Fundamentación Teórica
Fundamentación Teórica
Fundamentación Teórica
Metodología............................................................................................................. 4
Conclusiones ......................................................................................................... 26
Bibliografía ............................................................................................................ 28
Fundamentación teórica
Para darle solución a las dificultades detectadas se planteó como objetivo Elaborar
una metodología para la construcción participativa de buenas prácticas de gestión
curricular universitaria en el proceso de adaptación al enfoque de competencias,
que potencie el mejoramiento de la calidad de la docencia para una formación
integral y contextualizada del estudiante.
Se impone otro desafío, en este caso para los actores personales fundamentales
del proceso formativo universitario; exige del estudiante la integralidad en el
aprendizaje de sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y saber convivir
para compartir y desempeñarse en un ambiente ético socio-profesional (Tejeda y
Sánchez, 2012). Por parte del profesor se requiere una actitud favorable para
encontrar nuevas formas organizativas y dinámicas de enseñanza que prioricen el
saber hacer y el saber estar, como aspectos clave para la mejora educativa
(Comellas, 2000).
Por otro lado, resulta esencial en este proceso de transformación participativo sobre
currículo, considerarlo como una construcción cultural (Grundy, 1991), es decir no
se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de la
experiencia humana es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas
educativas humanas.
Persigue valorar la calidad del diseño del curso. Para la revisión de los syllabus y
búsqueda de regularidades se elaboró y validó una plantilla para la recogida de
datos, con criterios curriculares ajustados al enfoque dialógico, sistémico y holístico
del modelo pedagógico institucional.
Los criterios curriculares tenidos en cuenta para la revisión de diseño del syllabus,
mediante la observación participante son: propósito del curso, competencias, tareas
de trabajo independiente, evaluación, bibliografía y plan de actividades del
semestre.
En las opiniones generales solicitadas a los estudiantes sobre las acciones que se
sugieren realizar para mejor el desarrollo del currículo, las más significativas son:
Para concluir este análisis se puede describir que las dificultades más significativas
encontradas en la encuesta a profesores, se comporta descendentemente de la
siguiente forma: No utilización del aula virtual por los estudiantes (57,42%); no
revisión de las evaluaciones con los estudiantes (31,61%); una limitada formación
investigativa de los estudiantes (18,71%) y la no vinculación de los contenidos con
la futura profesión a través de las acciones asignadas a los estudiantes (13,55%).
En las opiniones generales solicitadas a los profesores sobre las acciones que se
sugieren realizar para mejor el desarrollo del currículo, las más significativas son las
siguientes:
Conclusiones
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048902020.pdf