Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÉTICA Y VALORES

POR:

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TUTOR:

CENTRO DE LA INNOVACIÓN LA AGROINDUSTRIA Y LA AVIACIÓN


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El voto, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, el referendo,


la consulta popular y el plebiscito, términos que para algunos por no decir que para todos
suenan desconocidos, son los mecanismos de participación ciudadana del pueblo
Colombiano, que sirven como herramienta para ejercer de una manera participativa y a
conciencia todas las decisiones sobre los temas de control y eficacia en los actos del estado.
Entendiendo participación como “la forma de intervención social, que permite a cada
individuo reconocerse como actor que, al compartir una situación determinada, tiene la
oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que
están en capacidad de traducirlas en formas de actuación colectiva con cierta autonomía
frente a otros actores y políticas” (Gonzales y Duque, 1990). “Artículo 103. Son mecanismos
de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo,
la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación
de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”
(Constitución Política de Colombia. 31 de Mayo de 1994. Capitulo I. Formas de participación
Democrática. Artículo 103). Quiere decir esto, que la constitución Política, busca que todos
los ciudadanos en su ejercicio como titular de la soberanía colombiana, tiene la potestad de
exigir sus derechos políticos y de participar, vinculándose con el estado.

Nuestro país no tiene una larga tradición de democracia participativa. Somos muy jóvenes
en el ejercicio de decidir sobre los asuntos públicos; en la elección de nuestros gobernantes
locales; en exigir el cumplimiento de los programas de gobierno en hacer uso de las
revocatorias del mandato; en presentar iniciativas del orden ciudadano al Congreso de la
República. Somos muy nuevos en eso que llaman ejercer la ciudadanía. Antes de 1991
mecanismos como el Cabildo Abierto, a través del cual se expresaron los actos
independentistas en el siglo XIX, y el plebiscito de 1957 eran prácticamente los únicos
escenarios en los que se daba cabida a la voz ciudadana. Posteriormente, en 1986 se abrieron
las puertas a la elección popular de alcaldes y la Consulta Popular, que pudieron hacerse
efectivas hasta 1988 y 1989 respectivamente.

En desarrollo de democracia participativa la ley que reglamenta lo relativo a los mecanismos


de participación corresponde a la ley 134 de 1994, de esta ley se reúne que: el voto es el acto
en el que el ciudadano participa eligiendo a la persona que considere lo representa, el
referendo se convoca a la ciudadanía para aprobar o rechazar proyectos de norma y en el caso
que aplique derogar o no una norma vigente, de acuerdo a esto puede ser referendo
aprobatorio o derogatorio, el referendo se convoca a la ciudadanía para aprobar o rechazar
proyectos de norma y en el caso que aplique derogar o no una norma vigente, de acuerdo a
esto puede ser referendo aprobatorio o derogatorio, el plebiscito es la aprobación o rechazo
de la ciudadanía a una decisión de iniciativa del presidente de la república, la consulta popular
busca la respuesta a una pregunta general sobre un tema de importancia nacional o territorial,
el cabildo abierto es la reunión de las autoridades municipales o distritales junto con los
ciudadanos con el fin de una participación directa y retroalimentada en un espacio de
discusión de asuntos de interés de la comunidad partícipe, la iniciativa popular corresponde
al derecho político ciudadano de presentar proyectos de ley, acto legislativo, ordenanza o
acuerdo ante las autoridades legislativas que correspondan territorialmente y finalmente la
revocatoria del mandato que es la posibilidad de los ciudadanos de dar por terminado el
mandato del gobernador o el alcalde

A pesar de que contamos con estas herramientas, la realidad es otra y la situación es un poco
alarmante desde mi opinión, puesto que en temas de participación democrática cada vez
estamos más afectados por intereses personales que persiguen únicamente el bien propio,
cierto grado de ignorancia y desconocimiento en los temas públicos, falta de compromiso y
manipulación social. Es así que la finalidad de los mecanismos de participación ciudadana
se van esfumando de nuestro entorno y conocimiento, dejando muy en claro que la
participación democrática del pueblo Colombiano no está evidenciando lo que la población
en general necesita, dejando un sin sabor y el camino libre a la corrupción que aprovecha la
población vulnerable que no se interesa por estos temas y que sumida en la ignorancia se le
hace fácil manipular a su antojo las decisiones que como ciudadanos debemos hacer valer y
respetar. “Sin embargo, en Colombia, al igual que muchos otros países latinoamericanos,
abundan elites que disfrutan de un conjunto de privilegios a costa de otros. Esos otros somos
los ciudadanos de a pie, los estudiantes y los motores reales de la economía: el trabajador y
el campesinado, sin cuyo trabajo no sería posible sostener una nación como la nuestra” (A.
Serna.08 de Marzo de 2017. Una democracia en Crisis. El Colombiano).

Es necesario tomar cartas en el asunto e iniciar con crear una cultura y perspectivas nuevas
sobre el tema en cuestión y pensaría que, desde una etapa temprana, desde la instrucción a
nuestros hijos en el hogar, en los colegios afianzando la formación en la cultura participativa
en todos los niveles para ejercer como ciudadanos, acogerse a estos mecanismos y ejercer
por cuenta propia y no bajo presión o bajo los interese de otros.

Después de la investigación realizada sobre los mecanismos de participación ciudadana es


evidente que no existe un verdadero aprovechamiento de estos mecanismos, teniendo en
cuenta que también se carece de formación pedagógica, institucional y familiar,
considerándose de suma importancia un replanteamiento en la cultura participativa voluntaria
e idónea que lleve a la construcción de un sólido sistema democrático.

REFERENCIAS

 Artículo 103. Mecanismos de participación del pueblo. Recuperado de:


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-4/capitulo-1/articulo-103
 La participación ciudadana. (Gonzales y Duque, 1990). Recuperado de:
https://www.vision.org/es/node/1156
 A. Serna.08 de Marzo de 2017. Una democracia en Crisis. El Colombiano.
Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/una-
democracia-en-crisis-KF6106279
 Mecanismos de participación ciudadana. Recuperado de:
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mecanismos_de_participaci%C3%
B3n_ciudadana
 Citas y referencias. Recuperado de:
http://www.planetasaber.com/schoolhelp/talleres.asp?lnkPage=taller_citas

También podría gustarte