3° DPCC -ACTV.02-UNID.03
3° DPCC -ACTV.02-UNID.03
3° DPCC -ACTV.02-UNID.03
Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del cuidado de las carpetas, mesas y sillas de nuestra
institución educativa o de un parque cercano. Participamos al cuidar los bienes que compartimos con otras personas, al
tomar decisiones para buscar soluciones a los problemas comunes, dialogando con otras personas y evaluando los
resultados de nuestras acciones. Por esto, es posible concluir que la participación es un derecho y también un deber en la
vida en común. A través de la participación, incidimos en las decisiones de nuestra institución educativa, de nuestra
localidad o región, así como de nuestro país.
La Constitución peruana, en el Capítulo III, reconoce once mecanismos de participación ciudadana. Además de estos, existen
también otras formas de participar en las decisiones y en la vida común en nuestro país. Estas dependen de la voluntad de la
ciudadanía, de nuestra capacidad de organizarnos y de la creatividad que despleguemos para encontrar o producir maneras
de expresar nuestra opinión de manera democrática.
Los mecanismos señalados en la Constitución son los siguientes:
2.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA:
1 VOTO
Es el derecho que nos otorga la ley de elegir a quienes nos representarán en el Gobierno local, regional y nacional, y en el
Congreso; es decir, elegimos con nuestro voto a nuestras principales autoridades:
Municipales. Alcalde o alcaldesa y su lista para el consejo municipal.
Regionales. Al gobernador o gobernadora con su lista para vicegobernador y a quienes formarán los consejos
regionales.
Nacionales. Al presidente y dos vicepresidentes de la República. A los congresistas, según corresponda a cada
región.
El cabildo abierto es el espacio donde los Brindan la posibilidad de participar a nivel de nuestro distrito con la
vecinos se reúnen para tratar asuntos de finalidad de informar a las autoridades distritales sobre problemas
interés distrital o provincial. Es convocado locales y gestionar las soluciones. La población de un distrito se
por el alcalde y su concejo municipal. organiza, forma sus listas y se procede a elegir a los representantes
mediante elecciones vecinales. La junta de vecinos elegida es
reconocida por su municipalidad.
Nuestra Constitución y la Ley de Transparencia y Este mecanismo se hace efectivo cuando las autoridades
Acceso a la Información Pública N.° 27806 señala municipales y regionales convocan, una vez al año, a las
en su art. 7 que: “Toda persona tiene derecho a organizaciones de la sociedad civil para que participen y den
solicitar y recibir información de cualquier opinión sobre los problemas comunes que requieren solución
entidad de la Administración Pública. En ningún para poder asignar una partida de dinero para su realización. Si la
caso se exige expresión de causa para el ejercicio autoridad no convoca al presupuesto participativo puede ser
de este derecho”. denunciada ante la Contraloría de la República por delito de
abuso de autoridad y delito de omisión de actos funcionales.
Tema Descripción
Organización
Inclusión social y política
Libertad de expresión
Después de haber leído el texto “Otros mecanismos generados por las y los ciudadanos” responde:
¿Qué título le pondrías a la fotografía? ¿De qué época crees que es?
¿Qué relación tiene la foto con la participación ciudadana?
Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, indaga en otras fuentes noticas, internet, revistas y reconoce tres ejemplos
exitosos de participación ciudadana.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la
actividad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común