MOTORES ANDRES YA
MOTORES ANDRES YA
MOTORES ANDRES YA
Si los anillos no sellan en forma correcta, podrían ocurrir escapes de compresión que
afectarían el funcionamiento del motor. Además, los gases que se escapan por los anillos
hacia el depósito de aceite ocasionan escapes de compresión que, pueden ocasionar
daños al pistón y los anillos.
Anillos de compresión.
Se hacen de aleaciones con hierro fundido. Además de otros requisitos, deben conservar
su flexibilidad su presión contra la pared del cilindro sin que los alteren la presión y la
temperatura. Las aleaciones de hierro fundido cumplen con estos requisitos.
Los anillos de compresión tienen diversas formas, algunas de las cuales se ilustran en al
figura 11.20. Además, los anillos de la sección de cuña suelen ser para la ranura superior
en algunos pistones; a veces se les llama también anillos de "dovela".
En muchos motores los anillos superior y segundo de compresión son del tipo con rebajo y
rascador.
El efecto de la presión de compresión que empuja al anillo para que tenga contacto
completo de cara con la pared del cilindro se ilustra en la figura 11:22.
Anillos segmentados
Estos anillos, como su nombre lo indica, constan de segmentos o piezas separadas.
Tienen dos segmentos o rieles hechos de hierro fundido o acero, con un espaciador o
expansor ondulado o corrugado entre ellos que sirve para mantener separados los rieles y,
además, aplica presión para mantenerlos contra la pared del cilindro.
Debido a su construcción por segmentos, este tipo de anillo puede seguir los contornos de
la pared del cilindro con facilidad. Cada riel se mueve independiente del otro, con lo cual
siempre se mantiene en contacto con la pared del cilindro. Estos anillos son de
construcción muy abierta y no restringen el flujo del aceite, por lo cual el aceite rascado en
la pared del cilindro puede pasar con facilidad por el anillo y los agujeros en el pistón hasta
el depósito. Por tanto, dado el buen contacto con la pared del cilindro y el libre movimiento
del aceite a través del anillo segmentado, se tiene un buen control del aceite.
Anillos para repuesto.
Después de que el motor ha trabajado durante un tiempo considerable
,
Se gastan los anillos y la pared de los cilindros (entre otras partes). El desgaste en los
cilindros produce ovulación y conicidad. Esto significa que los anillos son cada vez menos
eficaces para controlar el aceite y retener la compresión.
Después, llega el momento en que el motor pierde potencia y quema tanto aceite que se
necesita repararlo.
Cuando se desarma el motor, hay que medir los cilindros para determinar si hay que
reacondicionarlos o reemplazar las camisas o, si con anillos nuevos se tendrá una
reparación satisfactoria.
Se debe utilizar un juego de anillos para repuesto del mismo tipo que los originales o bien
anillos para cilindros gastados (en sobre medida). El anillo superior de compresión a) tiene
cara cromada para ayudar al asentamiento; el segundo anillo de compresión b) tiene cara
cromada para ayudar al asentamiento o de molibdeno para retener el aceite. El anillo c) de
control de aceite es del tipo de hierro fundido decanal y ranura y, a veces, tiene expansor.
El anillo inferior d) tiene dos segmentos un segmento externo de hierro fundido y un
expansor de acero. El expansor se instala en una ranura en la parte posterior del anillo..
BIELA
Consiste en una barra rígida diseñada para establecer uniones articuladas en sus
extremos. Permite la unión de dos operadores transformando el movimiento rotativo de
uno (manivela, excéntrica,cigüeñal...) en el lineal alternativo del otro (émbolo...), o
viceversa.
Desde el punto de vista técnico se distinguen tres partes básicas: cabeza, pie y cuerpo.
La cabeza de biela es el extremo que realiza el movimiento rotativo. Está unida mediante
una articulación a un operador excéntrico (excéntrica, manivela, cigüeñal...) dotado de
movimiento giratorio.
El pie de biela es el extremo que realiza el movimiento alternativo. El hecho de que suela
estar unida a otros elementos (normalmente un émbolo) hace que también necesite de un
sistema de unión articulado.
El cuerpo de biela es la parte que une la cabeza con el pie. Está sometida a esfuerzos de
tracción y compresión y su forma depende de las características de la máquina a la que
pertenezca..
Desde el punto de vista tecnológico, una de las principales aplicaciones de
la biela consiste en convertir un movimiento giratorio continuo en uno lineal alternativo, o
viceversa. La amplitud del movimiento lineal alternativo depende de la excentricidad del
operador al que esté unido. Este operador suele estar asociado siempre a una manivela (o
también a una excéntrica o a un cigüeñal).
La biela se emplea en multitud de máquinas que precisan de la conversión entre
movimiento giratorio continuo y lineal alternativo. Son ejemplos claros: trenes con máquina
de vapor, motores de combustión interna (empleados en automóviles, motos o barcos);
máquinas movidas mediante el pie (máquinas de coser, ruecas, piedras de afilar), bombas
de agua...
EL BULON
Bulón. (Perno, pasador o eje) es un eje de acero con el centro hueco que sirve para
articular elémbolo a la biela y es el eje con respecto al cual oscila esta última. Es la pieza
que más esfuerzo tiene que soportar dentro del motor.
Este pasador trabaja en condiciones de carga de signo variable en el proceso de cuatro
tiempos y próximas a las de carga pulsante en caso del proceso de dos tiempos. Además,
el bulón experimenta carga térmica debida a la transmisión de calor desde la cabeza del
émbolo y al desprendimiento de aquél que se produce por el rozamiento del propio bulón
con el pie de labiela y con los tetones del émbolo. Como resultado de esto se crean unas
condiciones desfavorables para conseguir el rozamiento fluido. Debido a que el rozamiento
es semifluido, el bulón y las superficies que están en contacto con él; los tetones del
émbolo y del pie de la biela se desgastan mucho.
Estructura
Para conseguir unas condiciones normales de funcionamiento del bulón su estructura debe
satisfacer las condiciones siguientes: poca masa, mínima deformación durante el trabajo,
buena resistencia a las cargas de choque, y gran resistencia al desgaste y a las cargas
variables. El bulón se hace de forma cilíndrica hueca.
Tipos de bulones
Flotante: cuando el bulón gira en los soportes del pistón y la biela.
Semiflotante: este tipo de bulones se usa en las bielas de pie abierto.
Fijo: es cuando el bulón esta sujeto a los soportes del pistón por contracción.
La estructura del bulón depende en lo fundamental del tipo de ajuste con los tetones del
émbolo y con el pie de la biela.
Atendiendo a esta particularidad, los bulones pueden ser:
1. Fijos en los tetones del émbolo y giratorios en el pie de la biela.
2. Fijos en el pie de la biela y giratorios en los tetones del émbolo (fig. 1 a).
3. Giratorios libremente tanto en el pie de la biela como en los tetones del émbolo -
bulones flotantes (fig. 1 b, c y d).