0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas24 páginas

Solfeo Por Grados

No.....

Cargado por

Mastipaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas24 páginas

Solfeo Por Grados

No.....

Cargado por

Mastipaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

AN TE

M I N
DO

N I C A

O S
O R G RAD
F EO P
S O L

Juan Carlos Hiza Martínez


Índice general
Introducción 4
Indicaciones generales 5
Acorde de tónica 9
Acorde de tónica y saltos a la sensible o al séptimo grado 12
Sexto grado como bordadura y apoyatura al quinto 14
Combinación de ambos grados con el acorde de tónica 15
Segundo grado como nota de paso y bordadura 17
Subdominante como bordadura del tercero 18
Subdominante como nota de paso 20
Saltos al segundo grado y a la sensible 21
2
3

Introducción
Cuando revises los ejercicios de este pequeño libro, lo primero que
observarás es que ninguno de estos tiene clave. Esto es así para facilitar
uno de sus propósitos más interesantes, que estos pueden usarse
indistintamente en (casi) cualquier tonalidad que deseemos.

Lo siguiente que de seguro se te hará evidente es que estos tienen


números en las cabezas de cada nota ¿Cuál es su propósito? Es sencillo, al
no existir claves las figuras no tienen una altura definida y estas son
definidas a través de estos números. Cada uno representa el grado de la
escala que hayamos escogido, independientemente de si esta es mayor o
una de las formas de escala menor e incluso algún modo.

Propósito

El propósito de este pequeño libro no es el de reemplazar los numerosos


libros existentes en el tema, sino el de complementarlos con un enfoque
que creemos que puede ser de gran utilidad y que puede ayudarle a
cualquier estudiante de Solfeo en sus inicios.

Quien tenga experiencia en el sistema del Do móvil, notará varios aspectos


en común con este enfoque en la forma, sin embargo este enfoque intenta
profundizar un aspecto que es esencial en el aprendizaje musical y no sólo
del solfeo, el tratar de aprender, comprender, observar y reproducir la
música de una manera más orgánica y viva.

Directrices metodológicas ()

Tal vez a un principio parezca contradecirse la idea anterior con los


ejercicios que de principio aquí se presentan, ejercicios de 8 compases,
con limitaciones tanto en la cantidad de sonidos para una sección o el
modo en como se emplean estos sistemáticamente. La idea principal de
este libro se basa en un enfoque relacional entre los sonidos de una escala
que se pone de manifiesto de manera explícita con el que tratamos de
desarrollar además del solfeo, un pensamiento sonoro tonal.
En un trabajo posterior expondré con mayor amplitud mi tesis al
respecto, por ahora menciono sólo los puntos más importantes.
4

Cuando observamos métodos de solfeo podemos identificar ciertas


tendencias que podríamos agruparlas en estas tres categorías.

1. Presentan los ejercicios progresivamente desde intervalos más


pequeños hasta saltos más grandes, a mayor dificultad, mayor
salto. Suelen incluir ejercicios preparatorios para estos saltos antes
de introducirlos en ejercicios de mayor exigencia rítmica.

2. Presentan ejercicios en la tonalidad de Do mayor y la menor y


progresivamente se van alejando de estas, a mayor alejamiento
mayor dificultad rítmica e interválica.

3. Presentan música o fragmentos de música en diversas tonalidades,


la dificultad rítmica e interválica puede o no estar cuidadosamente
seleccionada.

Cada aproximación metodológica tiene como es natural ventajas y


desventajas y es por esto que este libro ofrece un nuevo enfoque que
pretende complementarlos y ayudar con algunos de los problemas que
pudieran aparecer con el uso exclusivo de cualquiera de estos enfoques. El
más notable de estos problemas es quizá que todos estos enfoques dejan
que el estudiante descubra por si mismo como es que funciona la música,
que una sensible tiene la tendencia de subir hacia la tónica, la
direccionalidad de las notas que no son del acorde, las melodías
subyacentes, la relación interna de la estructura del ejercicio o la melodía,
etc.

Este trabajo pretende poner de manifiesto estos aspectos que con la


adecuada guía de un profesor, sirve para entender la manera en que se
estructura gran parte de la música que conocemos tanto tonalmente
como en su construcción, y que sea en estos términos y mediante la
comprensión de lo que se canta y se oye que se afiance la representación
sonora y abstracta en la mente del estudiante de música.

Eventualmente se darán escuetas indicaciones que como mencionamos,


serán justificadas y profundizadas en un trabajo posterior, pero que de
momento servirán tanto al profesor como al estudiante para empezar a
desarrollar los conceptos que fundamentan este libro de manera
introductoria.
5

Indicaciones generales
Los grados y el transporte a varias tonalidades

Los números indican el grado de la tonalidad en la que escogemos cantar


el ejercicio, de este modo el profesor puede escoger en función de sus
propios métodos y propósitos tanto la dificultad como aspectos
específicos que desee trabajar con ellos con mucha libertad.

El siguiente fragmento del primer ejercicio:

puede ser re-interpretado del siguiente modo en distintas tonalidades


mayores:

En Sib mayor

En Re mayor

o incluso en tonalidades menores

En Do# menor

En Mi menor

Algunos ejercicios funcionarán mejor en algunas tonalidades y escalas que


en otras, sin embargo han sido probados al menos en escalas mayores y
menores. Las escalas menores deben ser tomadas con cuidado ya que
como veremos en su momento, tienen algunas particularidades acuñadas
por la tradición de las que conviene estar consciente. En esta primera
parte hemos evitado con ese propósito tener la sucesión de los grados 6 y
7 de manera consecutiva, de tal modo de evitar estos inconvenientes de
principio. En ese sentido trabajar con la escala menor armónica no
6
presentará dificultades mientras estos grados no se encuentren en
sucesión inmediata, mientras que las escalas menor natural y menor
melódica serán menos satisfactorios en tanto no esté presente esta
sucesión.
Como las figuras no pueden cambiar de posición en el libro, tanto los
cambios de clave como las armaduras son algo que el profesor y
exclusivamente él en un inicio, debe estar consciente ¿o quizá no?.

Resulta que es más simple incluso para el profesor también pensar


directamente en los grados de la escala que están escritos en las cabezas
de las notas en lugar de las posiciones que ocupan en el pentagrama,
bastará muy poco tiempo para que tanto profesor como estudiantes se
acostumbren a pensar de esta manera, y es altamente beneficioso incluso
a muy corto plazo como podrá comprobar en cuanto inicie de esta forma.

Si bien es perfectamente posible cantar los ejercicios en una única


tonalidad, sería un despropósito para el uso de este libro, ya que su mayor
beneficio está precisamente en cantar los ejercicios en la mayor cantidad
de formas distintas posibles, eso si, a través de una adecuada planificación
y dosificación. En principio limitarse a no más de 3 tonalidades por
ejercicio o por lección puede ser lo aconsejable según mi propia
experiencia, en todo caso depende del criterio del profesor o en su caso
del estudiante asumir la posibilidad de usar más o menos tonalidades en
ejercicios particulares o secciones enteras del libro, en cualquier caso,
siempre es posible re-visitar el libro más de una vez añadiendo nuevas
tonalidades en nuevas lecturas.

Sutilmente pueden introducirse diversos aspectos teóricos como el


transporte, que se entenderán con mucha mayor facilidad luego de la
lectura de este libro de la manera que sugerimos acá. Muchos otros usos
posibles serán incluidos en la parte final del libro como sugerencias a
partir de las cuales puede explorar su propia creatividad e ingenio para
usar este libro de maneras muy particulares.

Otros aspectos teóricos como las claves y las armaduras pueden estudiarse
con la ayuda de este libro luego de haber sido cantados previamente.
Incluiremos también al final una serie de fichas y las sugerencias de uso
para estos fines.
7

Sobre el registro
Una observación que se hizo en las primeras etapas de revisión del trabajo
fue que el registro (la extensión vocal entre los límites agudo y grave en
este caso de la voz) era demasiado amplio.

Esta observación fue prevista de manera anticipada y puede manejarse


tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Este libro no ha sido diseñado para ser trabajado con niños


menores de 10 años, sin embargo puede ser usado con estos de
manera esporádica.
2. No todos los ejercicios son posibles de cantar para un grupo de
personas en determinadas tonalidades, observa cuidadosamente el
registro de cada ejercicio y finalmente prueba hasta donde es
posible realizarlos sin demasiado esfuerzo. Habrán ejercicios que
de entrada no serán posibles de cantar en Do mayor!!!.
3. Puedes cantar los ejercicios en unas pocas tonalidades pero repetir
los nombres de otras, por ejemplo, cantando en Re mayor repetir
los grados como si estuviera en Fa mayor, La mayor, etc. Esto sería
una dificultad únicamente para los casos muy improbables de
personas que hayan desarrollado previamente un grado
importante de oído absoluto.
4. La mejor solución o al menos la más interesante me parece la de
adecuar el ejercicio haciendo algunos cambios de octava para una o
varias notas, de manera que el sentido del ejercicio se mantenga.
En este caso se debe ser cuidadoso en la elección de los mejores
lugares para hacer estos cambios, por ejemplo el ejercicio 2 en do
mayor sería:

Pero que puede realizarse perfectamente del siguiente modo para


restringirlo a una octava sustituyendo el Sol3 por el Sol4.
8

Sugiero sin embargo que esto se haga ocasionalmente y sólo con aquellos
ejercicios que superen el ámbito de una décima entre las notas más grave
y aguda en las tonalidades en que el registro se haga excesivamente
esforzado en uno de sus extremos.
9
Acorde de tónica
En esta primera serie de ejercicios observa que estos tienen una pequeña
estructura a través de repeticiones del ritmo o del ritmo y de la melodía. Nota como
existen cambios sutiles entre estas repeticiones, prestar atención a estos detalles
desde el principio es muy importante.

Llamamos tónica al primer grado de la tonalidad y dominante al quinto


grado de la tonalidad. El tercer grado se denomina mediante y este conjunto de
grados forman el acorde de tónica.

1  5 5
1
5

3 3 3
1 1 1 1

5
1 1 1
5 5 5 5
3 3
1 1 1 1

2  1
3
1
5 5 5
3 3
1
3
1 1
5
1

5
5
3 3 3 3
1 1 1 1 1
5 5 5 5

3  5
1
5
 5
1

3 3 3
1

5 5
 5

3
1 1 1 1
10

4  5
3
5
1
5
3
5 5

1 1

5
1 1
5 5 5 5
3 3 3
1

5  5
3
5
3
5 5
3 3
5
3
5

5
1 1
5 5 5 5 5
3 3
1 1 1

6  1
3
5 5
3
1 1 1
5 5 5
3 3

5
3 3 3
1 1 1 1 1
5 5 5
3 3

7  5 5
1
3 3
1 1 1 
3 3
1

5
1
3
1
5 5

3 3
1 1 1 1
11

8  3 3
1
5
3
1 1 1 1 1
5 5 5 5

5
1
5 5 5
3 3 3 3
1 1 1 1 1
5

9  1
5
1
3
1
5
1
5
3
5

5
5
3 3 3
1 1 1 1
5

10  3
5
3 3
5
3
1 1 1
5

5
1 1 1
5 5 5 5
3 3 3
1 1

11  1 1
5
3 3
5 5 5 5
3
1 1
3 3

5
1
5
3
1 1 1 1 1 1
5 5 5
12
1 1

12  1
3 3
5 5

1
5

5 1
5 5 5
3 3 3
1 1 1 1

Acorde de tónica y saltos a la sensible o al séptimo grado

Observa que en estos ejercicios el séptimo grado resuelve siempre en el primer


grado.

Si este séptimo grado se encuentra a medio tono de la tónica se denomina


sensible y si se encuentra a un tono se denomina subtónica .

Cuando se trata de la sensible este movimiento es muy común en la música


occidental y el de mayor fuerza de entre los movimientos que se dirigen hacia la
tónica.

13  5
7
1
5
3
1 1

5
1 1
7
5 5
3
1 1 1
7 7

1 1 1
7 7

14  5
3
5
3
5

5
7
1
7
1

5 5

1 1 1
7 7
13

15  1
5
3 3 3 3 3
1 1 1 1 1
7 7

5
1 1 1
7
5 5
3 3 3 3
1 1 1
7

1
7

16  1
5
3
7
1
3
5 5

5 7
1 1 1
5 5
3
1 1
7

17  3
5
7
1
5
3
5

1 1
7

5
1 1 1
7 7
5 5 5
3 3
1

1 1
7

18  5 5
3
7
1
5 5
3

5
5 5
3 3
7 7
1 1
7
1

5
14
Sexto grado como bordadura y apoyatura al quinto

En estos ejercicios el sexto grado se relaciona a la dominante, ya sea rodeado


de esta (bordadura) o antecediéndole en una parte o un tiempo fuerte (apoyatura).

Llamamos superdominante al sexto grado cuando este se encuentra a un tono


de la dominante y submediante cuando se encuentra a medio tono.

19  5
6
5 5 5

3 3 3
1

5
6 6
5 5 5
1 
3
1

1 1
6

20  5 5 5

1 1
5
6
5
1

5 1 1 1
6 6 6
5 5 5 5 5 5 5
3 3 3 3 3
1 1

3
1 1 1

21  5
3
5
6 6
5 5 5 5 5

5
5 5
3 3 3
1 1 1 1 1
6
5 5 5
15
6 6

22  5
3
5 5
3
5 5 5 5
3
5 5
3
1
5
3 3

5
3 3 3 3
1 1 1 1 1 1
6 6
5 5 5 5 5 5 5

23  5
6
5 5
1
5
3
5
6
5 5
1 1
5

5 3
1 1 1
6 6
5 5 5 5 5
3 3
1

24  1
6
5
3 3
1
6
5
3
5 5

1 1 1

5
1
6
5 5 5
3 3 3
1 1 1 1 1
6
5

Combinación de ambos grados con el acorde de tónica

25  1 1
5 5
6 6
5
7 7
1 1
3
1
5 5 5 5
3 3 3
1 1 1 1
7

5
1 1
5 5
6
5
7 7
1  5 5
1 1
7
1
5
3 3
1
16

26  1
7
1
5
6
5
3 3 3
5 5
3
5
6
5 5
7
1
5

1 1 1
7

5
1 1
7
6 6 6
5 5 5 5 5 5 5
3 3 3 3 3
1 1 1 1 1
7

27  5
3
1
7
1
5
6
5
7
1
3

5
6

1
7
1
5 5
3
5

7
1 

28  5
3
7
1
6
1
7
1
 
5 5 5 5 5 5
3 3

5
3
1 1 1 1
7 7 7
6
5 5 5 5 5
3 3

3 3 3

29  5
6
5
3
5
6
5

1
5
6
5 5
6
5

7
1
3 3 3
1 1 1
7
1
7
1 1
7
1
5

5 5
3 3 3 3
3
5 3
1 1 1
3 3
7 7
6 6
5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 3 3 3 3 3
1 1 1 1 1
7 7 7 7
3
3 3 3
3
17
 3 
30 5
3
1 1
7 7
1 1
5  3
5
7
1
5

1 1 1
7 7

5
7
1 1
  6 6
1
5 5 5 5 5 5
3 3 3
1 1 1 1
7

Segundo grado como nota de paso y bordadura

Este grado se moverá libremente entre la tónica y la mediante, ya sea como


bordadura o conectando ambas (nota de paso). Se le denomina supertónica.

31  5
6
5
1
7
1
5
3 3 3 3 3
2 2 2
1 1

5
  6

5 5
3 3 3
2 2 2
1 1 1 1
7

32  5
3
2
1
7
1 1
2
3
2
1
7
1
2
3
1
5 5
3 3

5
5
3
2
1
7
1 1
7
1
2
3
2
3
2
3
2
1

5
3

1 1
7

33  1
2
3
5
3
2
1 1
5
6
5
3

4
6
5 5 5 5
3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1 1
7
18

34  5
6
5
6
5
1
7
1
7
1
7
1

3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1

5
3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 7

3
2 2

p 1
7
1 1
7
1 1

3 3  3 3
3 
35  3
5
3  
5 5
6
5 5
6
5
3 3
5 5
6
7
 
5
2 2 2 2
1 1 1
3
4 3
3 3 3 3
1 1
2
1 1
2
1
3
2
1
6 
3 3 3
5
3
5

p mf 3
5 5
3
2
1
7
 1
2
1
3
1
2
1
5
3
2
1

3 3 3 3 3
5
3
2 2

36  3
5
3
5
6
5
1
7

3
5
3 3 3
2
3
5
3
5
3
5
6
5
1 1 1
7
1 1

3 3 3
3 3
5 3 3 3 3
 3
1
7
1
5 5
6
5
1 1 1
7 7 7
1
5  5 5

3
3
2
3

3
3 3
3 3 3
2 2 2
3 3 3
2
 3 3 3

Subdominante como bordadura del tercero


Al cuarto grado se le denomina subdominante.

La subdominante merece un poco de atención en especial en el modo mayor. De


manera similar al caso de la sensible respecto de la tónica, el movimiento de la
subdominante a la mediante en el modo mayor es un movimiento que en
determinados contextos conlleva bastante fuerza.

En los siguientes ejercicios se debe tratar de diferenciar claramente y con


precisión ambos grados entre si y percibir la tendencia descendente de la
subdominante.
19

37 12   1 1 1 1
 
8 3
4
3 3
4
3
5 5
7 7
5 5
3
4
3 3
4
3
2
1
7
1 1 1

     
     1 1
7

3
2    2
3
4
3
4
3 3
4
3
2 2 2
3
5
 5


1 1 1 1
7
5

38  5
1
7
1
2
3
1
5
4 4
3 3 3
1

5
3 3 3
2
1 1 1 1 1
7
5 5 5
4
3 3 3
2
1
pp

39  1
7
5
4 4 4
3 3 3 3 3 3 3
2 2 2

5
5
3
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1
7 7 7

3
40  5
3 3
4
3
5
1
7
1
5
3
5
3 3
4
3
1 1 1 1
7 7

4 4 4

5
7
1 1
3
2
3 3 3
2
1

3
4
3
4
3
5
3
5
6
5
3

2
1
20
Subdominante como nota de paso

Desde este punto la subdominante puede moverse como nota de paso y en este
contexto su movimiento no está condicionado. De momento evitamos usarla como
bordadura de la dominante.

41  5
4
5
4
1
7
1
5
4
5
3 3 3
1 1 1 1

4
5
4
5

3 3 3 3 3 3
2 2
1 1
7

12 5
4
5
4   5
4
5
4
5  5 5
4
5
4 4
 
42 8
3 3
2
1
3 3


3 3 3

4
2
 1  7
  1
2
3
5
6
5
3   5
6
5
4
3
2
3  
7 1


7 7
6 6
5
4
3
5
4
3
5 5

1 

43  5
1
5 5 5
 5
1
5
1
7
1
2
1
 1
3
2

4 4
3

3
 1
 1

7
5
4
3
2
 2
5
3  5 5 5
4
3
4
5 5 5

6
  
1
5
7
1
2
1
5
1
5 5
4
3
4
 5
1
5 5
1
5 5 
21
   
44  5
6
5
4
5 5
6
5 5
6
5
4

5
1
 3

   3
2
1
 3
2

4  
  3
5
4
3 3
4
5 5
6
5
3

1
7
5
1 1
2
1 1 1 1
 2
1
5
6
5 5
1

Saltos al segundo grado y a la sensible

Incluimos desde ahora saltos a grados que no son los del acorde de tónica,
pero estos aún deben dirigirse (resolver) a notas del acorde a las que ya los asociamos
anteriormente y ocasionalmente saltar entre si o a grados del acorde de tónica.
7
1

 7
1

    
45 12  5


5
4
3

5


5
4
3
 5

8 
2 2 2
7
1
2
7

4   5
7
1
5 5
 7

1 1
3
2
7
1
3
 
4


3
2

6 1
5 5
4   4
5
 5  4
 
3 3 3 3

 2 2
7
1
2


2


2
1

9    
46 8 2
3
2
5
2
3 3
4
2
1 1 1 1
7

3
    
3  3
2
3
4
2
5
2
3
4
2
1
2
1
3
7
1
2
1

6
6   
3
4
2
3
4

7
1
5 5 5
2
1 
22
    
9  
5
4 4 4

47
1
2
7
1
2
3
2
3
2
7
1
3
 2
 7 
8 5

5
4
5
4
 
   
3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
7 7 7 7

 5 5

     6

48 9  5
3 3
2  2 2
5
3
 3
2  2 
8 7
1
5
1
5 5
6
5

1

5
5
   5 5 5 5 5 5 5 5


2
1
 2


1
 2


1
 
2
1 1


1

1 1

49 3 5
4
5
6
5 5 5 5
7
6
5

4 1
3
2
7
1
3
2
3
1

5 3
2
1 1 1 1
7
6 6
5 5 5
4
3
2
1

50 3 5
6
5
6
5
6
5
1

4 4
3
2
3
4
3
2
1
2
3
2
3

4 2 2 2
1 1 1 1
7 7 7
6 6
5 5 5
4
3 3 3
2 2 2
1 1

Tipografiado con Lilypond 2.18.2

También podría gustarte