El sector financiero en la década de 2020 FMI
El sector financiero en la década de 2020 FMI
El sector financiero en la década de 2020 FMI
17 de enero de 2020
Listen with
Speechify
0:00
17:34
I. Introducción
Gracias, Adam, por recibirme aquí hoy. Es un gran placer pronunciar mi primer
discurso de 2020 en el Peterson Institute.
El año comenzó hace apenas una quincena, pero una serie de acontecimientos
ya han puesto de relieve las dificultades que enfrentamos y que nos afectan a
todos.
Un nuevo estudio elaborado por nuestro personal técnico, que publicamos hoy,
muestra que un sector financiero que funciona bien puede crear oportunidades
para todos en la próxima década. Pero muestra también que un sector
financiero mal administrado puede exacerbar la desigualdad.
a) Profundización financiera
Los ejemplos no escasean. Estados Unidos tiene una de las economías más
diversificadas del mundo. Aun así, en 2006, las empresas de servicios
financieros representaban casi 25% del S&P 500 y generaban casi 40% del
total de utilidades. Eso significa que el sector financiero es el más grande y
más redituable del S&P en su totalidad. [8]
Lo que ocurrió a continuación —la Gran Recesión— me lleva a la segunda
dimensión del impacto del sector financiero en la desigualdad: la estabilidad
financiera.
b) Estabilidad financiera
¿Cuáles son las lecciones que nos dejan las rimas históricas?
Una es que los servicios financieros son fundamentalmente algo bueno. Las
economías en desarrollo necesitan más actividad financiera para que todos
tengan oportunidad de prosperar. Pensemos en un mercado nacional de bonos
más profundo, capaz de financiar una empresa nueva u oportunidades de
inversión que ayuden a la gente a ahorrar para la jubilación.
c) Inclusión financiera
Los estudios del personal técnico del FMI y otras instituciones muestran una
fuerte asociación entre la ampliación del acceso a cuentas bancarias y la
reducción de la desigualdad del ingreso.
Los datos también muestran que si bien tanto el hombre como la mujer se
benefician de la inclusión, la desigualdad del ingreso disminuye
más cuando la mujer goza de mayor acceso a la actividad
financiera . [14]
Por ejemplo, en Suecia, un país con una de las distribuciones del ingreso más
equitativas, la proporción de gente con una cuenta bancaria es igual entre los
ricos y los pobres.
¿Qué implica esto para la economía general? Un estudio del FMI muestra que
a largo plazo existe una diferencia de 2-3 puntos porcentuales de
crecimiento del PIB entre los países con inclusión financiera y las economías
que ofrecen menos inclusión. [17]
Aquí les toca jugar un papel clave al sector privado y a la industria bancaria,
ciertamente en lo que concierne al clima y la estabilidad, un ámbito sobre el
cual presentaremos un nuevo estudio dentro de unos meses.
En pos de ese objetivo, las empresas tendrán que valorar con más precisión el
impacto del cambio climático en sus préstamos. Aquí es donde pensar en la
década venidera, y no solo en el año próximo, marcará una diferencia. Un
horizonte a más largo plazo dejará en claro las oportunidades y los riesgos. El
año pasado, el cambio climático provocó la primera quiebra de una empresa
que figuraba en el índice S&P 500. [18] Claramente, los inversionistas están
buscando maneras de adaptarse.
Ese no es el único campo en el cual puede haber más estabilidad con más
información.
No todo el mundo posee vivienda propia ni tiene por qué tenerla para abrir un
negocio.
¿Y cuál es el mejor uso que se le puede dar a una economía más sana?
De hecho, un estudio del Banco Mundial que analizó 135.000 empresas de 140
países mostró que el crédito a la pequeña empresa está relacionado
directamente con la mejora de la desigualdad del ingreso. [20] La razón es que
estas empresas a menudo contratan a la gente que más necesita empleo.
V. Conclusión
Las últimas décadas nos han enviado una señal clara: si no se la ataca, la
creciente desigualdad es un problema que no hará más que empeorar.
Querría concluir con una frase del hombre que captó el espíritu de la década de
1920 en Estados Unidos mejor que nadie: F. Scott Fitzgerald. Escribió «La
acción es personaje».
Muchas gracias.
[1] Ana Revenga y Meagan Dooley, “ Is Inequality really on the rise? ,” The
Brookings Institution, 28 de mayo de 2019.
[4] Jean-Pierre Robin, “ Kristalina Georgieva: Global warming can add 100
million poor people by 2030 ”, Banco Mundial, 14 de septiembre de 2017.
[5] Carolina Sanchez, “ From local to global: China’s role in global poverty
reduction and the future of development ”, Banco Mundial, 7 de diciembre de
2017.
[6] Martin Čihák, Ratna Sahay y otros miembros del personal técnico del FMI,
“Financial Services and Inequality”, Documento de análisis del personal técnico
del FMI, SDN/20/XX.
[7] Íd.
[8] Análisis del personal técnico del FMI.
[9] Valerie Cerra y Sweta C. Saxena, “ The Economic Scars of Crises and
Recessions ,” IMFBlog. 21 de marzo de 2018.
[10] Sarah Breeden, “ Avoiding the storm: Climate change and the financial
system ,” Bank of England, April 15, 2019.
[11] Martin Čihák, Ratna Sahay y otros miembros del personal técnico del FMI,
“Financial Services and Inequality”, Documento de análisis del personal técnico
del FMI, SDN/20/XX.
[14] Ratna Sahay, Martin Čihák y otros miembros del personal técnico del FMI,
2018, “ Women in Finance: A Case for Closing Gaps ”, Documento de análisis
del personal técnico del FMI, SDN/18/05.
[15] Véase Lael Brainard, “ FinTech and the Search for Full Stack Financial
Inclusion ,” Board of Governors of the Federal Reserve System, 17 de octubre
de 2018.
[16] Christine Lagarde, “ Belt and Road Initiative: Two Key Channels to
Achieving Financial Connectivity ,” Fondo Monetario Internacional, 24 de abril
de 2019.
[17] Ratna Sahay, Martin Čihák, Papa N’Diaye, Adolfo Barajas, Srobona Mitra,
Annette Kyobe, Yen Nian Mooi y Seyed Reza Yousefi, 2015, “ Financial
Inclusion: Can It Meet Multiple Macroeconomic Goals? ”, Documento de
análisis del personal técnico del FMI, SDN/15/17.
[19] Martin Čihák, Ratna Sahay y otros miembros del personal técnico del FMI,
“Financial Services and Inequality”, Documento de análisis del personal técnico
del FMI, SDN/20/XX.
[20] Íd. , que cita datos de una encuesta de empresas de 2018 a cargo del
Banco Mundial.
Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS
OFICIAL DE PRENSA:
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO:
MEDIA@IMF.ORG