0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Manchando Nuestra Huella

Articulo sobre consumo responsable

Cargado por

Yocabeth Maya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Manchando Nuestra Huella

Articulo sobre consumo responsable

Cargado por

Yocabeth Maya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Manchando nuestra huella

Maya Mayorga Yocabeth Araceli

Resumen:

Algunos autores señalan que al hablar de consumo moderado es plantear el problema de hiper
consumo de las sociedades más desarrolladas y de los grupos poderosos de cualquier sociedad
en los últimos años se ha resaltado que la industria de la moda es uno de los mayores causantes
del deterioro ambiental tanto por sus índices de contaminación uso de recursos no renovables y
generación de desechos. Las proyecciones demográficas sugieren que en el mediano plazo los
mercados de consumo internacional y nacional estarán dominados por cierta generación el
objetivo de este trabajo expone cómo el consumo de las tiendas departamentales y a su vez de
las sociedades poderosas está apoyando poco a poco la contaminación del planeta.

Palabras clave: Consumo responsable, industrias, sociedad, proyecciones demográficas,


consumo, hiper consumo.

Introducción:

El objetivo de esta investigación es presentar como el consumo de las tiendas departamentales


afecta en gran medida a la sustentabilidad del medio ambiente, y a su vez señalar como
podríamos disminuir este gran impacto haciendo uso del consumo responsable. Los procesos de
producción, transformación, consumo y posconsumo derivados de este sector e impulsados por la
globalización causan daños irreversibles en los ecosistemas constituyendo un peligro. Para varias
especies, incluida la humana. El impacto medioambiental de esta industria es alto y en diferentes
dimensiones. Uno de ellos se deriva, por ejemplo, de los tipos de fibra que se usan en la
producción de prendas. Estudios recientes relevan cómo las microfibras -micro plásticos- que se
liberan de las prendas textiles, principalmente, durante procesos de lavado y secado doméstico
afectan no solo a las fuentes hídricas sino también a las especies que habitan en ellas y se
constituyen en nuevos focos de contaminación y peligro para el consumo humano (Periyasamy &
Tehrani-Bagha, 2022).

Desarrollo:

¿cómo? Van dañando al medio ambiente.

El hiperconsumo se ha convertido en uno de los principales motores de las economías


modernas. Sin embargo, detrás de este crecimiento económico desenfrenado se esconde una
realidad alarmante: el deterioro progresivo del medio ambiente. Las sociedades más poderosas,
que son las principales impulsoras de este consumo excesivo, están contribuyendo de manera
significativa a la degradación de los recursos naturales, la contaminación y el cambio climático.

Factores que Impulsan el Hiperconsumo

1. Publicidad y Marketing: Las campañas publicitarias están diseñadas para crear una necesidad
artificial en los consumidores, promoviendo la idea de que la felicidad y el éxito están ligados a la
adquisición de bienes materiales.

2. Cultura del Descarte: En muchas sociedades, los productos están diseñados para tener una
vida útil corta, lo que fomenta la compra constante de nuevos artículos.

3. Globalización: La globalización ha facilitado el acceso a bienes y servicios a nivel mundial, lo


que ha incrementado el consumo en todas las regiones del planeta.

4. Tecnología y Obsolescencia Programada: Los avances tecnológicos han acelerado el ciclo de


vida de los productos, especialmente en el sector de la electrónica, donde la obsolescencia
programada es una práctica común.

El Impacto del Hiperconsumo en el Medio Ambiente

El hiperconsumo tiene efectos devastadores en el medio ambiente. A continuación, se detallan


algunos de los principales impactos:

1. Agotamiento de los Recursos Naturales

El consumo excesivo de bienes y servicios requiere una extracción masiva de recursos naturales
como agua, minerales, combustibles fósiles y madera. Este uso excesivo está llevando al
agotamiento de muchos de estos recursos, algunos de los cuales son no renovables.

- Deforestación: La demanda de productos como muebles, papel y materiales de construcción ha


provocado la tala indiscriminada de bosques, lo que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al
cambio climático.

- Sobreexplotación de Minerales: La minería a gran escala para la obtención de metales preciosos


y otros minerales está destruyendo ecosistemas enteros y contaminando fuentes de agua.

2. Contaminación
El proceso de producción de bienes genera una gran cantidad de **contaminación** en el aire, el
agua y el suelo. Las fábricas emiten gases de efecto invernadero, productos químicos tóxicos y
desechos industriales que afectan la salud humana y la biodiversidad.

- Emisiones de CO2: La fabricación de productos, especialmente en industrias como la


automotriz y la de la moda, genera grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que contribuye al
calentamiento global.

- Contaminación Plástica: El uso masivo de plásticos de un solo uso ha creado una crisis de
residuos plásticos en los océanos y en los ecosistemas terrestres.

3. Cambio Climático

El hiperconsumo está directamente relacionado con el cambio climático. La producción y el


transporte de bienes generan emisiones de gases de efecto invernadero, que son los principales
responsables del calentamiento global. Además, la deforestación y la destrucción de ecosistemas
naturales reducen la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono.

4. Pérdida de Biodiversidad

El aumento de la demanda de productos agrícolas, minerales y forestales está provocando la


destrucción de hábitats naturales, lo que lleva a la **extinción** de muchas especies. La pérdida
de biodiversidad tiene consecuencias graves para los ecosistemas, ya que afecta la capacidad de
estos para mantener el equilibrio y proporcionar servicios esenciales como la polinización y la
purificación del agua.

Soluciones para disminuir el Impacto del Hiperconsumo

Aunque el panorama actual es preocupante, existen soluciones que pueden ayudar a mitigar el
impacto del hiperconsumo en el medio ambiente. A continuación, se presentan algunas de las
estrategias más efectivas:

1. Economía Circular

La economía circular es un modelo económico que busca reducir el desperdicio y maximizar el


uso de los recursos. En lugar de seguir el modelo tradicional de “extraer, producir, consumir y
desechar”, la economía circular promueve la reutilización, el reciclaje y la reparación de productos.
- Reciclaje de Materiales: Fomentar el reciclaje de plásticos, metales y otros materiales puede
reducir la demanda de nuevos recursos.

- Reparación y Reutilización: Promover la reparación de productos en lugar de su descarte puede


extender la vida útil de los bienes y reducir el consumo excesivo.

2. Energías Renovables

El uso de energías renovables como la solar, la eólica y la hidroeléctrica puede reducir


significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de los
combustibles fósiles.

- Inversión en Infraestructura Verde: Los gobiernos y las empresas deben invertir en tecnologías
limpias y en la infraestructura necesaria para facilitar la transición hacia una economía basada en
energías renovables.

- Fomento de la Movilidad Sostenible: El uso de vehículos eléctricos y el desarrollo de sistemas de


transporte público eficientes pueden reducir las emisiones de CO2 en las ciudades.

3. Consumo Responsable

Los consumidores también tienen un papel importante que desempeñar en la reducción del
impacto ambiental del hiperconsumo. Adoptar hábitos de consumo más responsables puede
marcar una gran diferencia.

- Compra de Productos Sostenibles: Optar por productos fabricados de manera sostenible y con
materiales reciclados puede reducir la huella ambiental.

- Reducción del Consumo de Plásticos: Evitar el uso de plásticos de un solo uso y optar por
alternativas reutilizables puede ayudar a reducir la contaminación plástica.

Conclusión

El hiperconsumo y las sociedades poderosas están contribuyendo de manera significativa al


deterioro del medio ambiente. Sin embargo, existen soluciones viables que pueden mitigar este
impacto, desde la adopción de una economía circular hasta la implementación de políticas
públicas sostenibles. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos y las empresas hasta los
consumidores individuales, tomar medidas para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro
sostenible para las próximas generaciones. El consumo responsable es la clave para que este
deterioro al planeta pare.
Fuentes:

Rangel-Lyne, L., Ochoa-Hernández, ML, Azuela-Flores, JI, & Hernández-Angel, F. (2019). La


responsabilidad social corporativa y las tendencias de consumo de los millennials universitarios
que laboran. CienciaUAT, 13 (2),44-55.[fecha de Consulta 29 de Octubre de 2024]. ISSN: 2007-
7521. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441960176004

Palacios-Chavarro, JA, Marroquín-Ciendúa, F., & Pérez-Portillo, M. Á. (2023). Campaña de


comunicación sobre consumo responsable de productos de la industria de la moda: percepción del
mensaje e influencia en el comportamiento de los millennials en Colombia. Revista de
Comunicación, 22 (1),355-375.[fecha de Consulta 29 de Octubre de 2024]. ISSN: 1684-0933.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589475109018

Grubor, A., Milicevic, N. y Djokic, N. (2017). El impacto de la satisfacción de la tienda en las


respuestas de los consumidores en situaciones de falta de existencias. Revista Brasileira de
Gestão de Negócios – RBGN, 19 (66),520-537.[fecha de Consulta 29 de Octubre de 2024]. ISSN:
1806-4892. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94756009002

Trabajo individual/ colaborativo. Módulo 3. Articulo de investigación, lenguaje y comunicación 2


grupo 315.

También podría gustarte