Lapoesía Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

La poesía popular:

jarchas, mester de
juglaría y Poema
de Mio Cid.
Ainhara Infante y Paula Sofía Cárdenas
Contenido
LAS LENGUAS ROMANCE

LOS MOAXAJAS

LAS JARCHAS

EL MESTER DE JUGLARÍA

EL POEMA DE MIO CID


las lenguas romance
¿ Que son las lenguas romances ?
Las lenguas románicas surgieron del latín vulgar, hablado en
las provincias del Imperio Romano. Aunque tienen un origen
común, han evolucionado de manera independiente en
diversas regiones de Europa y otras partes del mundo.
los moaxajas
los moaxajas
Una moaxaja es un poema de los poetas de Al-Ándalus (siglos XI y XII) que combina poesía árabe
tradicional con elementos de la cultura andalusí.

Estructura

Estrofas: Versos en árabe clásico o hebreo.


Jarcha: Composición breve en un lenguaje popular, generalmente mozárabe o árabe
dialectal, al final del poema.
ejemplos de moaxajas
"Brilla el alba sobre su rostro, "Mi corazón, ardiendo como el fuego,
como el oro en la copa del mundo. grita su nombre en la noche oscura.
Su mirada es un lazo que prende, No hay río que apague esta llama,
y mi corazón, prisionero en su sueño." no hay luna que ilumine mi soledad."

Jarcha
Jarcha
¡Oh mi señor! Ven pronto aquí,
¡Ay, mi señor! Si no vienes, que en mi pecho hay fuego sin fin.
muero de pena en este rincón. Si no vuelves, moriré de amor,
No tardes más, mi amado, como una flor sin su sol.
que vivo sólo por tu amor.
anonimo
Ibn Hazm
Las jarchas
Las Jarchas
Las jarchas son breves composiciones líricas de 2 a 4 versos escritas por poetas andalusíes o judíos
en Al-Andalus durante los siglos X y XI. Estas cierran moaxajas, poemas más extensos, y se escriben
en árabe coloquial o lengua romance, abordando temas amorosos. Aunque no son el foco del
poema, son elegantes finales.

Son importantes porque representan la primera manifestación de la lengua romance,


testimoniando la evolución del mozárabe del latín vulgar.
ejemplos de jarchas
Desde el momento en que mi Cidillo viene, Responde mio Cidello!, venid
¡Oh qué buenas albricias! con buena albixiara
Sale en Guadalajara como rayo de sol exid
como un rayo de sol en Guadalajara

Jarcha nº 3, Yehuda Halevi Yosef ibn Ferrusiel


EL MESTER DE JUGLARÍA
EL MESTER DE JUGLARÍA
¿Qué es?
Corriente literaria medieval
Historias épicas sobre héroes y batallas
Estilo sencillo

¿Qué son los cantares de gesta?


Son relatos épicos medievales, cantados o recitados
Narran las hazañas heroicas de caballeros o figuras legendarias
Temática bélica
EL MESTER DE JUGLARÍA
¿Cuáles son los cantares de gesta más famosos?
.
Canción de Roldán (siglo XI) Fragmento de "La Canción de Roldán" (versión de la batalla en Ronsavalles):
"Roldán, que está en la retaguardia, oye la llamada de su amigo Oliveros y sabe que la
La peregrinación de Carlomagno (siglo XII) situación es desesperada, por lo que decide tocar su cuerno (olifante) para pedir
ayuda a Carlomagno."
Huon de Burdeos (siglo XII) "Roldán levantó el olifante,

Berthe aux Grands Pieds (siglo XIII) con todas sus fuerzas lo sopló;
el sonido del cuerno resonó,
Cantar de Aspremont, Otinel (siglo XIII) a través de los montes y valles,
y Carlomagno, que estaba lejos,
lo oyó, y al oírlo se llenó de miedo."

¿Qué temas solían tratar?

Hazañas heroicas, batallas, honor, lealtad, amor y valores religiosos


EL POEMA DEL MIO CID
EL POEMA DEL MIO CID
El poema del Mío Cid es el cantar de gesta más importante en la literatura
castellana en él se narran las hazañas de un caballero burgalés llamado Rodrigo
Díaz de Vivar el Cid Campeador que vivió en el siglo XI

Autor: Anónimo

Fecha: S. XII - S. XIII


EL POEMA DEL MIO CID
Estructura:
Canto primero: El Cid es desterrado de Castilla.
Canto segundo: El Cid gana riqueza y honor en tierras moras.
Canto tercero: El Cid regresa triunfante a Castilla y se reconcilia con el rey Alfonso.

Estructura Métrica: Cuaderna vía, rima consonante


Verso: Compuesto por versos de 14 sílabas
EL POEMA DEL MIO CID
Recursos literarios frecuentes

Metáforas:
"El sol de Castilla" para describir el esplendor y la fuerza del Cid.
"La espada del Cid" se convierte en un símbolo de justicia y poder.
Polisíndeton:
"Y se fue y pasó, y luchó, y ganó”

Hipérbaton:
"En el campo de batalla, de enemigos rodeado" (en vez de "rodeado de enemigos en el
campo de batalla").
EL POEMA DEL MIO CID
Recursos literarios frecuentes

Anáfora:
Se repite la fórmula "¡Dios!" para invocar la ayuda divina en momentos cruciales.

Aliteración:
"Vio que el sol se ponía, y vio que el cielo ardía."
EL POEMA DEL MIO CID
Cualidades del heroe
Valentía y destreza militar

Lealtad y sentido del honor

Justicia y generosidad

Religiosidad

Amor y preocupación por la familia


muchas
gracias

También podría gustarte