Actividad 6 His
Actividad 6 His
Actividad 6 His
ACTIVIDAD 6
1
PORFIRIATO
2
En el ámbito cultural, el Porfiriato fue un periodo de florecimiento artístico
influenciado por el positivismo, una corriente filosófica que enfatizaba el progreso
científico y el desarrollo social. Díaz promovió la educación y las artes, buscando
proyectar una imagen moderna y avanzada de México. Sin embargo, su régimen
también se caracterizó por la represión y la censura. La falta de libertades políticas
y la represión de movimientos opositores, como los encabezados por Francisco I.
Madero, crearon un ambiente de creciente descontento.
El descontento creció a medida que las políticas de Díaz favorecían a una élite
minoritaria mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza. La falta de
oportunidades económicas y la explotación laboral llevaron a una creciente
insatisfacción entre los campesinos y obreros. Además, la represión de la
oposición política y la falta de elecciones libres y justas incrementaron la tensión
política en el país.
LA REVOLUCION MEXICANA
Uno de los eventos más significativos fue la toma de Ciudad Juárez en 1911, que
marcó la caída de Díaz. Tras la renuncia de Díaz, Francisco I. Madero asumió la
presidencia, pero su gobierno fue breve y plagado de problemas. En 1913, Madero
fue derrocado y asesinado durante un golpe de estado liderado por Victoriano
Huerta. La usurpación de Huerta intensificó la lucha revolucionaria, con líderes
como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Emiliano Zapata uniendo fuerzas
para derrocar a Huerta.
3
nacionalización de la industria petrolera y los derechos de los trabajadores. La
Constitución de 1917 estableció una base legal para las demandas sociales de la
Revolución, aunque su implementación completa tomaría muchos años.
EL MAXIMATO
El periodo también fue marcado por conflictos políticos, como la Guerra Cristera
(1926-1929), una rebelión armada en respuesta a las políticas anticlericales del
gobierno. La guerra reflejó las tensiones entre el gobierno y la Iglesia, y terminó
con la firma de un acuerdo que permitió una coexistencia limitada entre ambos.
4
El Maximato concluyó con la llegada al poder de Lázaro Cárdenas en 1934, quien
rompió con la influencia de Calles y comenzó un proceso de reformas profundas.
Cárdenas es conocido por la expropiación petrolera de 1938 y la implementación
de políticas agrarias que beneficiaron a los campesinos. Su gobierno marcó el fin
del Maximato y el comienzo de una nueva era en la política mexicana.
5
Conclusión
6
Bibliografía