TEMA 6
TEMA 6
TEMA 6
La primera guerra mundial fue la causa de los procesos que tuvieron lugar durante el siglo XX.
La revolución rusa fue la metáfora de la revolución social ya que prima la idea de igualdad.
Características:
En su ascenso, el zar Nicolás II (en 1895, sustituto de Alejandro III), inicia un proceso acelerado
de industrialización. Para ello es necesario capital extranjero ( Francia). Se realiza sobre la
industria pesada, y la industria de consumo queda apartada. (Burguesía prácticamente
inexistente).
También fue una guerra de prestigio entendida por el zar como un posible mecanismo de
reafirmación de su poder.
El objetivo era elevar una petición al zar solicitando mejoras en las condiciones de vida +
cambios políticos.
Motín del acorazado de Potemkin en junio de 1905: obligan a los marineros a comer carne
podrida del barco por la escasez de víveres + les obligan a reprimir las protestas. Se extienden
al ejército y se crean Soviets.
MANIFIESTO DE OCTUBRE: El zar ante el contagio de las protestas decide hacer una serie de
reformas:
El zar quiere controlar el poder por encima de la Duma: nombra a Rasputín como consejero y
disuelve la Duma en varias ocasiones ( se vuelve a reorganizar).
La revolución de 1905 sirvió de enseñanza y reflexión para el movimiento obrero, sobre todo
para los bolcheviques. Se hizo hincapié en la retirada de la burguesía liberal, se reflexionó
sobre la actitud del ejército ( compuesto mayoritariamente por campesinos que
permanecieron fieles al zar) y se sacaron conclusiones sobre la pasividad del campesinado. Los
bolcheviques centraron su análisis en la falta de unidad de acción del movimiento obrero,
dividido entre mencheviques, bolcheviques, socialistas revolucionarios y mayoría no
organizada. Lenin: << solamente el proletariado podría transformar una revolución burguesa
en socialista>> en un marco que hiciera posible la alianza entre obreros y cmapesinos.
Rusia era un país muy religioso, oscurantista, supersticioso, mayormente analfabeto, agrario…
Pero también era la patria de célebres escritores y artistas (Tolstoi, Turguénev, Chéjov, Gógol,
Dostoievski, Gorki, Kandinski, Rodchenko, Tchaikovsky, Stanislavski).
Según I.Berlin: “La intelligentsia(…) englobaba a un conjunto de rusos con cultura y principios
morales que se sentían indignados por una Iglesia oscurantista, un Estado brutalmente
opresivo e indiferente a la miseria, la pobreza y el analfabetismo en los que vivía sumida la
mayor parte de la población, y una clase gobernante que pisoteaba los derechos humanos e
impedía el progreso moral e intelectual. Creían en la libertad personal y política, en la
erradicación de las desigualdades sociales irracionales y en la verdad, que hasta cierto punto
asimilaban con el progreso científico. Abogaban por un progresismo que asociaban con el
liberalismo y la democracia occidentales”
ANARQUISTAS:Bakunin, Kropotkin
COMUNISTAS;Plejanov, Narodnik
SOCIALISTAS:Lenin, Trotsky
2.3. LENIN.
Fue el arquitecto de la revolución, poseía fuertes convicciones aunque un nulo afán de poder y
ambiciones.
Adapta el marxismo a la Rusia del siglo XX. Pero difiere con Marx en que la revolución es
posible únicamente en los países industrializados. Para Lenin eso tapona la revolución, para él
solo puede estallar en países pre-industrializados.
Su objetivo era concienciar de la necesidad de revolución.
1902- ¿Qué hacer? : La revolución no puede triunfar sin una organización previa. Es necesaria
la “doctrina” ejercida por un partido fuerte que domine la revolución.
1917 . El Estado y la revolución – el Estado es la gran máquina represora de los poderosos y por
ello tiene que desaparecer tras la revolución. Con él además deben desaparecer las clases y
crear nuevas estructuras. Para ello, se debe instaurar la dictadura del proletariado (fase
transitoria que conduzca a la transformación del modelo productivo capitalista al socialista).
Tras ello el estado desaparecerá pero, ¿cómo se van a deshacer del poder a los que se lo
hemos dado?
3. LA REVOLUCIÓN DE 1917.
Causas:
Todo ello llevó a una situación de inconformidad por parte del pueblo, que se vieron
manifestadas en las revoluciones de 1917.
Situación: la caída del régimen zarista, el intento frustrado de constituir una república
reformista, los ensayos contrarrevolucionarios para instaurar el viejo orden, sucesos
revolucionarios de octubre.
El zar Nicolás II abdica y ante ello se plantean dos fórmulas alternativas al zarismo en la Duma:
Kerensky nombra al general Kornilov (zarista) para sofocar la revolución del Soviet de
Petrogrado (contra las ofensivas provocadas por el gobierno provisional). Lenin tras el fracaso
de la insurrección, se exilió en Finlandia y el partido pasó a la clandestinidad.
Las derrotas militares que culminaron con la ocupación de RIga plantearon el enfrentamiento
entre el gobierno provisional (dirigido por Kerenski) y el núcleo de la oficialidad conservadora,
dirigido por Kornilov. El 7 de septiembre Kornilov intentó un golpe de estado, sus exigencias
eran el establecimiento de un gobierno autoritario que retrotrajera la situación posterior a
febrero, falló.
Se inició el 24 de octubre.
En la madrugada del día siguiente se culmina el asalto al poder con la toma del Palacio de
Invierno y la huída de Kerenski. (Momento histórico).
Lenin es nombrado presidente, el gobierno bolchevique adopta las primeras medidas, firmar la
paz en la guerra y la confiscación de tierras.
Se expande la revolución.
Kerenski controla a los rusos blancos y los envía a reprimir (muertes), extensos territorios
quedan bajo su poder ( antesala a la guerra civil rusa)
4. LENIN Y EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO.
4.1. LA GUERRA Y LAS NACIONALIDADES.
La retirada de Rusia de la guerra se saldó con el tratado de Brest-Litovsk, firmado con Alemania
el 3 de marzo de 1918. En el se impone una cesión de territorios de enorme importancia
económica.
4.2. COLECTIVIZACIÓN.
Se abole la propiedad privada y con ello se colectivizan los medios de producción, en primer
lugar para el Estado y en segundo para la sociedad.
En su primer decreto, el nuevo gobierno repartió las tierras a los campesinos pobres, sin dar
ninguna indemnización a los terratenientes. Fue una medida tendente a la satisfacción de la
secular reivindicación de los campesinos hambrientos de tierras. Problemas:
Difícil capacidad para organizar soviets de campesinos ya que vivían alejados los unos
de los otros.
Desposeídos por el régimen zarista, aspiraban a la propiedad de las tierras.
Otro problema era que una parte de los trabajadores técnicos de las fábricas habían huido –
falta de técnicos cualificados.
A principios de 1918, la revolución rusa solo había triunfado en los principales centros
industriales y urbanos. Regiones enteras quedaron fuera del control bolchevique y de ellas
surgió la contrarrevolución.
Desde sus plataformas en Siberia, la región del Volga, el Cáucaso, Ucrania, el Báltico y el norte,
el ejército blanco empieza su enfrentamiento con una rebelión bélica para restaurar al zar. Se
crea la Checa, policía política. Como respuesta al acoso, los bolcheviques respondieron con un
incremento de la centralización política, el comunismo de guerra y la creación del Ejército Rojo
(organizado por Trotski).
En otoño de 1920 quedó resuelta la guerra ruso-polaca y los últimos restos del ejército blanco
embarcaron en Crimea. Finalizando así la guerra civil rusa.
En el plano económico, el comunismo de guerra fue una salida radical exigida por las
circunstancias ya que Lenin pensó la revolución con el concurso de capitales y tecnología
procedente del exterior.
La guerra civil complicó el problema de las nacionalidades ya que los bolcheviques admitieron
el principio de autodeterminación, con el que se facilitaría (a su juicio), la expansión territorial.
Sin embargo, su aplicación al espacio interior era muy diferente ya que desde la rpimavera de
1918, el Estado soviético adoptó una estructura federal sancionada por la Constitución de
1923.
El estado controlaba todo, tenía un pleno poder que recaía en la élite del aparato burocrático.
Por ello, el poder se alejaba cada vez más del pueblo
4.4. LA NEP
El Estado por lo tanto, seguía siendo el motor de la economía pero no controlaba todos los
aspectos de ella.
La NEP cumplió sus objetivos, en 1926 la economía soviética ya había recuperado los niveles de
1913 y se consiguió un desarrollo económico, además de conseguir la homogeneización de la
economía.
Sin embargo también tuvo consecuencias negativas. En términos sociales, las diferencias
aumentaron en el campo, que tendió a polarizarse:
Además la diferencia entre precios agrarios y precios industriales volvió a generar problemas
de abastecimiento.
Un sector del partido comunista, entendió la NEP como una lenta reconstrucción del
capitalismo en la Unión Soviética. Este argumento fue utilizado por los que luchaban por
hacerse con el poder tras la muerte de Lenin en 1924, entre ellos Stalin.
Cada república disponía de gran autonomía interior pero la política exterior era común y
centralizada.
Lenin había previsto, para su sucesión una dirección formada por antiguos bolcheviques
(Trotski, Stalin, Kamenev…) . Acabaron sobresaliendo las figuras de T y S
- Trotski contaba un importante bagaje intelectual y había sido el organizador del
Ejército Rojo ( a pesar de su pasasdo menchevique).
- En términos políticos, Stalin estaba más asentado en la trama del poder del partido. En
1922 fue nombrado secretario general del partido.
A pesar de las renitencias de Lenin con respecto a su personalidad, entre 1925 y 1928 se
consolidó como el sucesor del líder bolchevique. Consiguió deshacerse de su oposición, a
Trotski consiguió aislarlo y en 1924 lo destituyó como comisario de guerra. En 1927 fue
aislado del partido y en 1927 expulsado de la URSS. Se instaló en Turquía, Francia, Noruega
y México, donde fue asesinado por un agente de Stalin en 1940.
6. LA CONSTITUCIÓN DE 1924.
Instauraba una democracia formal bajo un partido único (Stalin concentra el poder) que se
identifica con el Estado.
- Sufragio universal masculino y femenino indirectos. El pueblo elige a una serie de delegados
que a su vez eligen a otros delegados que eligen al Secretario General.
- Sistema burocrático y jerárquico.
- El poder concentrado en el Secretario General (punto de partida de la posterior dictadura).
- El estado se organiza a través de los Congresos de Soviets.
7. INFLUENCIAS INTELECTUALES.
En el siglo XX conviven distintas posturas en relación con la Revolución. Posturas de
admiración, odio o terror.
Influencia en 4 aspectos:
- Socio-política: en Gran Bretaña se desarrolla un partido socialista e incrementa la
influencia sindical.
En Italia se crean los soviets en las fábricas.
En todo el globo fueron surgiendo partidos comunistas y el miedo al contagio impuso unas
políticas de cordón sanitario que a escala interior aislaban a los partidos y a escala exterior la
URSS.
8. LA III INTERNACIONAL.
El internacionalismo leninista se concretó en la fundación de la III Internacional, el 19 de marzo
de 1919.