Documento 37

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 1

La lengua y el habla son dos elementos que forman parte del lenguaje, que es la
capacidad de comunicarse a través de signos:

Lengua

Es un sistema de signos orales o escritos que se utiliza para comunicarse en un


grupo. Es un producto de la interacción social y se asimila por todos los
hablantes de una comunidad lingüística.

Habla

Es la manifestación oral de la lengua, es decir, la forma en que cada persona usa


la lengua de manera individual. El habla está influenciada por factores sociales,
regionales, culturales, educativos y físicos.

Las variaciones lingüísticas son distintos niveles de lengua según su edad, las
actividades que realiza, su nivel sociocultural, la región en la cual vive. Estas
variaciones se llaman variedades lingüísticas o lectos. A la variedad lingüística
de cada hablante se le llama idiolecto y está formado por:

-El dialecto: tiene que ver con el lugar de origen o de residencia del hablante.
Puede ser general (por ejemplo, niño, cuchillo serán entendidos por cualquier
hispanohablante) o regional (pibe como sinónimo de ―niño‖ se usa en Buenos
Aires, gurí en Corrientes, Entre Ríos y Misiones, chavo en México; facón por
cuchillo, en la región rioplatense).

También el dialecto regional puede ser:

- rural: lengua hablada en el campo. Por ejemplo: “Ahicito nomás” o “Voy pa‘l
rancho de ña Rufina.

- urbano: lengua hablada en la ciudad.

-El sociolecto: se relaciona con el nivel de educación de cada hablante. Puede


ser: - no escolarizado: el hablante no ha recibido una educación sistemática (no
ha podido ir a la escuela) y no tiene un manejo cuidado de la lengua. No posee
competencia lingüística. Dirá ―haiga‖ por ―haya‖, que es la forma correcta.

- escolarizado: el hablante tiene un manejo adecuado de la lengua.

- profesional: el hablante utiliza tecnicismos, es decir, términos relativos a su


profesión. Por ejemplo, en abogacía, un abogado explicará: ―Fulanito fue
`sobreseído´‖, lo que significa que fue absuelto, libre de culpa y cargo.

-El cronolecto: está relacionado con la edad del hablante. Según las edades,
varían las expresiones, el vocabulario, etcétera. Puede ser: Infantil: tutú (auto),
pío (pájaro) Adolescente: bajón (aburrido), viejos (padres) Adulto: vaquero (jean),
boliche (bar, pub).
Un texto es un conjunto de frases y palabras ordenadas y coherentes que
transmiten una idea, mientras que un párrafo es una unidad de texto que se
compone de un conjunto de oraciones que desarrollan una idea.

La comunicación es un proceso que se basa en el lenguaje, que es la capacidad


de expresarse a través de signos orales, escritos o gestuales. Las funciones del
lenguaje son los roles que cumplen los enunciados y expresiones en el proceso
comunicativo.

Algunas funciones del lenguaje son:

 Informativa: Expresar ideas o transmitir información


 Fática: Establecer, mantener y solidificar relaciones sociales

Directiva: Influir en otras personas para que cambien su conducta

 Expresiva: Expresar actitudes, sentimientos y emociones.


 Apelativa: Se orienta hacia el receptor.
 Metalingüística: Se orienta hacia el código.
 Poética: Se orienta hacia el mensaje.

Una secuencia narrativa es el orden en que se presentan los acontecimientos de


una historia, y se estructura en un tiempo determinado. En general, las
secuencias narrativas se dividen en tres partes:

Introducción: Se presenta a los personajes y se explica la situación inicial.

Nudo: También conocido como trama, se desarrollan los acontecimientos


principales que impulsan la historia.

Desenlace: Se resuelven los conflictos y se cierra la historia.

Una secuencia descriptiva es una estructura textual que se utiliza para


caracterizar en detalle objetos, personas, escenarios o sentimientos.

Unidad 2
Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar los textos literarios
dependiendo de su temática, el contenido, la extensión o el tono.

 El género épico o narrativo: Consistía en narraciones que contaban una


historia verídica o ficticia, en especial, relacionada a acontecimientos
heroicos de la antigüedad. Predominaban las temáticas del nacionalismo,
de sentimientos colectivos y las tradiciones. En la actualidad se reconoce
a este género con la novela.
 El género lírico: Consistía en la descripción de emociones y sentimientos a
través de la poesía, que se estructuraba en prosa, y a través del uso de
diversos recursos estilísticos, como la metáfora o la comparación. La
trama de los poemas podía ser abstracta porque el fin no era contar una
historia en sí, sino transmitir ciertas emociones respecto a un
acontecimiento.
 El género dramático: Consistía en un diálogo entre personajes que
entraban en acción en un escenario y representaban una obra o cuento
frente a una audiencia. El objetivo era entretener o conmover al público.
 El género didáctico: Consistía en una descripción que pretendía explicar o
dar a conocer una idea para convencer al lector. No priorizaba los recursos
estilísticos o el tipo de narrativa, sino que enfatizaba la capacidad del
escritor de convencer al lector sobre su hipótesis. En la actualidad se
reconoce a este género con el ensayo.

Los cuentos modernos, a diferencia de los cuentos tradicionales, éstos fueron


escritos por autores y reúnen las siguientes características:

Suceso único. El argumento de la narración se centra en un único suceso, es


decir, se ocupa de un solo acontecimiento. La elección de un suceso
sorprendente, extravagante, es un buen punto de partida para un relato breve.

La brevedad, ya que para contar un suceso no son precisas muchas palabras. El


relato del hecho no debe prolongarse más allá de lo que se necesita para
desarrollarlo y explicarlo.

Tensión y efecto. Tan importantes como la brevedad del cuento, son la tensión y
el efecto. El cuento no conoce tiempos muertos, porque la tensión debe sentirse
de principio a f i n. El cuento exige del lector una lectura de un tirón, de una sola
vez, si no queremos que el efecto y la tensión de diluyan. Y cuando el cuento es
bueno, y nos ha enganchado totalmente, no podremos dejarlo hasta el final.

Narración y tiempo. El cuento narra un suceso acabado y por tanto se sitúa


siempre en el pasado. Inclusive en los cuentos de ciencia ficción, que si bien
hablan del futuro, están escritos como si los hechos allí contados estuviesen
sucediendo o hubiesen sucedido ya.

Personajes: El auténtico personaje del cuento es, deber ser, el acontecimiento


mismo que se constituye en su protagonista. Los personajes carecen de relieve
propio y deben estar concebidos en función del suceso central Todo personaje
que quiera alcanzar un protagonismo en el cuento o una caracterización
psicológica, social o política muy marcadas estará impidiendo la viabilidad
efectiva del cuento y terminará por eclipsar lo único importante: el hecho
contado.

Autores: Edgard Allan Poe, Frank Kafka, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Jorge
Luis Borges, Antón Chejov.

Los acontecimientos narrados en un cuento realista pueden explicarse de


acuerdo con los criterios de la realidad cotidiana del lector. No ocurre lo mismo
con los cuentos fantásticos, cuya trama se basa en elementos alejados de lo real
y propios de la fantasía.

Características:
 Los sucesos son verosímiles y pueden explicarse con los criterios de la
realidad cotidiana del lector.
 Se hace referencia a personas, lugares o hechos reales.
 Se utilizan descripciones de fechas y espacios más o menos precisas.
 Se emplean variedades lingüísticas que representan usos reales del
lenguaje.
 Los ambientes son reconocibles para el lector, con lugares y tiempos bien
determinados.
 Las descripciones son claras y precisas.

Autores: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Emilia Pardo Bazán, Juan Valera.

Un cuento fantástico es un tipo de relato literario en el que se inaugura un


mundo posible diferente al real, a partir de la aparición en la trama de un
elemento inesperado. En otras palabras, se trata de un relato que propone una
fuga a un universo ficcional alejado de la realidad.
Características del cuento fantástico:

o Presenta un mundo posible que se aleja en un punto de lo real. Al inicio de


la historia, el mundo representado se rige por las mismas reglas de la
realidad, pero en determinado momento se produce un hecho que las
transgrede y dispara el relato hacia la incertidumbre.
o Da cabida a eventos inesperados. En los cuentos fantásticos, pueden
aparecer hechos misteriosos, seres y animales ficticios, o eventos cuya
naturaleza produce asombro o vacilación.
o No difiere de otros relatos en cuanto a estructura. Se compone
normalmente de un inicio, una complicación y un desenlace, tal y como la
inmensa mayoría de los relatos literarios.
o Puede ser más o menos extenso. Así como otros tipos de cuentos, puede
abarcar unas pocas páginas o extenderse por muchas de ellas.

Autores: Silvina Ocampo, Bioy Casares, Ana María Shua, Manuel Mujica Lainez,
Leopoldo Lugones.

La ciencia ficción es un género de ficción, cuyos relatos contienen elementos


extraordinarios o irreales relacionados con el desarrollo de la ciencia y la
tecnología. Además, se suele especificar cómo esos elementos impactan en la
vida del ser humano y la sociedad en general.
Características:

Es narrativo. Suele tratarse de cuentos o novelas, aunque existen también raras


incursiones en el mundo de la poesía.

 Incluye discursos científicos y tecnológicos: suele incorporar teorías,


hipótesis y elementos de las ciencias naturales o físicas como excusa para
interrogarse respecto a la realidad, el tiempo, la vida, la muerte y otros
asuntos trascendentales de la humanidad.
 Incorpora elementos extraños o irreales: incluye elementos que no existen
en el mundo real, pero que son posibles desde una perspectiva científica
especulativa. Esto influye en los personajes, los objetos, el espacio e
incluso en la historia, pues la realidad no está representada tal como la
conocemos.
 Incorpora reflexiones éticas: narra o describe situaciones que sirven para
reflexionar sobre la relación entre la ética y el uso y el avance de la
ciencia y la tecnología, así como sobre distintos aspectos problemáticos
de la sociedad del presente.
 Tiene cierto margen de predicción tecnológica: indaga en los sueños y
fantasías de la humanidad que la ciencia se empeña en hacer realidad, y
muchas veces lo logra.

Autores: Isaac Asimov, H. G. Wells, Julio Verne, Ray Bradbury, Robert A. Heinlein,
Arthur C. Clarke, Richardt Matheson, Adolfo Bioy Casares, William Gibson, Frank
Herbert.

Las palabras se pueden clasificar en diferentes grupos, llamados categorías


gramaticales o clases de palabras, según su función dentro de una oración o
frase. Algunas de estas clases de palabras son:

Determinantes: Palabras como "el" o "este"

Nombres: Palabras que nombran objetos de la realidad, como "aire" o


"prudencia"

Adjetivos: Palabras que aportan significados a un sustantivo o pronombre, como


"limpio" o "literario"

Pronombres: Palabras que sustituyen sustantivos, como "tú" o "quien"

Verbos: Palabras que nombran acciones, como "ser" o "hablar"

Adverbios: Palabras que añaden significados a verbos, adjetivos u otros


adverbios, como "lejos" o "abiertamente"

Preposiciones: Palabras que indican relaciones entre las demás palabras, como
"de" o "durante"

Conjunciones: Palabras que unen otras palabras o términos de una oración,


como "y" o "aunque"

Interjecciones: Palabras como "eh" o "vaya".

Los tiempos verbales son categorías gramaticales que permiten indicar el


momento en el que se sitúa una acción, ya sea en el pasado, presente o futuro:

Presente

Se refiere a acciones que ocurren en el momento actual. Por ejemplo, "Hoy juego
en el patio".

Pasado o pretérito

Se refiere a acciones que ya ocurrieron. Por ejemplo, "Ayer jugué en el patio".

Futuro: se refiere a acciones que sucederán en el futuro. Por ejemplo, "Mañana


jugaré en el patio".
Los tiempos verbales se pueden clasificar en simples y compuestos:

 Los tiempos verbales simples se forman a partir de un verbo conjugado


con las desinencias propias de ese tiempo.
 Los tiempos verbales compuestos se forman a partir de la unión del verbo
auxiliar "haber" con otro verbo en participio.

El modo imperativo es un uso restringido de la lengua que se limita al tiempo


presente y no incluye la primera persona del singular. Se utiliza para dar órdenes
o instrucciones, por ejemplo, "Habla ahora o calla para siempre".

Unidad 3
Un texto de divulgación científica es un artículo académico que explica
conceptos, hechos, ideas o descubrimientos científicos y tecnológicos a un
público general. Su objetivo es informar sobre los avances de la ciencia y la
tecnología, y fomentar el interés de la ciudadanía en estos temas.

Los textos de divulgación científica se caracterizan por:

 Ser amenos y tener un lenguaje sencillo


 No dar por sentado ningún conocimiento previo especializado por parte
del lector
 Estar sustentados en fuentes con una base científica sólida
 Utilizar metáforas, comparaciones, definiciones breves, sinónimos y
palabras de uso cotidiano
 La estructura de un texto de divulgación científica suele ser similar a la de
un artículo científico, pero con algunas diferencias en el contenido y el
estilo. Las partes que lo componen son: Título, Resumen, Introducción,
Desarrollo, Conclusión, Datos del autor.

La coherencia y la cohesión son propiedades esenciales para que un texto sea


considerado como tal. La coherencia se refiere a la consistencia de los elementos
en la mente del lector, mientras que la cohesión se refiere a la consistencia de
los elementos en el texto.

Para que un texto sea coherente, es necesario que:

o Tenga un tema, asunto u objetivo


o Los conceptos estén relacionados por temporalidad, causa y efecto, y no
haya contradicciones internas
o Se use el vocabulario y la gramática correctos

Para que un texto sea cohesivo, es necesario que: Las oraciones estén
conectadas a nivel de oración, Se establezcan relaciones semánticas entre los
elementos verbales, Se eviten repeticiones innecesarias, Se eviten
ambigüedades.

Los recursos cohesivos son:


Elipsis, Sustitución léxica, Conectores temporales, Conectores adversativos,
Conectores causales, Conectores consecutivos, Conectores aditivos.

Para garantizar la coherencia y cohesión en la redacción, se pueden seguir


algunas estrategias, como: Identificar las ideas centrales, Elaborar frases
temáticas concisas, Variar las longitudes y estructuras de las oraciones, Utilizar
transiciones simples, Repetir palabras clave.

Adecuación: se refiere a que el texto se adapte a la situación comunicativa y al


receptor. Esto implica que el texto se ajuste a las normas sociales, lingüísticas y
personales que regulan el acto comunicativo. Por ejemplo, el lenguaje adecuado
para un destinatario formal y académico será cuidadoso, formal y metódico.

Un texto argumentativo es un escrito que tiene como objetivo convencer al


lector de una idea o postura sobre un tema. Para ello, el autor debe aportar
razones y datos que apoyen su punto de vista, y también debe tener en cuenta y
discutir argumentos contrarios.

Los textos argumentativos son comunes en ámbitos académicos e


investigativos, pero también se utilizan en otros contextos, como en la discusión
cotidiana, las entrevistas laborales, los artículos de opinión, los debates, los
anuncios publicitarios, las cartas al director, los textos jurídicos y los géneros
científicos.

Dentro de las funciones de los medios de comunicación, están las de formar


opinión y, cuando estos están al servicio del sistema, una función publicitaria.
Surgen así la publicidad y la propaganda.

Publicidad: es un conjunto de estrategias de comunicación que buscan atraer y


convencer a un público de posibles consumidores de adquirir un producto o
servicio.

La publicidad se caracteriza por:

 Ser una herramienta tradicional del marketing


 Divulgar un producto para estimular su consumo
 Transmitir un mensaje positivo con relación a una marca
 Fortalecer la presencia de una empresa en el mercado
 Utilizar recursos visuales, sonoros o textuales
 Pagar por espacio para promocionar un producto, servicio o causa

Los objetivos de la publicidad pueden ser: Informar, Persuadir, Recordar, Vender


más.

Propaganda: es una forma de comunicación que busca influir en las actitudes y


opiniones de las personas, con el fin de que actúen de una determinada manera.
Se trata de un discurso persuasivo que se difunde a través de diversos medios y
técnicas, con el objetivo de promover una idea o doctrina, o incitar a la acción.

La propaganda se ha utilizado a lo largo de la historia en distintos ámbitos, como


la política, la religión, las ideologías económicas, sociales o culturales. Por
ejemplo, en tiempos de guerra, la propaganda ha sido una herramienta de
comunicación muy utilizada para instalar un cambio de conciencia.

Los recursos argumentativos son:

 Ejemplificación: Se utiliza para reforzar un concepto o idea mediante casos


concretos.
 Cita de autoridad: Se menciona la opinión de una persona o institución
reconocida para respaldar la idea del autor.
 Analogía: Se establece una comparación entre dos situaciones similares.
 Refutación: Se cuestionan y tratan de invalidar otras opiniones mediante
argumentos opuestos.
 Planteo de causa-consecuencia: Se plantean las causas y las
consecuencias de lo que se analiza.
 Pregunta retórica: Se formula una pregunta para hacer reflexionar al
lector.
 Concesiones: Se acuerda o aparenta acordar con la tesis contraria en algo
en particular.
 Contraargumentación: Se toma un razonamiento o argumento contrario
para discutirlo o polemizarlo.

Los pronombres son palabras que se utilizan para referirse a personas, animales
o cosas sin nombrarlas. La palabra pronombre significa literalmente “en lugar del
nombre”.

Los pronombres se pueden utilizar para sustituir al sustantivo, adquiriendo su


significado y evitando así su repetición. Por ejemplo, si no se conoce el nombre
de una persona, se puede utilizar un pronombre como “él” o “ella”.

Los pronombres coinciden en género y número con el sustantivo al que


sustituyen.

Algunos tipos de pronombres son:

Personales, Reflexivos, Posesivos, Demostrativo, Relativos, Interrogativos,


Exclamativos, Cuantificadores.

Unidad 4
El género lírico es uno de los géneros literarios más antiguos. Es aquel en el que
el autor expresa sus sentimientos u emociones en forma de verso o prosa,
utilizando un lenguaje metafórico o poético. Se utiliza la primera persona del
singular, ya que en todo momento el escritor está narrando un hecho desde su
punto de vista, así que nunca será un texto objetivo.

Asimismo, el género lírico se caracteriza por:

 Manifestar una realidad subjetiva: expresa sus sentimientos, impresiones


y reflexiones en primera persona.
 Utilizar el verso libre para expresarse.
 Antiguamente, se acompañaba con música, pero hoy en día se reserva
para la lectura silente o para recitales y lecturas de poesía.
 Utilizar un lenguaje rico en figuras literarias, el cual a veces puede resultar
difícil de entender.

Generalmente, las obras de género lírico constan de los siguientes elementos:

El poema. Es la base, una obra de longitud variable que debe ser escrita en
versos. En ella, el escritor expresa su realidad utilizando un lenguaje en primera
persona del singular.

El verso. Se refiere a cada una de las líneas de las que consta un poema. Su
longitud puede variar y se pueden escribir con o sin rima final.

La estrofa. Se compone del conjunto de versos que se deben leer en conjunto


dentro del poema. Para entenderlo mejor, sería lo equivalente a un párrafo en la
prosa.

La rima. Consiste en la similitud fonética que presentan dos o más versos en sus
sílabas finales. Estas pueden ser asonantes, cuando es su letra final la que
coincide, y consonantes, cuando coincide toda la sílaba final.

La métrica. Este elemento estaba más presente antiguamente cuando se


empleaba para estudiar el poema, midiendo la cantidad de sílabas que contenía
cada verso mediante unos criterios fijos.

Un romance puede ser definido como un poema narrativo, formado por una sola
secuencia poética no dividida en estrofas, y compuesto por versos de ocho
sílabas (octosílabos) con rima asonante regular en los versos pares.

Esta acepción de la palabra romance se documenta en español a partir del siglo


XV y sigue vigente hasta hoy. Pero, en la Edad Media, y en el léxico de los
medievalistas, romance tiene también la acepción de “lengua vulgar derivada
del latín”, en oposición al latín. En relación con esta acepción están voces como
romançar o romanzar (“traducir o adaptar un texto latino a una lengua vulgar
derivada del latín”) o romançado o romanzado (“texto escrito en lengua vulgar o
traducido del latín a una de sus lenguas vulgares derivadas”).

El soneto es una composición poética que se caracteriza por tener 14 versos


endecasílabos, organizados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima en los
cuartetos es ABBA ABBA, mientras que en los tercetos suele ser CDE CDE o CDC
DCD.

El soneto es originario de Sicilia, Italia, y se popularizó en el siglo XIV gracias a


Francesco Petrarca. En Europa fue muy frecuente hasta el siglo XVII.

La rima y la métrica son dos elementos de la poesía que se relacionan con la


forma de los versos y la distribución de las sílabas:

Rima
Es la repetición de sonidos finales en dos o más versos. La rima puede ser
consonante, cuando se repiten vocales y consonantes, o asonante, cuando solo
se repiten las vocales.

Métrica

Es el número de sílabas que tiene un verso, teniendo en cuenta algunas reglas.


Por ejemplo, si el verso termina en una palabra aguda o es monosílaba, se suma
una sílaba más.

Los haikus son poemas muy cortos, tienen solo tres versos y normalmente
hablan de temas relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana que pasa en
un lugar y un momento muy concreto. Por ejemplo, cuando pasa una estrella
fugaz en el cielo, cuando cae la primera hoja de un árbol o cuando llueve sobre
un río.

Son de origen japonés, pero son tan populares que muchos otros poetas los han
adaptado y escrito, como el poeta mexicano Octavio Paz. Algunos poetas muy
importantes empezaron a escribir haikus cuando eran niños, como la escritora
Chiyo-ni, que escribió sus primeros haikus cuando tenía 7 años. Cuando cumplió
los 17 años ya era famosa en todo Japón por sus poemas.

El rasgo más distintivo de un haiku es su forma: se escriben en tres versos sin


rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos
impide escribir haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto.

Unidad 5
El teatro en nuestro país es la expresión de la cultura de la sociedad argentina
por excelencia y de su manera de relacionarse con la realidad. Al buscar sus
raíces más profundas es posible identificar su estrecha relación con:

Ritos indígenas.

Manifestaciones africanas.

Representaciones coloniales y poscoloniales de origen español-americano.

Sin embargo, el origen del teatro en Argentina proviene principalmente del circo
criollo existente en las últimas décadas del siglo XIX. Un espectáculo
caracterizado por su carácter popular y la combinación de elementos de
diferentes disciplinas dramáticas: farsa, monólogo crítico, pantomima, entre
otros.

Más tarde, el teatro argentino logra su propia identidad principalmente a través


del sainete y de otras expresiones como el grotesco, la revista criolla y la pieza
cómica. También surgen otras dos variedades dramáticas populares: el
teleteatro y el radioteatro.
A partir de allí, este género se transforma en una de las actividades más
importantes y representativas de nuestra cultura, con un desarrollo y
crecimiento a nivel nacional digno de ser conocido.

En América Latina, Argentina ha sido uno de los países que más ha gozado de
una actividad teatral prolífica y creativa. Esto se debe en parte al Buenos Aires
de fines del siglo XIX: centro multicultural y pluriétnico.

De hecho, la inmigración ocurrida entre 1880 y 1930, especialmente en la ciudad


porteña, contribuyó al enriquecimiento del teatro argentino al introducir nuevos
géneros de origen europeo. Por ejemplo, la Commedia dell’Arte italiana, la
zarzuela española, el sainete.

A partir de este entrecruzamiento entre culturas de distinto origen surge,


entonces, lo que se considera la primera expresión de teatro nacional argentino:
un género teatral mezcla de artes del circo y del teatro que recoge en su
repertorio mitos populares.

Primer teatro en Argentina

La ciudad de Buenos Aires, al ser designada capital del Río de la Plata, creció
vertiginosamente. Esto significó el surgimiento de un gran público para
diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Fue entonces cuando el Virrey Vértiz, bajo la aprobación del Cabildo, se hizo
responsable de la construcción de un teatro. El objetivo era proporcionar
diversión al pueblo que ya contaba con una capital.

Además, Francisco Velarde propuso entregar dos mil pesos anualmente para los
Niños Expósitos y un día de comedia a beneficio de la institución. Así fue como el
teatro se construyó en el patio de la Ranchería - lugar que los jesuitas
destinaban para alojamiento de los negros- que dio origen a su nombre.

El 30 de noviembre de 1783 quedó oficialmente inaugurado el Teatro de la


Ranchería, en la intersección de las actuales calles Alsina y Perú. Un amplio
galpón de paredes de madera, techo de paja y puertas en el frente y en los
costados para posibilitar la rápida salida de los espectadores en caso de un
incendio.

También se dotó de elementos de utilería, vestuario, candilejas, sillas y bancos.


La iluminación, mediante velas de sebo ubicadas alrededor de la sala, a ambos
lados del escenario y en dos arañas pendientes del techo.
Estructura del guion teatral

Se organiza en tres partes: presentación, nudo y desenlace. En la presentación


se introducen los personajes, el conflicto y el contexto. La estructura puede
variar si se relatan historias paralelas. Otros elementos del guion son:

 Nombre de la obra
 Argumento
 Acto
 Escenas
 Cuadro
 Diálogo
 Acotaciones

El parlamento es el conjunto de expresiones verbales de los personajes, que


pueden ser en forma de diálogo, monólogo o aparte.

En una obra de teatro, un parlamento es la intervención hablada y de cierta


extensión de un actor.

Las acotaciones teatrales son anotaciones que el autor de una obra de teatro
incluye en el guión para indicar acciones y movimientos que ocurren en escena,
pero no forman parte del diálogo de los personajes.

Las acotaciones son una expresión de cómo el autor imagina y vive su creación,
y de cómo quiere transmitirla. Son útiles para que el lector pueda imaginarse el
contexto del diálogo y para que el director de la representación sepa qué
necesita.

Unidad 6
La polifonía es una característica de ciertos textos literarios que se caracteriza
por la presencia de múltiples voces que se corresponden con conciencias
independientes e inconfundibles. En una novela polifónica, las voces del autor,
del narrador, de los personajes, y de los discursos pasados y futuros coexisten
para formar un plurivocalismo.

En una novela polifónica, cada personaje es sujeto de su discurso y no solo


objeto del discurso. La estructura de una novela polifónica tiene como objetivo
obligar al héroe a revelar mediante su última palabra la imagen que tiene acerca
de su persona y de su mundo.

La novela se estructura de manera similar al cuento, con una introducción, nudo


y desenlace. Sin embargo, la novela se diferencia del cuento, porque puede
presentar un giro espacio-temporal o intercalar el relato con otras historias
paralelas.

Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas o capítulos.


Además puede existir otro tipo de división, llamada partes, que agrupa varios
capítulos y suelen estar numeradas o tituladas. En ambos casos, son formas de
segmentar el relato de manera ordenada.

Una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras narrativas, ya que
es el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que esté dividida en
capítulos o, por el contrario, puede ser una narración continuada, sin
separadores durante toda la narración.

La principal diferencia entre un cuento y una novela es la extensión: los cuentos


son más breves, mientras que las novelas son más largas. Además, los cuentos
suelen tener una temática más plana, mientras que las novelas pueden tratar
diferentes temáticas y tener giros de guion.

La principal voz que encontramos en una novela es la del narrador. Es


importante que no confundamos narrador con autor, puesto que sus voces son
diferentes. Son diferentes incluso en una novela autobiográfica. En ese caso, el
narrador será un trasunto del autor y tendrá una voz parecida, pero nunca
idéntica.

La voz del narrador es aquella que «narra», valga la redundancia, lo que sucede
en la historia. Si hablamos de un narrador en tercera persona, entonces esta voz
será diferente a las voces de los personajes, ya que los narradores en tercera
persona no son agentes participativos de la acción de la historia; vendrían a ser
unos entes superiores que solo la narran.

Después de la voz del narrador, la siguiente voz que podemos encontrar es la


voz de los personajes. En el caso de que el narrador cuente en primera o
segunda persona, el narrador sería, también, un personaje. Esta voz tiene la
peculiaridad de que puede darse en distintas modalidades que requieren de la
atención del escritor por separado. Vamos a verlas a continuación:

Voz hablada: La voz hablada es una voz exclusiva de los personajes y solo se
daría cuando reproduzcamos de forma literal en nuestro texto las palabras que
tal o cual personaje han dicho. Se introducen en el texto usando las comillas o
con la raya de diálogo. Esto es importante, porque si el narrador dice: «Juan
entró en la tienda y pidió medio kilo de calamares», no estamos escuchando la
voz de Juan, sino la del narrador diciéndonos lo que Juan pidió. Sin embargo, si la
narración fuera así: «Juan entró en la tienda y dijo: —Buenos días, deme medio
kilo de calamares, por favor.», en este caso tendríamos una mezcla de dos voces
diferentes; la voz del narrador que nos dice las acciones que realiza Juan y la del
personaje hablando por sí mismo. El narrador se echa a un lado para que sea el
propio personaje el que hable. Escuchar una voz u otra tiene mucha importancia
ya que los personajes nos dan mucha información de sí mismos al hablar. Es la
misma diferencia que la que existe entre observar un acontecimiento y que te lo
cuente otra persona. En este apartado podemos contar también con canciones
que hayamos inventado nosotros para nuestros personajes o que canten ellos.

Voz pensada: La voz pensada es parecida a la hablada, solo que en este caso lo
que se reproduce de forma literal son los pensamientos de un personaje. Se
diferencian de la voz hablada en que los pensamientos suelen ser más sinceros,
más directos y menos elaborados que las palabras habladas. Un personaje nos
da mucha información sobre sí mismo mediante sus pensamientos. Sobre todo si
sus pensamientos no coinciden con lo que dice o hace. Dentro de las voces
pensadas podemos encontrar los pensamientos propiamente dichos y el
monólogo interior. El monólogo interior, además de soler ser más largo que el
pensamiento, también es más caótico y menos hilado. Se asemeja más al
pensamiento real que tenemos las personas cuando reflexionamos sobre algo.
Evidentemente, la voz pensada debe ser diferente en algún aspecto a la hablada
aunque provengan del mismo personaje. No hablamos igual que pensamos. Y lo
mismo pasa con el siguiente tipo de voz.

Voz escrita: Como ya habréis comprendido, esta voz es aquella en la que se


reproducen de forma literal las palabras que un personaje ha escrito. Podemos
hablar de una carta, un diario, un email, un chat o un whatsapp. La forma de
expresarse de una persona en carta, antiguamente, y en el móvil, hoy en día,
refleja a la perfección la forma de ser del personaje y la manera que tiene de
relacionarse con los demás. Evidentemente, esta voz, sobre todo si hablamos de
una carta, suele estar más elaborada que la voz pensada o la hablada. Los
mensajes de texto cambiaron eso y es posible que nuestros personajes escriban
cosas aún menos elaboradas que un propio pensamiento. Aquí incluimos
también los artículos, fragmentos de libros ficticios, etc. que queramos incluir en
nuestro texto. Eso sí, solo aquellos que hayan escrito personajes, es decir, no
sacados del mundo real.

Voz narrada: Esta última voz solo la tienen los personajes que son a la vez
narradores. Se diferencia de la voz escrita en que esta voz tiene la peculiaridad
de querer contar una historia y, por lo tanto, siempre es elaborada y, siempre, va
a ser más descriptiva que cualquier voz escrita. En general esta voz tiene los
mismos rasgos que la voz del narrador, solo que en este caso coinciden narrador
y personaje. Si un texto, sea novela o relato, tiene varios narradores, puede que
uno de ellos sea personaje y otro no.

Un relato enmarcado es una técnica literaria que consiste en incluir una o varias
historias dentro de una narración principal. También se le conoce como
narración enmarcada o relato-marco.

Los paratextos son elementos que acompañan al texto principal y que sirven
para orientar su lectura. Son mensajes, expresiones o postulados que
complementan el contenido del texto y que pueden ser creados por el autor o
por la editorial.

Los paratextos pueden ser:

 Título y subtítulos
 Prólogo
 Dedicatorias
 Índice
 Notas al margen
 Textos en solapas
 Lomo
 Bibliografía
 Glosario

Los paratextos tienen diversas funciones, como:

o Ayudar al lector a construir el sentido del texto


o Ampliar o sintetizar el mensaje principal
o Guiar al lector para asegurarle una lectura efectiva
o Despertar y motivar en la persona el hábito lector

También podría gustarte