GUIA PRACTICA QUIMICA 5 Soluciones
GUIA PRACTICA QUIMICA 5 Soluciones
GUIA PRACTICA QUIMICA 5 Soluciones
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PI=P La disolución está saturada: el sistema está en equilibrio y no se puede disolver más
S sal.
PI<P La disolución está sobresaturada y el exceso de sal disuelta formará sólido hasta que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
OBJETIVO:
1. Adquirir destrezas en la preparación de disoluciones y manejo del
material para el mismo.
2. Comprobar la solubilidad de las sustancias.
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento 1:
Preparación de la disolución de cloruro de sodio al 5%:
Para ello vamos a preparar 250mL de una disolución de concentración 5% de
cloruro de sodio.
A continuación, tendremos que disolver la sal que acabamos de pesar en
agua (en 125 mL) en uno de los vasos de precipitado utilizando el agitador.
Una vez disuelto lo tranvasamos al balón de aforo de 250ml y echaremos
agua hasta llegar a los 250 mL
RESULTADOS:
Fórmula:
+ =
Sal H2O NaCl
+ =
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Azúcar H2O C12H22O11
+ =
Vinagre agua CH3 COOH (C2H4O2)
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
Es recomendable que el grupo este organizado, quiero decir que cada persona que conforma
el grupo tenga una responsabilidad asignada.
Llevar una cinta para etiquetar a cada frasco
Tener un formulario de los compuestos que más se utiliza
Leer la practica con anterioridad
Llevar por lo menos 2 franelas
PREGUNTAS DE CONTROL:
No electrolitos
Estas son soluciones que disponen de un compuesto por el hecho de que al disolverse no puede
transportar electricidad en su líquido. Estas son aquellas en las cuales se puede apreciar desde el
microscopio las moléculas de soluto desvanecidas o bien desfragmentadas que en el caso de las
soluciones electrolitos se haya compactas.
Estas presentan todas sus moléculas fragmentadas permaneciendo por igual ante la intervención el
líquido neutro como lo es el agua.
Electrolitos
Estas son soluciones compuestas en exceso por moléculas iónicas, las cuales las mismas disponen de
electricidad, en consecuencia no es que estas soluciones por si mismas sean eléctricas sino que
funcionan como vínculo conductor de la misma, entendiendo que la electricidad representa energía y
movimiento.
Estas por sí sola, no pueden ser manipuladas sino que ameritan de un diluyente que permita la
conducción de sus efectos, tal es el caso de las soluciones salinas con efectos terapéuticas, las cuales
disponen del componente diluido en agua hidrolizada.
Saturadas
En estas la mayor parte de su composición dispone de soluto, este es un término químico que refiere
a la capacidad para diluir las demás sustancias que lo ameriten, bien sea para ser aplicadas para
contrarrestar efectos o bien para poder ser suministradas.
Insaturadas
En esta la aleación implica una mayor aplicación del soluto, lo cual permite que la otra sustancia sea
totalmente disuelta, siendo así totalmente manejable.
Concentradas
Por su parte estas sustancias son las que se encuentran en su estado puro, y que en consecuencia
deben ser maniobradas con todos los cuidados que las mismas ameriten.
Estas son soluciones que no disponen en su interior de soluto, de modo tal que no ha inferido en su
composición diluyente alguno permaneciendo en sus características propias originarias y típicas.
Estas soluciones suelen ser manejadas de forma exclusiva por especialistas dado que las mismas
involucran procesos mucho más complejos, por lo general son sometidas a temperaturas bajas en las
cuales no sufran trasformaciones ni tampoco alteraciones que puedan acarrear desagradables
efectos químicos o bien perjudiciales.
Efecto de la temperatura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
La disolución de un sólido puede lograrse aumentando la temperatura, ya que con ello aumenta
también el movimiento de las moléculas de disolvente, lo cual permite un continuo bombardeo en la
agrupación de las moléculas de sólido. Mientras mayor sea el movimiento de las moléculas del
disolvente más eficaz será el grado de la fragmentación del conglomerado.
Efecto de la concentración
Cuando una solución presenta la máxima cantidad de soluto permitido según la temperatura, se dice
que esta solución está saturada. Volvamos al gráfico que tú construiste. Puedes observar que un litro
de agua a 40°C puede disolver hasta 639 g de nitrato de potasio. Por lo tanto, cualquier cantidad
adicional de soluto no se disolverá y quedará en estado sólido. Pero si la temperatura se eleva a
600°C, la solución deja de estar saturada, ya que a esta temperatura es posible disolver hasta 1100 g
de nitrato de potasio en un litro de agua. Sin embargo, al enfriar una solución saturada se separa
parte del soluto como consecuencia de la diferencias de solubilidad con la temperatura. Si el
enfriamiento es lento y la disolución está expuesta al mínimo de perturbación (reposos, ausencia de
polvo atmosférico, etc.) es posible mantener disuelta una solución sobresaturada, es decir, una
solución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a la temperatura en cuestión.
La presión
Los gases en los líquidos. La disolución de un gas implica confinar sus moléculas en un volumen
bastante más reducido, es decir, las moléculas del gas disuelto se deben mantener más próximas
entre sí que en el gas libre. Un aumento en la presión favorece esta mayor proximidad, aumentando
el grado de solubilidad. Por el contrario, si se disminuye la presión del gas disuelto, éste tiende a
escapar de la solución
Bibliografía
R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill 2006.
E. Quiñoá, R. Riguera, J. M. Vila: Nomenclatura y formulación de los compuestos
inorgánicos. McGraw Hill, 2006
Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003 54 PET
qui