INNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULAR
One of the ongoing concerns in the national agenda in Chile is ensuring quality Keywords
in higher education. In order to strengthen quality, some institutions have
implemented curriculum redesign processes as a selectivity criterion and for Curriculum research
the purpose of allocating both internal and external resources. However, it Curriculum models
is not clear whether the intended quality standards have been reached. is Curriculum planning
work started with a content analysis focusing on a variety of academic publi-
cations regarding curriculum innovation. is generated a set of analytical- Curriculum design
comprehensive categories that were used to research seven undergraduate Educational
curriculum redesign experiences. Among other aspects, ndings suggest that innovation
–against what the ocial discourse claims– curriculum innovation is only Higher education
implemented partially, and also implies some weaknesses, such as lack of
planning and very little collaborative work.
Durante los últimos años las universi- educación superior. Para efectos de este estu-
dades nacionales, especialmente aquéllas dio, el equipo investigador decidió tomar ma-
pertenecientes al Consejo de Rectores de yormente los siguientes:
Universidades Chilenas (CRUCH), han busca-
do enfrentar y superar las limitaciones comen- • Participación, asumida como la inte-
tadas; para ello han iniciado movimientos de gración de diversos actores en el pro-
innovación curricular “vinculada a la nece- ceso de construcción curricular, tanto
sidad de profundas transformaciones… en la en su génesis o inicio, como en el ca-
trasmisión del conocimiento para la forma- mino de elaboración y seguimiento
ción de los ciudadanos” (Pey y Chauriye, 2011: correspondiente. La idea es que el re-
5). No obstante, las autoras reconocen que los diseño involucre a la comunidad, “…
resultados de estos procesos han sido hetero- comprometiendo, si fuera posible, al
géneos, y que uno de los grandes desafíos para mayor número de personas en la uni-
la educación superior en los próximos años versidad… Este compromiso supone
será culminar exitosamente dichos procesos. un esfuerzo por comprender los proce-
En esta línea, el proceso de innovación sos, un consenso en su análisis y en la
curricular impulsado por el CRUCH tiene por toma de nuevas decisiones” (Cebrián,
objetivo principal promover “la formación de 2003: 22).
sujetos reexivos, responsables, críticos, inno- • Sistematicidad/intencionalidad, es decir,
vadores y versátiles. Asimismo, busca revertir el proceso no es incidental, ni fortuito.
la rigidez del proceso educativo, la restricción Debe ser organizado y planicado, es-
de las opciones vocacionales y laborales de sus tableciendo objetivos, etapas, indicado-
destinatarios. Y suministrar una formación res, y acciones de difusión y evaluación
que contrarreste la rápida obsolescencia” (Pey para su desarrollo (Cebrián, 2003). En
y Chauriye, 2011: 6). este sentido, se establecen gradientes
De la literatura, entonces, es posible ex- del cambio, y se organiza un proceso
traer una serie de criterios/indicadores que efectivo para alcanzar los resultados
caracterizan la innovación curricular en esperados.
En este marco, la investigación tuvo tres tos teóricos asociados a la innovación curri-
grandes etapas: la primera, mayormente des- cular, los que posteriormente fueron aplica-
criptiva, permitió identicar los casos intrín- dos a cada experiencia en particular.
secos, así como generar y sistematizar infor- Los criterios de rigor cientíco (Cornejo y
mación rigurosa en relación con las distintas Salas, 2011) que permitieron asegurar la cien-
experiencias de rediseño curricular estudia- ticidad de la investigación a desarrollar fue-
das. El foco fue principalmente caracterizar los ron los siguientes:
escenarios de acción, identicando los factores
conguradores de los procesos desarrollados. a) Coherencia interna: referida a la ar-
En una segunda etapa, se llevó a cabo un ticulación que se estableció entre los
trabajo de profundización en la que se deter- distintos componentes y etapas del
minaron los lineamientos curriculares que proceso desarrollado, en relación con
orientaron el trabajo de rediseño en cada uno los objetivos de investigación original-
de los casos seleccionados. mente planteados.
Finalmente, se desarrolló un contraste de b) Profundidad comprensiva: asumida
cada experiencia con los marcos referenciales como la focalización que se desarrolló
construidos, determinando el sentido en que en el contexto de estudio (cada caso
la innovación curricular se implementó en es- seleccionado), indagando todos los as-
tos procesos de rediseño. pectos que surgieron de manera emer-
La técnica centralmente utilizada fue el gente en el proceso.
análisis categorial de contenido (Andreu y c) Triangulación: concebida como el
Pérez, 2006), el que permitió denir construc- proceso de contrastación constante
Como puede observarse, la génesis de los el que las autoridades institucionales tomaron
procesos de rediseño fue diversa: en cuatro ca- la decisión de elaborar el proceso de rediseño.
sos se implementó un modelo arriba-abajo, en En los otros casos, el modelo implementado
Rf
A, Jaime Ana María Pérez (2006), “Análisis aseguramiento de la calidad de la educación su-
de contenido cualitativo”, Revista de Inves- perior en Chile, Santiago de Chile, Comisión
tigación Aplicada Social y Política, núm. 1, pp. Nacional de Acreditación, CNA-Chile, pp.
131-141. 9-14.
A, Pilar (2000), “Los desaíos de la educación C, Manuel (2003), Enseñanza virtual para la in-
superior chilena en el siglo XXI”, en Consejo novación universitaria, Madrid, Narcea.
Superior de Educación (ed.), Políticas de edu- C, Marcela Natalia Salas (2011), “Rigor
cación superior: ¿tiempo de innovar?, Santiago calidad metodológicos: un reto a la investi-
de Chile, Consejo Superior de Educación, gación social cualitativa”, Psicoperspectivas,
pp. 38-44. Individuo y Sociedad, vol. 10, núm. 2 , pp. 12-34.
B, José Joauín (2011, 20 de noviembre), “El C, Oscar, Sebastián Donoso Juan Anto-
enómeno más llamativo de la educación nio Rock (2006), Nuevas tendencias curriculares
universitaria: masicación universaliza- de la educación superior en Europa y los Estados
ción”, El Mercurio, cuerpo D, p. 19. Unidos, Talca, Universidad de Talca.
B, José Joauín (coord.) (2007), “Educación D T, Saturnino, Boniacio Jiménez, José
superior en Iberoamérica”, Inorme 2007, San- Tejada, Paulino Carnicero, Nuria Borrell
tiago de Chile, CINDA. José Luis Medina (1998), Cómo innovar en los
C, Roberto Eugenio Díaz (2010), “Intro- centros educativos: estudio de casos, Madrid,
ducción”, en Comisión Nacional de Acredi- Editorial Española.
tación CNA-Chile (ed.), Buenas prácticas del