resumen Sx Loeffler
resumen Sx Loeffler
resumen Sx Loeffler
CLÍNICA DE NEUMOLOGÍA
RESUMEN: 6 (continuación)
PRESENTA:
DOCENTE:
Manifestaciones Clínicas:
Asintomático
Malestar General
Fiebre moderada
Tos no productiva
Disnea leve a moderada
Hemoptisis ocasional
Dolor torácico
Erupción
Los síntomas pueden ser leves o severos, lo más frecunte es que sean leves
En la auscultación podemos escuchar ruidos sibilantes, subcrepitantes o roces
pleurales.
Diagnóstico:
Se basa en los síntomas respiratorios característicos y con frecuencia, transitorios, los
hallazgos en radiografías de tórax y la eosinofilia en sangre periférica. Requiere la
exclusión de otros tipos de enfermedad pulmonar eosinofílica.
Laboratorio:
Eosinofilia en sangre periférica
Esputo expectorado, si está presente, con frecuencia contiene eosinófilos.
La evaluación de la función pulmonar por lo general revela una leve a
moderada alteración ventilatoria restrictiva con una disminución de la
capacidad de difusión del monóxido de carbono.
Estudios Radiológicos:
Infiltrados migratorios y transitorios, no segmentarios intersticiales y alveolares son
evidetes en la radiografía de tórax.
Durante la etapa de neumónica de la enfermedad, las larvas de Áscaris pueden
ser identificados en el esputo o aspirado gástrico. De acuerdo con el ciclo de vida
d Áscaris, los examenes de heces para huevos y parásitos suele ser negativo
hasta 8 semanas después de la aparición del síndrome respiratorio.
Tratamiento:
Broncodilatadores y corticoides rara vez puede usar para el alivio de los síntomas
pulmonares, aunque por lo general son autolimitadas.
En los casos debido a Áscaris, el tratamiento oral con Mebendazol (100mg dos
veces al día durante 3 días) se debe dar para evitar las manifestaciones
gastrointestinales finales de infestación por Áscaris, que pueden incluir
desnutrición, diarrea, dolor abdominal y/u obstrucción intestinal.
Pneumocystosis
Pneumocystis jirovecii es una causa común de neumonía en pacientes inmunodeprimidos,
sobre todo en las personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
en las que recibieron corticoides sistémicos. Es un hongo oportunista que se trasmite por
aerosoles.
Epidemiología:
Distribuido en la naturaleza y actualmente es la principal causa de mortalidad en
pacientes con SIDA en un 50%.
Fisiopatología:
Comienza con la inhalación de quistes por parte de una persona inmunocomprometida.
Prolifera en su froma trofozoítica la cual se asocia preferentementre al neumocito tipo 1 el
cual muere.
El neumocito tipo II parecera también ser afectado y reacciona ante esto proliferando.
Formación del relleno espumoso característico en el alveolo:
Descamación persistente de paredes alveolares.
Proliferación de trofozoitos, formación de quistes.
A la reacción del hospedero al daño tisular con presencia de células inflamatorias y
exudado proteínaceo. Con la evolución de este cuadro el relleno se va
condensando y va obstruyendo los bronquios más finos.
Hiperplasia e hipertrofia de neumocito tipo II junto con la infiltración de linfocitos y
células plasmáticas se produce un engrosamiento del intesticio pulmonar, además
del edema de los tabiques intralveolares.
Posteriormente impide una hematsis normal que se debe al engrosamiento de
tabiques y el relleno alveolar progreivo.
En algunos pacientes aparecen cavitaciones y zonas de necrosis.
Manifestaciones Clínicas:
Fiebre
Taquipnea
Tos
Disnea
Pérdida de peso
Hipoxia
Extrapulmonares: Bazo, hígado, colon, páncreas, oreja, ojo, tracto gastrointestinal,
médula del hueso, el corazón, riñón, nódulos linfáticos, SNC.
Diagnóstico:
Con la clínica se debe sospechar la entidad en pacientes sintomáticos respiratorios,
especialmente aquellos con disnea, tos seca e hipoxemia con o sin fiebre.
Con presencia de factores de riesgo tales como: episodios de neumonía bacteriana
recurrentes, infección por VIH con recuento de CD4<200 células/ul, carga viral elevada,
presencia de candidiasis oral, pérdida de peso.
Radiografía de tórax: Revela presencia de infiltrado intersticial difuso con un
patrón que inicia en las regiones parahiliares y progresa a las zonas apicales y
periféricas.
Se pueden encontrar lesiones quísticas y neumotórax.
Oximetría de pulso: Nos indica hipoxemia.
Confirmación Histopatológica: Es necesaria la demostración histopatológica del
microorganismo para la confirmación del diagnóstico donde podemos obtener en
el esputo algunas formas quísticas.
Tratamiento:
Forma más común de tratamiento: Trimetoprim/Sulfametoxazol V.O o V.I
durante 3 semanas.
Referencias:
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/05-1983-04.pdf
Recuperado el 15/06/2021
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2011/nt113e.pdf Recuperado el
15/06/2021.