Práctica 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRÁCTICA 8

Estudio de la
Solubilidad
Objetivos
1. Comprender los conceptos de soluto y solvente presentes en
una solución.
2. Analizar la influencia de diversos factores en la solubilidad de
solutos líquidos, sólidos y gaseosos.
3. Estudiar los fenómenos implicados en las soluciones
insaturadas, saturadas y sobresaturadas.

IntroducciÓn
La comprensión de un concepto como la solubilidad resulta
esencial en diversos aspectos relacionados con la salud humana,
como la formulación de medicamentos, en la cual es fundamental
entender cómo se disuelven los compuestos activos en diferentes
medios, ya que esto puede afectar su absorción, distribución y
biodisponibilidad en el organismo; en entornos clínicos y de
laboratorio, es necesario preparar soluciones y dosificaciones
precisas de medicamentos, y el conocimiento de la solubilidad de
los componentes permite calcular y ajustar las concentraciones
adecuadas para lograr los efectos terapéuticos deseados; además
puede influir en las interacciones entre diferentes medicamentos, lo
que puede tener implicaciones importantes en el tratamiento y la
seguridad de los pacientes.

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias


que se combinan a nivel molecular, está compuesta por un solvente,
que es la sustancia en mayor cantidad y actúa como medio de
dispersión, y un soluto, que es la sustancia que se disuelve en el
solvente y generalmente está presente en menor cantidad, este puede
ser sólido, líquido o gaseoso, y su naturaleza química puede variar
ampliamente. La interacción entre el soluto y el solvente determina
la formación de la disolución, esta mezcla homogénea permite que
el soluto se distribuya de manera efectiva y alcance una mayor
estabilidad en la disolución. Es importante destacar que la cantidad
de soluto que puede disolverse en un solvente dado depende de
diversos factores como:

La temperatura, ya que generalmente la solubilidad de los


compuestos sólidos en líquidos aumenta con el aumento de la
temperatura, mientras que la solubilidad de los gases en líquidos
disminuye con el aumento de la temperatura. La presión que solo
afecta significativamente la solubilidad de los gases en líquidos, ya
que es directamente proporcional a la presión parcial del gas sobre
el líquido. La agitación del sistema, que puede aumentar la
solubilidad, ya que ayuda a romper los enlaces entre las partículas
del soluto y facilita su dispersión en el solvente. El tamaño de
partícula puede afectar su solubilidad, pues los sólidos finamente
divididos tienen una mayor área superficial y, por lo tanto, pueden
disolverse más rápidamente que los sólidos en forma de gránulos o
trozos grandes. La polaridad y la estructura química del soluto
influyen en su capacidad para disolverse en un solvente específico,
los compuestos polares tienden a ser más solubles en solventes polares,
mientras que los compuestos no polares tienden a ser más solubles en
solventes no polares.

Estos factores también determinan los tipos de soluciones


existentes: insaturadas, saturadas y sobresaturadas. Una solución
insaturada es aquella en la que se ha disuelto menos soluto del
que podría disolverse en determinadas condiciones, por lo que aún
es posible agregar más soluto y este se disolverá completamente.
Una solución saturada es aquella en la que se ha alcanzado el
máximo punto de solubilidad, es decir, se ha disuelto la cantidad
máxima de soluto que puede ser disuelta en el solvente a una
temperatura y presión específicas, si se intenta agregar más soluto,
este no se disolverá y permanecerá en forma de precipitado en el
fondo del recipiente. Por otro lado, una solución sobresaturada es
aquella en la que se ha disuelto más soluto del que teóricamente
podría disolverse en el solvente a una determinada temperatura y
presión, es inestable y puede formarse mediante técnicas
especiales, como calentamiento y enfriamiento controlados, es muy
sensible a los disturbios y cualquier pequeña perturbación puede
hacer que el soluto precipite y se forme una disolución saturada.

Un buen ejemplo para entender la solubilidad de los solutos en


una solución es el siguiente:
El Cloruro de Magnesio se utiliza en el tratamiento de deficiencias de
magnesio, como en casos de hipomagnesemia, y se ha investigado su
potencial efecto en la mejora de ciertas condiciones de salud, como la
osteoporosis, la migraña y la tensión muscular. Este compuesto posee
un valor de solubilidad en agua de 542 g/L, estas unidades son los
gramos del soluto permitidos en 1 Litro de solvente; otra forma de
expresar el valor de solubilidad es tomando en cuenta 100 mL del
solvente, en este caso serían 54,2 g / por cada 100 mL de agua. Si se
desean preparar 50 mL de una solución saturada, se pueden
calcular los gramos necesarios para alcanzar el valor máximo de
solubilidad permitido por el solvente de la siguiente forma:

542 g de MgCl₂
x 50 mL de Agua = 27,1 g de MgCl₂
1000 mL de Agua

Si a los 50 mL de agua se agregan menos de 27,1 g estaremos


hablando de una solución insaturada, si se agregan 27,1 g la
solución sera saturada y cuando se agreguen más de 27,1 g la
solución estará sobresaturada.
Cuadro 1. Constantes Físicas, Químicas e Información Toxicológica de las Sustancias en el Laboratorio.

Fórmula M ρ ²⁵ °ᶜ T Fus T Eb Apariencia


Nombre Solubilidad Peligrosidad
Química (g/mol) (g/mL) (°C) (°C) Normal

Ácido
Benzoico

Cloruro de
Sodio
Cuadro de Constantes

Sacarosa
Materiales
Cristalería 1 Probeta 100 mL
1 Cedazo de asbesto 1 Piseta
1 Mechero Bunsen 1 Vidrio Reloj
1 Aro de soporte 1 Espátula acanalada
2 Varilla de agitación 1 Mortero y pistilo
3 Beakers 100 mL 2 Beaker 50 mL

Reactivos Insumos
Ácido Benzocio Colorante Vegetal
Cloruro de Sodio Jeringa de 10 mL
Sacarosa Bebida Carbonatada Incolora
Disolución Indicadora de de 250 mL (Para todo el grupo)
Rojo de Metilo

Procedimiento
Efecto de la Temperatura en Líquidos

1. Arme un sistema de calentamiento tal como lo ha hecho en


prácticas anteriores. Nota: Recuerde las medidas de seguridad
correspondientes.
2. Rotule tres beakers de 100 mL con las etiquetas "Agua Caliente",
"Agua Fría" y "Agua Temperada".
3. Agregue 75 mL de agua al beaker "Agua Caliente" y proceda a
calentarlo con cuidado. Nota: El objetivo del calentamiento no es
medir alguna temperatura en particular, bastará con que este más
caliente que los otros dos beakers, solo debe tener cuidado de evitar
una ebullición brusca, para evitar quemaduras.
4. Mientras se calienta el agua en el beaker anterior, agregue 75 mL
de agua a temperatura ambiente al beaker "Agua Temperada".
5. Una vez que se haya calentado lo suficiente, retire el beaker "Agua
Caliente" del sistema.
6. Inmediatamente después mida 75 mL del agua fría dispuesta en
el laboratorio y agréguelos al beaker "Agua Fría".
7. Coloque los tres beakers uno al lado del otro y proceda a añadir 1
sola gota de colorante en cada uno de ellos, evite moverlos o
mezclarlos de alguna forma y anote las observaciones.
8. Déjelos reposar por al menos 5 minutos y tome anotaciones
nuevamente acerca de lo sucedido.

Efecto del Tamaño de Partícula en Sólidos

1. Rotule 2 Beakers de 50 mL con las etiquetas "Partículas Pequeñas"


y "Partículas Grandes".
2. En ambos beakers mida de manera directa la masa de 8 g de
azúcar morena.
3. Añada los 8 g del beaker "Partículas Pequeñas" a un mortero seco
y limpio, y con ayuda del pistilo proceda a disminuir el tamaño de
las partículas, lo suficiente como para notar una diferencia entre
ambos sólidos.
4. Una vez realizada la molienda del azúcar, agregue nuevamente
estos 8 g al beaker "Partículas Pequeñas".
5. Agregue a cada uno de los beakers 40 mL de agua destilada
medidos con probeta.
6. Dos compañeros del grupo de trabajo se encargaran de agitar
moderadamente con ayuda de un agitador de vidrio las soluciones
durante 1 minuto manteniendo un ritmo y velocidad similar.
7. Una vez terminado el tiempo, realice las observaciones
encontradas.

Efecto de la Presión en Gases

1. En un beaker de 50 mL agregue un volumen similar a 10 mL de


refresco carbonatado incoloro (Soda) y agregue 4 gotas de la
solución indicadora de rojo de metilo.
2. Tome una jeringa de 10 mL y llénela hasta la marca de 3 mL con
el contenido del beaker.
3. Tape con un dedo la boca de la jeringa, y jale el embolo hasta
alcanzar la marca de los 10 mL restantes para generar un vacío
dentro de la jeringa, observe lo que sucede con el gas.
4. Destape el dedo para dejar escapar el gas y lleve nuevamente a la
marca de 3 mL, repita el paso 3 y 4 varias veces y anote los cambios
apreciables

Preparación de una Solución Saturada

1. Realice los cálculos necesarios para preparar 25 mL de una


solución saturada de Cloruro de Sodio tomando en cuenta el valor
de la solubilidad presente en el cuadro 1 de constantes.
2. Mida la masa necesaria según los cálculos realizados en un
beaker de 50 mL de manera directa, procure ser lo más exacto
posible en la medición. Nota: Para realizar correctamente una
disolución el proceso a seguir es distinto, sin embargo, este no es el
objetivo de la práctica, en la siguiente sesión de laboratorio se abordará
con profundidad la teoría y técnica correspondientes.
3. Mida en una probeta 25 mL de agua destilada y agréguelos al
beaker.
4. Con ayuda de un agitador de vidrio mezcle la disolución hasta
disolver completamente el soluto ¿Se disolvió completamente?
5. En un vidrio reloj mida la masa de 0,5 g más de Cloruro de Sodio,
y agréguelo a la disolución preparada.
6. Con ayuda de un agitador de vidrio mezcle la disolución ¿se logró
disolver completamente el soluto añadido? ¿estaba saturada?

Inestabilidad de una Solución Sobresaturada

1. En un beaker de 50 mL mida de manera directa la masa de


aproximadamente 0,5 g de Ácido Benzoico.
2. Agregue 25 mL de agua destilada medida con probeta al beaker
que contiene el Ácido Benzoico y con ayuda de un agitador de vidrio
mezcle la solución y observe si se disuelve todo el soluto.
3. Coloque el beaker con la solución de Ácido Benzoico en el siste-
ma de calentamiento y disuelva el restante. Nota: Vigile que el
contenido del beaker no ebulla violentamente, puede apartarlo del calor y
luego colocarlo nuevamente esperando un tiempo prudencial.
4. Una vez disuelto todo el soluto, proceda a apartar del calor y deje
este recipiente sobre la mesa de trabajo, sin alterarlo con
movimientos bruscos, ya que las disoluciones sobresaturadas son por
naturaleza inestables.
5. Tape el beaker con ayuda de un vidrio reloj y deje enfriar a
temperatura ambiente.
6. Al ir enfriando existe la posibilidad de notar un efecto en particular,
sin embargo, si pasado el tiempo, el beaker no muestra algún cambio,
proceda a quitar el vidrio reloj y añadir unos pocos cristales de Ácido
Benzoico. Anote las observaciones correspondientes.

Resultados
Observaciones del procedimiento Efecto de la Temperatura en
Líquidos
¿Qué sucede con las gotas de colorante a diferentes tiempos y
temperaturas?
Agua Caliente Agua Temperada Agua Fría
0 Minutos
5 Minutos
Observaciones del procedimiento Efecto del Tamaño de Partícula
en Sólidos

¿Cuál de los dos solutos se disolvió con mayor facilidad?

Observaciones del procedimiento Efecto de la Presión en Gases

1. ¿Qué sucede con la disolución en la jeringa al generar llevar el


embolo hasta la graduación de 10 mL? ¿La presión aumenta o
disminuye dentro de la jeringa?

2. Investigue ¿La solubilidad de cuál gas causa el efecto observado?

3. Investigue ¿Cuál es el rol del indicador de rojo de metilo?


Observaciones del procedimiento Preparación de una Solución
Saturada
Espacio para realizar el cálculo de Saturación de Cloruro de Sodio

Observaciones del procedimiento Inestabilidad de una Solución


Sobresaturada

1. Por medio de cálculos demuestre ¿por qué los 25 mL preparados


de la disolución de Ácido Benzoico estaban sobre saturados?

2. Pasado el tiempo y enfriamiento de la disolución ¿qué se logró


observar? ¿Cómo se llama el fenómeno?
Conclusiones
Con lo aprendido en prácticas experimentales anteriores elabore
al menos 3 conclusiones obtenidas a partir de los resultados.

GestiÓn de residuos
Los residuos generados en esta práctica serán clasificados según
el procedimiento:
Efecto de la Temperatura y Tamaño de Partícula / Preparación
de una Solución Saturada
Al tratarse de disoluciones con colorante vegetal y azúcar, estas
pueden desecharse directamente en el lavado.
Efecto de la Presión en Gases
El sobrante de Soda tanto del beaker como de la jeringa deben ser
descartados en la garrafa "Ácido y Bases".
.

Inestabilidad de una Solución Sobresaturada


Los cristales de ácido benzoico deben ser descartados en el
recipiente dispuesto en el laboratorio.

También podría gustarte