Lapoesía Popular
Lapoesía Popular
Lapoesía Popular
jarchas, mester de
juglaría y Poema
de Mio Cid.
Ainhara Infante y Paula Sofía Cárdenas
Contenido
LAS LENGUAS ROMANCE
LOS MOAXAJAS
LAS JARCHAS
EL MESTER DE JUGLARÍA
Estructura
Jarcha
Jarcha
¡Oh mi señor! Ven pronto aquí,
¡Ay, mi señor! Si no vienes, que en mi pecho hay fuego sin fin.
muero de pena en este rincón. Si no vuelves, moriré de amor,
No tardes más, mi amado, como una flor sin su sol.
que vivo sólo por tu amor.
anonimo
Ibn Hazm
Las jarchas
Las Jarchas
Las jarchas son breves composiciones líricas de 2 a 4 versos escritas por poetas andalusíes o judíos
en Al-Andalus durante los siglos X y XI. Estas cierran moaxajas, poemas más extensos, y se escriben
en árabe coloquial o lengua romance, abordando temas amorosos. Aunque no son el foco del
poema, son elegantes finales.
Berthe aux Grands Pieds (siglo XIII) con todas sus fuerzas lo sopló;
el sonido del cuerno resonó,
Cantar de Aspremont, Otinel (siglo XIII) a través de los montes y valles,
y Carlomagno, que estaba lejos,
lo oyó, y al oírlo se llenó de miedo."
Autor: Anónimo
Metáforas:
"El sol de Castilla" para describir el esplendor y la fuerza del Cid.
"La espada del Cid" se convierte en un símbolo de justicia y poder.
Polisíndeton:
"Y se fue y pasó, y luchó, y ganó”
Hipérbaton:
"En el campo de batalla, de enemigos rodeado" (en vez de "rodeado de enemigos en el
campo de batalla").
EL POEMA DEL MIO CID
Recursos literarios frecuentes
Anáfora:
Se repite la fórmula "¡Dios!" para invocar la ayuda divina en momentos cruciales.
Aliteración:
"Vio que el sol se ponía, y vio que el cielo ardía."
EL POEMA DEL MIO CID
Cualidades del heroe
Valentía y destreza militar
Justicia y generosidad
Religiosidad