Partes Fijas y Moviles Del Motor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

 El Bloque de Cilindros: Es

una de las piezas mas


importantes ya que es la
base en la que se alojan
las restantes. El bloque
tiene como función alojar
los cilindros en donde se
desplazan los émbolos y
las bielas; sujetar el
cigüeñal ésta parte recibe
el nombre de bancada,
también tiene como
función alojar el agua de
refrigeración y los
conductos de
refrigeración
 Es una de las parte mas importantes del motor
debido a que cumple con múltiples funciones tales
como:

 • Delimita la cámara de combustión


 • Delimita los conductos de los gases (admisión y
escape)
 • Permite un correcto funcionamiento de las válvulas
 • En ella se ubican las bujías
 • Contiene los conductos de refrigeración y de
lubricación
 • Tiene muy buena conductividad térmica.
 Sirve de sello de la parte superior de los cilindros
y realizarse en ella el proceso de combustión, por
tal razón es sometida a grandes esfuerzos por lo
que requiere un sello perfecto. La culata puede
tener muchas formas, esto es en función de
cómo se disponga la cámara de combustión, ya
que esto condicionara la colocación de las
válvulas y de los conductos de los gases.

 Esta fabricada normalmente de aleación de


aluminio debido a que tiene una buena
conductividad térmica y menor peso.
Algunas requisitos que debe cumplir
la culata son:

 Ser lo más compacta posible, para


tener un proceso de combustión
mas estable y de mínimas perdidas
térmicas, esto permitirá presiones
máximas en el cilindro.

 Tener el punto de encendido lo mas


centrado posible, debido a que hay
menor distancia a recorrer el frente
de llama, con lo que se gana en
velocidad de combustión.

 Tener el punto mas alejado de la


bujía en la zona fría.

 Poder contener válvulas del diámetro


lo mas grande posible, con esto se
mejora la potencia a alto régimen.
 Es la superficie donde se desliza el embolo, puede estar
mecanizado en el mismo bloque, o puede ser una pieza
extraíble llamada camisa debido a que su superficie
interna esta en continuo rozamiento y sometido a grandes
presiones requiere de una superficie correctamente pulida
debe tener las siguientes características:

 Resistencia al desgaste

 Bajo coeficiente de rozamiento

 Resistencia superficial

 Cualidades lubricantes y conductividad térmica.


Son los cilindros que se fabrican
independientemente y se introducen
independientemente en los orificios del bloque.
Las camisas pueden ser Secas o Húmedas.

 Las camisas secas: Son tubos fabricados con


paredes delgadas e introducidas a presión a lo
largo del cilindro, no están en contacto con el
agua de refrigeración.

 Las camisas húmedas: Están en contacto directo


con el agua de refrigeración pueden ser con
pestaña de asiento o sin ella.
 Los múltiples o colectores son los encargados de
canalizar los gases frescos de admisión hacia las
válvulas situadas en la culata (entrada), y los que
son productos de la combustión por las válvulas
de escape (salida)
 Colector de Admisión:
Además de canalizar los
gases también sirve para
sostener el carburador, o de
los actuales sistemas de
inyección, tanto monopunto
(parte superior del
colector), como multipunto
(colocación de los
inyectores en la parte
inferior cerca de la culata).
Fabricados de aluminio y de
plástico y diseñado en su
parte interna de tal manera
que respetan las distancias
hacia cada uno de los
cilindros.
 Colectores de Escape: Es el encargado de
canalizar la salida de los gases de escape desde
la culata al exterior. Estos colectores deben estar
diseñados de una forma especial con un material
que soporte las altas temperaturas generadas a
la salida de las válvulas de escape. Además su
diseño no debe generar contrapresiones a la
salida de los gases. se fabrican normalmente en
fundición de hierro acero.
 El depósito de aceite (Figura 25) es
construido generalmente de hierro de
fundición, balasto estampado o aleación de
aluminio. Sirve como colector de aceite o
recipiente para el aceite lubricante.
 Es construido generalmente de aleaciones de acero y
níquel, forjado y cementado. La forma de eje acodado en
toda su longitud permite la colocación de todas las bielas.
Las partes del cigüeñal son:

Muñones principales: que se apoyan y giran sobre las


chumaceras de bancada.

Muñones de biela: estos además de sujetar las bielas oscilan en


un movimiento circular.

Contrapesos: que equilibran el cigüeñal y están situados de


acuerdo con el número de muñones de biela.

Brida: sujeta el volante del motor.

Orificios de engrase que se comunican interiormente para


canalizar el aceite a los muñones y apoyos.
 El cigüeñal recibe los impulsos periódicos de las
fuerzas de los gases en cada cilindro, y de las fuerzas
de inercias de las masas rotativas y alternativas. El
momento torsor que se produce en el cigüeñal se
transmite a la transmisión, y a los diversos
mecanismos auxiliares (ventilador, bomba etc).
 Las fuerzas mencionadas, provocan en éste
vibraciones torsionales y de flexión que en
ciertos regímenes de funcionamiento del motor
pueden ser dañinos, es por esto que su
estructura debe satisfacer:

1. un equilibrio estático y dinámico.


2. ser muy resistente y segura.
3. Poca masa
4. simple y de gran rigidez
5. sin resonancia.
6. de fabricación precisa.
7. tener formas aerodinámicas.
 Cojinetes del Cigüeñal y de bielas: comprenden los
cojinetes de fricción del motor su función principal es
la reducir el rozamiento entre piezas con movimiento
rotatorio o ejes y piezas fijas del motor,
interponiéndose entre ambas.

 Considerando el conjunto pistón-biela –cigüeñal, los


cojinetes se montan en tres lugares diferentes:

 entre los apoyos del cigüeñal y los alojamientos del


bloque del motor.

 Entre los muñones del cigüeñal y la cabeza o


extremo más grande de la biela.

 Entre el pie o extremo menor de la biela y el bulón o


eje que une biela pistón.
 Los cojinetes se montan firmemente sujetos a
las partes fijas, pero no están en contacto
directo con los ejes, pues en este caso no se
resolvería el problema de la fricción y el
desgaste de las piezas.
 Entre el cojinete y el eje existe una capa o
película de aceite muy delgada que impide
que el eje entre en contacto con la superficie
interior del cojinete.
 El material con el que se fabrica el
cojinete he de tener las siguientes
propiedades.

 Resistencia a la fatiga, capacidad de


soportar cargas repetitivas.

 Incrustabilidad, capacidad de
absorción de películas extrañas o de
suciedad.

 Resistencia a la temperatura,
capacidad de mantener su dureza
aun cuando su temperatura de
funcionamiento sea elevada.

 Resistencia a la corrosión, para poder


evitar los ataques de productos
corrosivos, como los formados por la
descomposición de aceites malos a
altas temperaturas.
 La mayoría de cojinetes utilizados
actualmente están formados por aleaciones
como babbits (contiene estaño, cobre, y
antimonio) debido a sus bajos coeficientes de
fricción resultado de una baja resistencia al
corte y reducida adherencia.
 Las formas que adoptan los cojinetes son
cilíndricas y pueden presentarse en dos
configuraciones: enteras o divididas
Las de una pieza son las que se encuentran al pie de la
biela y pasa el bulón a través de él.

Los divididos son los llamados semicojinetes y se montan


sobre los apoyos y los muñones del cigüeñal.
 Es la pieza encargada de almacenar la energía
durante el tiempo en que se desarrolla el impulso
motor (explosión) y la restituye para el resto del
ciclo.

 El volante motor es una masa de inercia que


regulariza y equilibra el giro del cigüeñal. Para
una misma cilindrada, la masa es tanto más
grande cuanto menos cilindro tenga.

 El volante está construido de acero o fundición y


ha de estar perfecta equilibrado al cigüeñal
 Es la pieza encargada de unir el pistón (mediante el
bulón) con el cigüeñal (en su muñón) y por tanto,
está sometida al esfuerzo mecánico alternativo del
pistón en las diferentes fases del ciclo de trabajo.

 Los esfuerzos (tracción, compresión ,flexión) son


debidos a la combustión y a las fuerzas de inercia
alternativas , angulares y centrífugas.

 El material utilizado en la construcción de la biela es


generalmente acero al carbono aleado con níquel-
cromo-manganeso o con níquel-cromo-molibdeno.
 Es el elemento móvil que se desplaza en el interior del cilindro y
recibe la fuerza de expansión de los gases de la combustión para
transmitirlo al cigüeñal por medio de la biela.

 El material usado para la fabricación de pistones en un principio


fue la fundición de hierro las características de este material lo
hacían idóneo por ser económico, resistente al desgaste y capaz
de soportar grandes cargas. Sin embargo los pistones de
fundición son excesivamente pesados para las elevadas
velocidades a que se llega con los motores actuales.

 Actualmente los pistones se fabrican de aleaciones ligeras a base


de aluminio y silicio con ligeros contenidos de cobre, níquel y
magnesio.
 Las partes principales del pistón son la cabeza y la falda y
el bulón.

 Cabeza: Recibe toda la presión y el calor directo de los


gases y en ella se encuentran las ranuras de alojamiento
de los anillos.

 Falda: Está situada en la parte inferior y sirve de guía al


pistón en su desplazamiento por el cilindro.

 Bulón: Es el encargado de sujetar la biela al pistón. Está


fabricado de acero cementado, que es un material muy
duro capaz de resistir los esfuerzos del pistón (flexión,
cizallamiento) para transmitirlo a la biela.
 Anillos de Pistón

Los anillos de
pistón están
colocados en las
ranuras que hay
alrededor de la
cabeza del pistón, y
en algunos pistones
se encuentra un
anillo alrededor de
la falda
 Las funciones que realizan los anillos de pistón
son:

 Sellan el espacio existente entre la pared del
cilindro y el pistón, evitando, en esta forma, que
escapen gases de la cámara de combustión

 Controlan el flujo del aceite en las paredes del


cilindro

 Disminuyen el calentamiento de las paredes del


cilindro.
 El material utilizado para su fabricación debe reunir
las siguientes características:

 Buenas cualidades de resistencia mecánica.

 Buenas cualidades caloríficas

 Buenas cualidades de engrase.

Para conseguirlo, se utiliza la fundición de hierro


aleado con pequeñas aportaciones de silicio, níquel y
manganeso.
 Hay varios tipos de anillos de pistón: El de
compresión, el de aceite y el de compresión
raspador.

 Anillos de compresión: Los anillos de


compresión generalmente están colocados en
las ranuras superiores del pistón: su
propósito principal es impedir las pérdida de
compresión; en la cámara de combustión,
sobre el pistón
 Anillos de compresión raspadores: Estos están
colocados en la segunda ranura del pistón y
sirven para un doble propósito porque ayudan al
anillo de compresión a formar un sello y al anillo
de aceite a quitar el exceso de aceite de las
paredes del cilindro.

 Anillos de aceite: Se localizan en las ranuras


inferiores del pistón y se usan para regular la
cantidad de aceite de las paredes del cilindro,
impidiendo pérdidas de aceite en la cámara de
combustión.
COMENTARIOS

También podría gustarte