos didácticos

Grupos interactivos

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores


Las estrategias que utilizaremos están vinculadas a:
- Fomentar el respeto por los demás.
- Fomentar el valor de la empatía.

Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS

1. Educación Ambiental y Sostenibilidad.

2. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.

3. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

Actividades complementarias y extraescolares

Visita a Quimpi (Las Lagunetas)

Periodo Desde el 29/05 al 16/06 Nº de sesiones: 15 Tercer trimestre


implementación

Vinculación con otras El carácter competencial de esta situación de aprendizaje, hace que los aprendizajes se puedan vincular
áreas/materias/ámbito con los propuestos desde el resto de áreas que se imparten en el nivel.
s:

Valoración Desarroll
o
del Ajuste Propuestas de

Mejora

También podría gustarte