Marco Metodologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La falta de cuidado contra los rayos del sol representa una problemática significativa que

abarca aspectos de salud, medioambientales y sociales. A continuación, se detalla:

1. Impactos en la salud

Cáncer de piel: La exposición prolongada y sin protección a los rayos ultravioleta (UV) es
la principal causa de cáncer de piel, incluyendo el melanoma, que es uno de los tipos más
agresivos.

Envejecimiento prematuro: Los rayos UV contribuyen al fotoenvejecimiento, causando


arrugas, manchas y pérdida de elasticidad en la piel.

Problemas oculares: La exposición solar sin protección puede llevar al desarrollo de


cataratas, degeneración macular y fotoconjuntivitis.

Supresión del sistema inmunológico: El exceso de radiación UV puede debilitar el sistema


inmunológico, afectando la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.

2. Factores sociales y culturales

Falta de educación: Muchas personas desconocen la importancia del uso de protectores


solares, ropa adecuada o gafas con filtro UV, especialmente en zonas rurales o comunidades
con menos acceso a información médica.

Estigmas culturales: En algunos contextos, existe la percepción de que una piel bronceada
es más saludable o estéticamente deseable, lo que fomenta comportamientos de riesgo.

Acceso limitado a productos de protección: En ciertos países o regiones, los protectores


solares pueden ser costosos o difíciles de conseguir.
3. Impacto en niños y jóvenes

La piel infantil es más sensible a los rayos UV, y las quemaduras solares sufridas en la
infancia aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel en la adultez.

Los hábitos de cuidado solar adquiridos en la juventud tienden a perdurar en la adultez, lo


que hace crucial la educación temprana.

4. Medio ambiente y exposición prolongada

El deterioro de la capa de ozono aumenta la cantidad de radiación UV que llega a la


superficie terrestre, incrementando los riesgos para la salud humana.

Las actividades laborales al aire libre, como la agricultura o la construcción, exponen a


millones de personas a niveles elevados de radiación solar sin medidas de protección
adecuadas.

5. Prevención y soluciones

Educación masiva: Programas educativos que incluyan información sobre los riesgos del
sol y la importancia de la protección UV.

Acceso a productos protectores: Facilitar el acceso a protectores solares, ropa adecuada y


gafas de sol certificadas.

Legislación: Normativas que promuevan el uso de protección solar en escuelas y lugares de


trabajo al aire libre.
La falta de cuidado contra los rayos del sol no solo implica problemas de salud inmediatos,
como quemaduras solares, sino también consecuencias a largo plazo que pueden ser
prevenidas con medidas accesibles y una mayor conciencia pública.

Encuestas:
De los 200 sujetos que fueron sometidos a la encuesta e instrucción acerca de los efectos de
los rayos UV, se obtuvieron los siguientes resultados:

La población encuestada esta dentro de las edades de 11 a 30 años con un porcentaje de


50%. De 31 a 40 años con un 18%, de 40 a 50 años con un 19%.

En el total de la población encuestada podemos diferenciar que la mayoría es de sexo


masculino con el 51% y el sexo femenino con 49%.

2. SEXO DE ENCUESTADOS

En las encuestas que se realizaron se puede ver que la mayoría de las personas (82%), son
concientes del daño solar que es mayor en ciertos momentos del dia. También podemos
observar un 18% de personas que no conocen y no tiene importancia para ellos el momento
del dia en que el sol puede ser mas peligroso para su piel.
Los datos que se obtuvieron respecto a la pregunta de que si usa algún tipo de protector
solar, los resultados nos indican que un 58% si lo hace, pero otro porcentaje importante del
42% no utilizan bloqueador solar para protegerse de los rayos UV.

Los datos que se obtuvieron en relación al factor de protección solar en un bloqueador que
frecuentemente usa la población encuestada un 4% utiliza factor menor a 30, un 87% utiliza
factores de protección mayores a 30, y un 10% utiliza factor de protección solar mayor a
50.

En las encuesta que se realizaron se puede ver que las personas si utilizan un protector
solar, éstas a la vez se aplican una sola vez (en 66%), un 28% se aplican su protector solar
(dos veces al dta) y en un 6% los que se aplican su protector solar (tres veces o más al dta).

Las personas utilizan su protector solar colocándose de preferencia por las mañana en 58%,
un 35% en el medio dta, y solo en un 7% en horas de la tarde.

También podría gustarte