Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
AÑO LECTIVO
FUERZA TERRESTRE COLEGIO MILITAR N.° 2 “TNTE. HUGO ORTIZ G” 2024 – 2025
PLANIFICACIÓN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
NOMBRE DEL DOCENTE ÁREA DEL CONOCIMIENTO ASIGNATURA GRADO/CURSO Ing. Licet Zapatier G. MSc. Ciencias Naturales Química Segundo Bachillerato Fecha de inicio: 12/11/24 Fecha de finalización 13/12/24 Tiempo en semanas: 5 Unidad Reacciones ácido – base Didáctica: Reconocer las reacciones en las que intervienen distintos electrólitos (O.CN.Q.5.2.) Objetivo de la Identificar el alcance de las reacciones ácido-base en la vida cotidiana (O.CN.Q.5.2.) Unidad: Determinar la acidez de las soluciones y su participación en diferentes fenómenos o procesos de la cotidianeidad (O.CN.Q.5.2.) Criterios de CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de las reacciones ácido-base en la vida cotidiana, respecto al significado de la acidez, la evaluación: forma de su determinación y su importancia en diferentes ámbitos de la vida y la determinación del pH a través de la medición de este parámetro en varias soluciones de uso diario y experimenta el pro- ceso de desalinización en su hogar o en su comunidad como estrategia de obtención de agua dulce. DESTREZA CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN DESEMPEÑO (Estratégias Metodológicas) CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar • Indagar sobre las aplicaciones de las leyes de los gases. TEXTO GUÍA I.CN.Q.5.12.1. Determina y las reacciones reversibles e Socializar los resultados para organizar la información en un explica la importancia de irreversibles en función del equilibrio mapa mental en el que se presenten las propiedades, TICs las reacciones ácido-base y químico y la diferenciación del tipo características y leyes de los gases. de la acidez en la vida CUADERNO de electrolitos, que constituyen los • Analizar gráficos que relacionen dos variables de los gases y cotidiana, y experimenta compuestos químicos reaccionantes que una tercera variable permanezca constante. Determinar la con el balance del pH en y los productos. proporcionalidad al variar uno de sus factores en relación al otro. soluciones comunes y con • CN.Q.5.1.28. Determinar y • Realizar diseños experimentales a partir del p4lanteamiento la de desalinización del comparar la velocidad de las de hipó- tesis relacionadas a las leyes que regulan el agua. (I.2., J.3.) reacciones químicas mediante la comportamiento de los gases. variación de factores como la concentración de uno de los • Construir el modelo de los gases a partir de la hipótesis inicial, reactivos, el incremento de adecuándolo a la nueva información y utilizándolo para explicar temperatura y el uso de algún casos reales, diferenciando la descripción de la realidad y la catalizador, para deducir su explicación de la misma mediante el modelo. importancia. • Resolver ejercicios problema sobre las leyes de los gases. • CN.Q.5.3.3. Determinar y Verificar que los resultados sean consecuentes con la ley examinar la importancia de las asociada al problema en cuestión. reacciones ácido base en la vida • Mediante una guía de preguntas solicitar que indaguen cotidiana. respecto a: • CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir ¿Qué le sucede a un gas cuando se calienta? ¿Cómo cambian a partir de la comprensión del sus pro- piedades: masa, peso, temperatura, volumen y significado de la acidez, la forma de presión? su determinación y su importancia en diferentes ámbitos de la vida, Deducir la ecuación general los gases a partir de la como la aplicación de los antiácidos proporcionalidad de las variables de presión, temperatura y y el balance del pH estomacal, en la volumen. Determinar el valor de la constante universal de los industria y en la agricultura, con gases. ayuda de las TIC. • Diseñar un experimento para demostrar la velocidad de • CN.Q.5.3.5. Deducir y difusión de los gases. Asociar en relación a la densidad y peso comunicar la importancia del pH a molecular de los gases. través de la medición de este • Proponer problemas basados en la ecuación general de los parámetro en varias so- luciones de gases para ser resueltos de forma individual o grupal. uso diario. • Calcular número de moles, volumen y masa de reactivos o productos de una ecuación química. • Resolver problemas basados en la estequiometria de los gases. Establecer estrategias de resolución y comprobación de resultados. • Diseñar un modelo experimental para verificar los valores iniciales y finales de un gas formado por re- acción química. Elaborar el informe sustentado en el planteamiento de la hipótesis, los resultados obtenidos y las conclusiones. • Observar videos sobre las leyes de los gases, o inducir a la reflexión de fenómenos como por ejemplo: ¿Por qué se utiliza olla de presión para cocinar alimentos duros? ¿Qué han observado en ese pro- ceso? ¿Por qué es indispensable enfriar la olla antes de destaparla? ¿Por qué es necesario ubicar los tanques de gas lejos de la estufa? ¿Cómo está el gas de cocina dentro de los tanques? y otras. Los resulta- dos de sus reflexiones serán considerados para introducir las propiedades de los gases. Es importante que se oriente en la diferenciación entre lo que es un gas, el humo y el vapor de agua y contrasten sus propiedades y composición. • Indagar respecto a los gases que desempeñan un rol importante en la salud (La Química y la medicina). Presentar ejemplos y aplicaciones de uso cotidiano. • Orientar en la comprensión de los postulados de la teoría cinética. Re- presentar gráficamente ejemplos cotidianos en los que se evidencien su aplicación. • Presentar gráficos de las fuerzas de atracción y repulsión de las molé- culas de los estados de la materia. Establecer el predominio de las fuerzas para cada estado de la materia y asociarlas con la variación de temperatura y presión. Se sugiere poner énfasis en el análisis de la proporcionalidad al variar los factores de presión. volumen y temperatura en el comportamiento de los gases. • Resolver ejercicios-problema de conversión de unidades de presión, volumen y temperatura. Definir temperatura absoluta. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Ing. Licet Zapatier G. MSc Lcda. Tatiana L. Peñaloza M.
Ing. Licet Zapatier G. MSc. COORDINADOR DE AREA ADMINISTRADORA ACADÉMICA COMIL 2 DOCENTE FECHA: 27/08/24 FECHA: FECHA: