Trabajo Deporte....
Trabajo Deporte....
Trabajo Deporte....
Profesor: Bachilleres:
Nilo Gamoule Carrillo Learsy #7
Coraspe Luisana #9
Mata Luciana #23
Pernía Angella #30
Rengel Ana #31
Ricardo Fabián #32
.
Noviembre, 2024.
2
Índice
Introducción. ................................................................................................................................ 3
1. Definición de RCP. ............................................................................................................... 4
2. Pasos del RCP según las directrices de la AHA (American Heart Association). ................ 4
3. Equipo necesario para realizar RCP ..................................................................................... 5
4. Indicaciones y contraindicaciones para realizar RCP........................................................... 6
5. Variantes en el Procedimiento de RCP Según la Edad del Paciente. ................................... 6
6. Complicaciones y posibles secuelas en la realización de RCP. ........................................... 7
7. Traslado de Pacientes. .......................................................................................................... 8
8. Métodos de Traslado de Pacientes y Pasos para Realizar Cada Uno. .................................. 8
9. Fases del traslado de pacientes. ............................................................................................ 9
10. Causas de lesiones deportivas. ........................................................................................ 10
11. Prevencion. ..................................................................................................................... 12
12. Tratamiento. .................................................................................................................... 13
Conclusión. ................................................................................................................................ 16
Bibliografía. ............................................................................................................................... 16
3
Introducción
La práctica del deporte no solo promueve un estilo de vida activo y saludable, sino
que también conlleva ciertos riesgos asociados a lesiones y emergencias médicas. En este
contexto, es fundamental que tanto los deportistas como los entrenadores y el personal
médico estén equipados con conocimientos y habilidades adecuadas para responder de
manera efectiva ante situaciones críticas. La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) es una
de las intervenciones más importantes que pueden salvar vidas en casos de paro cardíaco,
especialmente en entornos deportivos donde la rapidez y la eficacia son esenciales. Según
las directrices de la American Heart Association (AHA), la RCP adecuada puede aumentar
significativamente las probabilidades de supervivencia, lo que subraya la necesidad de una
formación adecuada en esta técnica.
Por otro lado, el traslado seguro de pacientes es otro aspecto crítico que debe ser
considerado en situaciones deportivas. El traslado inadecuado puede agravar lesiones
existentes o poner en peligro la vida del paciente. Por ello, se definirá qué implica el
traslado de pacientes y se describirán los métodos más utilizados para realizarlo
correctamente. Se detallarán los pasos a seguir para asegurar un traslado eficiente y seguro,
así como las fases del proceso que son esenciales para minimizar riesgos.
Definición de RCP.
Compresiones torácicas: Son presiones rítmicas aplicadas en el centro del pecho del
paciente para mantener la circulación sanguínea y asegurar que el oxígeno llegue a los
órganos vitales.
Ventilaciones: Consisten en proporcionar respiraciones artificiales para asegurar que el
oxígeno sea llevado a los pulmones. Sin embargo, en un enfoque moderno de RCP, a
menudo se enfatiza la realización de compresiones continuas y la ventilación se aplica de
forma menos frecuente, especialmente en rescatistas no profesionales.
Los pasos del RCP según las directrices de la AHA (American Heart Association) se
pueden resumir de la siguiente manera:
3) Verificar la respiración:
Debemos observar si la persona respira con normalidad. No tomar más de 10 segundos
para comprobarlo.
Si la persona no respira o solo respira de manera anormal (gasping), debemos comenzar
el RCP.
4) Realizar RCP:
Compresiones:
5
6) Continuar RCP:
Seguir realizando RCP (30 compresiones y 2 ventilaciones) hasta que llegue ayuda
profesional, el DEA indique que no se requiere más tratamiento, o la persona muestre
signos de recuperación (como moverse o respirar normalmente).
Si no nos sentimos cómodos realizando ventilaciones, brindar compresiones
solamente. Las compresiones efectivas pueden ser muy beneficiosas.
El RCP está indicado en situaciones donde una persona ha dejado de respirar o su corazón
ha dejado de latir. Algunas de las principales indicaciones incluyen:
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital que puede salvar vidas.
Sin embargo, es importante destacar que las técnicas de RCP pueden variar ligeramente
según la edad del paciente. Esto se debe a las diferencias anatómicas y fisiológicas entre
bebés, niños y adultos.
RCP en Adultos:
Tamaño y estructura corporal: Los bebés y niños tienen tórax más pequeños y huesos
más frágiles, lo que requiere una técnica de compresión diferente.
Volumen pulmonar: Los bebés y niños tienen pulmones más pequeños, por lo que el
volumen de aire administrado en cada ventilación debe ser menor.
Consideraciones adicionales:
Obstrucción de las vías respiratorias: Si se sospecha que la causa del paro cardíaco es
una obstrucción de las vías respiratorias, se deben realizar maniobras de desobstrucción
antes de iniciar la RCP.
Uso de un desfibrilador externo automático (DEA): Si hay un DEA disponible, debe
utilizarse lo antes posible, ya que puede analizar el ritmo cardíaco y administrar una
descarga eléctrica si es necesario.
Entrenamiento: Es fundamental recibir entrenamiento en RCP para poder realizarla de
manera correcta y efectiva en cualquier situación.
Complicaciones Inmediatas:
Fracturas: Las compresiones torácicas fuertes pueden causar fracturas costales o del
esternón, especialmente en personas mayores o con huesos frágiles.
Lesiones internas: En casos raros, las compresiones pueden causar lesiones en órganos
internos como el hígado o el bazo.
Vómitos y aspiración: Los vómitos durante la RCP pueden provocar la aspiración de
contenido gástrico hacia los pulmones, lo que puede causar neumonía.
Embolia gaseosa: La ventilación artificial puede introducir aire en el torrente sanguíneo,
lo que puede causar una embolia.
8
Fuerza y técnica de las compresiones: Una técnica incorrecta o una fuerza excesiva
pueden aumentar el riesgo de lesiones.
Duración de la RCP: Una RCP prolongada puede aumentar el riesgo de complicaciones.
Condiciones preexistentes: Las personas con ciertas condiciones médicas, como
osteoporosis o coagulopatías, pueden tener un mayor riesgo de complicaciones.
6. Traslado de Pacientes.
Traslado en Camilla:
Preparación: Asegúrate de que la camilla esté en buen estado y que los frenos estén
activados.
Posicionamiento: Coloca la camilla paralela a la cama del paciente.
Transferencia: Con la ayuda de al menos dos personas, desliza cuidadosamente al
paciente desde la cama a la camilla utilizando una sábana de transferencia si es
necesario.
Seguridad: Asegura al paciente con las correas de la camilla y verifica que esté cómodo
y bien cubierto.
Preparación: Verifica que la silla de ruedas esté en buen estado y que los frenos
funcionen correctamente.
9
Evaluación inicial:
Procedimiento:
Evaluación Post-Traslado:
Las lesiones deportivas pueden ser causadas por una variedad de factores, que se
pueden clasificar en varias categorías.
Factores Biomecánicos:
11
Factores Físicos:
Equipamiento Inadecuado:
Calzado incorrecto: Usar zapatos que no proporcionan el soporte adecuado o que no son
apropiados para el tipo de actividad.
Falta de protección: No utilizar equipo de protección adecuado, como cascos, rodilleras
o muñequeras.
Traumas Agudos:
Accidentes: Golpes directos, caídas o colisiones con otros jugadores o con objetos
pueden causar lesiones inmediatas.
Movimientos bruscos: Giros repentinos o movimientos explosivos pueden resultar en
esguinces, desgarros o fracturas.
10. Prevención.
Calentamiento y Enfriamiento:
Técnica Adecuada:
Descanso y Recuperación:
Hidratación y Nutrición:
Escucha al Cuerpo:
Educación y Conciencia:
Evaluaciones Médicas:
Asegurarse de que el lugar donde se practica el deporte sea seguro y esté bien
mantenido (por ejemplo, superficies adecuadas, iluminación adecuada).
11. Tratamiento.
Evaluación Inicial:
Valoración médica: Ante una lesión, es fundamental realizar una evaluación médica
para determinar la gravedad de la misma. Esto puede incluir exámenes físicos y, en
algunos casos, estudios de imagen (radiografías, resonancias magnéticas).
Método R.I.C.E.:
Medicamentos:
14
Fisioterapia:
Rehabilitación:
Retorno a la Actividad:
Prevención de Recaídas:
Intervención Quirúrgica:
15
Educación Continua:
Conclusión.
El traslado seguro de pacientes es otro aspecto crítico que no debe pasarse por alto.
Definir qué implica el traslado de un paciente y conocer los métodos disponibles para
hacerlo correctamente son habilidades esenciales para entrenadores y personal médico. A lo
largo del trabajo, hemos delineado los pasos necesarios para llevar a cabo un traslado
seguro, así como las fases del proceso que aseguran que el paciente reciba la atención
adecuada sin agravar su condición. Este conocimiento no solo minimiza el riesgo para el
paciente, sino que también permite a quienes están a su alrededor actuar con confianza y
calma en situaciones de alta presión.
Bibliografía.
American Heart Association. (2020). Highlights of the 2020 American Heart Association
Guidelines for CPR and ECC. Recuperado de https://cpr.heart.org