expo ive

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Mi sentencia es la SU-096/18 que consiste en la interrupción voluntaria del embarazo, la

demandante es Emma llamada así por cuestiones de intimidad y el demandado es la EPS


compensar. Los derechos que se buscan proteger en esta sentencia son: derecho a la vida, vida
digna y derechos reproductivos en su faceta al ive.
El problema jurídico de esta sentencia es ¿Una EPS vulnera los derechos fundamentales a la salud,
la vida digna y a los derechos reproductivos en su faceta de derecho a la interrupción voluntaria
del embarazo (IVE), al no autorizar y practicar el procedimiento “aspiración al vacío de útero para
terminación del embarazo” a pesar de contar con el documento que certifica en el feto una
“malformación fetal”, y en la mujer un diagnóstico “[a]fecto reactivo ansioso depresivo” y
un “episodio mixto de ansiedad y depresión”?
Pasando a los hechos: 13 de septiembre se le realiza una ecografía a Emma y se determina que
cuenta con embarazo de 9 semanas, días después acude a urgencias debido a sangrado y dolor a
lo que se le diagnostica amenaza de aborto y se le da incapacidad médica, el 10 de octubre vuelve
a darle incapacidad después de realizarle algunos exámenes con el mismo diagnóstico, en
noviembre volvió a acudir a urgencias con 21 semanas de embarazo donde se diagnostico
holoprosencefalia lobar y se cito a junta medica que le explico a emma lo que implicaba esto
(nacimiento del feto con problemas neurológicos, riesgo de nacer sin vida o morir al poco tiempo
de vida) por lo que se ordena el tratamiento de vacío de útero para interrumpir el embarazo bajo
la causal de malformación. Después de esto emma acude de centro medico en centro medico en
busca de que se le realice el procedimiento sin embargo las instituciones se negaban a realizar el
procedimiento argumentando que no contaban con los protocolos requeridos, además se le
diagnostica a la demandante cuadros de depresión y ansiedad como consecuencia del arduo
proceso que estaba viviendo, debido a esto emma decide quejarse ante la superintendencia de
salud contra la EPS compensar a lo que le respondieron que se estaba gestionando la demanda, en
la tutela emma argumento que su salud se deterioraba cada día y que la EPS dilataba el proceso
por lo que el juzgado 36 municipal decreta una medida provisional para que la EPS realice el
procedimiento en un plazo de 24hrs por lo que se le realiza el procedimiento, luego el juez de
única instancia decidió “NEGAR por carencia actual de objeto, la acción de tutela”, por hecho
superado, teniendo en cuenta que para el momento del fallo de la Corte ya se había practicado la
IVE, por lo que desaparecieron los motivos que originaron la tutela.

En febrero de 2018, la Corte Constitucional seleccionó el caso para revisión.

El 18 de abril la Sala Plena de la Corte Constitucional asumió el conocimiento del


caso.

Consideraciones:

La persistente discriminación histórica que han soportado las mujeres y los estereotipos que
tradicionalmente han restringido materialmente su autonomía y su libertad, son factores
determinantes a la hora de valorar los hechos que dan origen a esta sentencia de unificación.
Los derechos reproductivos “le otorgan a todas las personas, especialmente a
las mujeres, la facultad de adoptar decisiones libres e informadas sobre la
posibilidad de procrear o no, y cuándo y con qué frecuencia hacerlo. De ahí, que
esta garantía posea dos dimensiones: la primera, relacionada con la existencia
de una autodeterminación reproductiva; y, la otra, correspondiente al acceso a
los servicios de la salud reproductiva”.

El derecho fundamental a la IVE pertenece a la categoría de los Derechos Reproductivos.


La Sentencia C-355 de 2006:
1. Ratificó que el embrión no tiene categoría de persona humana, ni es titular del
derecho a la vida;
2. Determinó que el Estado ampara la vida en gestación a través de la protección a
la mujer gestante;
3. Consideró que la penalización absoluta del aborto cosificaba a mujer y violaba
su dignidad al considerarla un medio para alcanzar un fin reproductivo;
4. Reconoció la existencia de un verdadero derecho fundamental a la IVE.

Causal grave malformación del feto que hace inviable su vida.


Estándares de la causal:
1. Se parte de una probabilidad de que la vida del feto es inviable;
2. Prevalen los derechos de la vida formada, sobre la protección de un feto
que posiblemente no vivirá;
3. Forzar a una mujer a terminar un embarazo en esas condiciones se traduce en
tortura y en una afectación a la dignidad humana.

La Sala Plena de la Corte consideró que la EPS COMPENSAR vulneró el derecho


fundamental a la IVE de Emma, por no darle trámite inmediato a la solicitud,
pese a que se contaba con el requisito para esta causal.

Fallo:

“PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia proferida por el Juzgado Treinta y Seis Penal Municipal con
Función de Conocimiento de Bogotá el día veintidós (22) de enero de dos mil dieciocho (2018) que
declaró la carencia actual de objeto por hecho superado.
SEGUNDO: EXHORTAR al Congreso de la República para que, en ejercicio de su potestad de
configuración legislativa, regule el derecho fundamental a la Interrupción Voluntaria del
Embarazo, avanzando en la protección de los derechos fundamentales de las mujeres y buscando
eliminar las barreras aún existentes para el acceso a la IVE.
TERCERO: ORDENAR al Ministerio de Salud y Protección Social que, en el término de seis (6)
meses, contados desde la notificación de esta providencia, emita una regulación única en la cual se
garantice la interrupción voluntaria del embarazo en los casos despenalizados en la sentencia C-
355 de 2006. Dicha regulación deberá ser puesta en conocimiento de todas la EPS e IPS del país, y
deberá contener las sanciones correspondientes frente a su incumplimiento.

Con respecto a este tema de la interrupción voluntaria del embarazo es importante mencionar
que el aborto fue despenalizado hasta la semana 24 sin necesidad de causales y después de este
tiempo seguirán aplicando las causales establecidas en la sentencia C-355/06 las cuales son:
i. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la
mujer, certificada por un médico. ii. Cuando exista grave malformación del feto que
haga inviable su vida, certificada por un médico. iii. Cuándo el embarazo sea el
resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o
acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de
óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

Esto ocurrió el pasado 21 de febrero después de la dilatación de la decisión por distintas, la


votación quedo 5-4 y este fallo fue producido por la demanda de un colectivo en busca de la
despenalización del aborto el cual tenia una pena de hasta 4 años y medio.

También podría gustarte