Trabajo Deporte....

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

República Bolivariana de Venezuela.


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Nacional Experimental ―Rómulo Gallegos‖.
Escuela de Medicina ―Dr. José Gregorio Hernández‖.
2do año – sección 10.

RCP, Traslado de Pacientes y Lesiones Deportivas.

Profesor: Bachilleres:
Nilo Gamoule Carrillo Learsy #7
Coraspe Luisana #9
Mata Luciana #23
Pernía Angella #30
Rengel Ana #31
Ricardo Fabián #32
.

Noviembre, 2024.
2

Índice
Introducción. ................................................................................................................................ 3
1. Definición de RCP. ............................................................................................................... 4
2. Pasos del RCP según las directrices de la AHA (American Heart Association). ................ 4
3. Equipo necesario para realizar RCP ..................................................................................... 5
4. Indicaciones y contraindicaciones para realizar RCP........................................................... 6
5. Variantes en el Procedimiento de RCP Según la Edad del Paciente. ................................... 6
6. Complicaciones y posibles secuelas en la realización de RCP. ........................................... 7
7. Traslado de Pacientes. .......................................................................................................... 8
8. Métodos de Traslado de Pacientes y Pasos para Realizar Cada Uno. .................................. 8
9. Fases del traslado de pacientes. ............................................................................................ 9
10. Causas de lesiones deportivas. ........................................................................................ 10
11. Prevencion. ..................................................................................................................... 12
12. Tratamiento. .................................................................................................................... 13
Conclusión. ................................................................................................................................ 16
Bibliografía. ............................................................................................................................... 16
3

Introducción
La práctica del deporte no solo promueve un estilo de vida activo y saludable, sino
que también conlleva ciertos riesgos asociados a lesiones y emergencias médicas. En este
contexto, es fundamental que tanto los deportistas como los entrenadores y el personal
médico estén equipados con conocimientos y habilidades adecuadas para responder de
manera efectiva ante situaciones críticas. La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) es una
de las intervenciones más importantes que pueden salvar vidas en casos de paro cardíaco,
especialmente en entornos deportivos donde la rapidez y la eficacia son esenciales. Según
las directrices de la American Heart Association (AHA), la RCP adecuada puede aumentar
significativamente las probabilidades de supervivencia, lo que subraya la necesidad de una
formación adecuada en esta técnica.

Este trabajo se centrará en diversos aspectos relacionados con la RCP, comenzando


por su definición y los pasos a seguir según las recomendaciones de la AHA. Se explorará
el equipo necesario para llevar a cabo la RCP, así como las indicaciones y
contraindicaciones que deben tenerse en cuenta antes de realizarla. Además, se examinarán
las variantes en el procedimiento según la edad del paciente, ya que las técnicas pueden
diferir entre adultos, niños y lactantes. También se discutirá sobre las posibles
complicaciones y secuelas que pueden surgir durante la realización de RCP, enfatizando la
importancia de un enfoque adecuado y consciente.

Por otro lado, el traslado seguro de pacientes es otro aspecto crítico que debe ser
considerado en situaciones deportivas. El traslado inadecuado puede agravar lesiones
existentes o poner en peligro la vida del paciente. Por ello, se definirá qué implica el
traslado de pacientes y se describirán los métodos más utilizados para realizarlo
correctamente. Se detallarán los pasos a seguir para asegurar un traslado eficiente y seguro,
así como las fases del proceso que son esenciales para minimizar riesgos.

Finalmente, es imperativo abordar las lesiones deportivas comunes que pueden


ocurrir durante la práctica de distintas disciplinas. Las causas de estas lesiones son variadas
e incluyen factores como el sobreentrenamiento, técnicas inadecuadas o condiciones físicas
del atleta. A su vez, se presentarán estrategias de prevención que pueden implementarse
para reducir la incidencia de lesiones en el deporte.
4

Definición de RCP.

El RCP, o reanimación cardiopulmonar, es un conjunto de maniobras que se realizan


de manera urgente para intentar salvar la vida de una persona que ha sufrido un paro
cardiorrespiratorio. Este procedimiento tiene como objetivo restaurar la circulación y la
respiración de la persona afectada hasta que lleguen los servicios de emergencia o se
restablezcan funciones vitales. El RCP incluye dos componentes principales:

Compresiones torácicas: Son presiones rítmicas aplicadas en el centro del pecho del
paciente para mantener la circulación sanguínea y asegurar que el oxígeno llegue a los
órganos vitales.
Ventilaciones: Consisten en proporcionar respiraciones artificiales para asegurar que el
oxígeno sea llevado a los pulmones. Sin embargo, en un enfoque moderno de RCP, a
menudo se enfatiza la realización de compresiones continuas y la ventilación se aplica de
forma menos frecuente, especialmente en rescatistas no profesionales.

1. Pasos del RCP según las directrices de la AHA (American Heart


Association).

Los pasos del RCP según las directrices de la AHA (American Heart Association) se
pueden resumir de la siguiente manera:

1) Evaluar la escena y la víctima:


 Debemos asegurarnos de que la escena sea segura para nosotros y la víctima.
 Verifica la conciencia de la persona: sacudirla suavemente y pregúntarle si está bien.

2) Llamar a los servicios de emergencia:


 Si la persona no responde, llama al 911 (o al número de emergencias local) o pide a
alguien más que lo haga.
 Si nos encontrarnos solos y no hay nadie para ayudar, debemos realizar el RCP durante
2 minutos antes de llamar a los servicios de emergencia.

3) Verificar la respiración:
 Debemos observar si la persona respira con normalidad. No tomar más de 10 segundos
para comprobarlo.
 Si la persona no respira o solo respira de manera anormal (gasping), debemos comenzar
el RCP.

4) Realizar RCP:
Compresiones:
5

 Colocar las manos en el centro del pecho de la víctima.


 Mantener los brazos rectos y ejercer presión hacia abajo con firmeza a una profundidad
de al menos 5 cm (2 inches) a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
Ventilaciones (si nos encontramos capacitados):

 Alternar 30 compresiones con 2 ventilaciones.


Para las ventilaciones, debemos inclinar ligeramente la cabeza hacia atrás para abrir
la vía respiratoria, apretar la nariz y cubrir la boca de la víctima con la nuestra, dando dos
respiraciones de 1 segundo cada una, asegurándonos de que el pecho se eleve.

5) Uso del DEA (Desfibrilador Externo Automático)


 Si hay un DEA disponible, debemos encenderlo y seguir las instrucciones de voz.
 Colocar los parches del DEA en el pecho descubierto de la víctima (uno en el lado
derecho del pecho y otro en el lado izquierdo).
 Nadie puede tocar a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo cardíaco.
 Si se indica una descarga, tenemos que asegurarnos de que nadie esté tocando a la
víctima y presionamos el botón para administrar la descarga.

6) Continuar RCP:

Seguir realizando RCP (30 compresiones y 2 ventilaciones) hasta que llegue ayuda
profesional, el DEA indique que no se requiere más tratamiento, o la persona muestre
signos de recuperación (como moverse o respirar normalmente).
Si no nos sentimos cómodos realizando ventilaciones, brindar compresiones
solamente. Las compresiones efectivas pueden ser muy beneficiosas.

2. Equipo necesario para realizar RCP

 Desfibrilador externo automático (DEA): Este dispositivo analiza el ritmo cardíaco


y puede administrar una descarga eléctrica para restablecer un ritmo normal.
 Mascarillas de ventilación: Utilizadas para proporcionar respiración boca a boca de
manera segura.
 Bolsa de resucitación (Ambu bag): Permite la ventilación manual del paciente.
 Guantes desechables: Para proteger al rescatador y al paciente de infecciones.
 Mascarilla de bolsillo: Una alternativa portátil para la ventilación boca a boca.
 Cánulas orofaríngeas: Ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas.
 Electrodos adhesivos: Utilizados con el DEA para monitorizar y administrar
descargas.
 Tijeras: Para cortar la ropa del paciente y acceder rápidamente al pecho.
 Toallas o gasas: Para limpiar el área del pecho antes de aplicar los electrodos.
6

3. Indicaciones y contraindicaciones para realizar RCP

El RCP está indicado en situaciones donde una persona ha dejado de respirar o su corazón
ha dejado de latir. Algunas de las principales indicaciones incluyen:

 Paro cardíaco súbito: Cuando el corazón deja de latir repentinamente.


 Ahogamiento: Cuando una persona ha dejado de respirar debido a la inmersión en
agua.
 Asfixia: Obstrucción de las vías respiratorias que impide la respiración.
 Sobredosis de drogas: Especialmente con depresores del sistema nervioso central
que pueden causar paro respiratorio.
 Electrocución: Cuando una descarga eléctrica interrumpe el ritmo cardíaco.
 Ataque cardíaco: Si el ataque cardíaco lleva a un paro cardíaco.
Existen ciertas situaciones en las que no se debe realizar RCP:

 Signos evidentes de muerte biológica: Como rigidez cadavérica o livideces.


 Lesiones incompatibles con la vida: Como decapitación o destrucción masiva del
cuerpo.
 Riesgo para el reanimador: Si realizar RCP pone en peligro la vida del reanimador,
como en situaciones de catástrofes con múltiples víctimas.
 Órdenes de no resucitar (DNR): Si el paciente tiene una orden médica de no
resucitar.

4. Variantes en el Procedimiento de RCP Según la Edad del Paciente.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital que puede salvar vidas.
Sin embargo, es importante destacar que las técnicas de RCP pueden variar ligeramente
según la edad del paciente. Esto se debe a las diferencias anatómicas y fisiológicas entre
bebés, niños y adultos.

RCP en Adultos:

 Compresiones: Se realizan 30 compresiones torácicas profundas y rápidas (alrededor de


100-120 por minuto) en el centro del pecho.
 Ventilaciones: Se administran 2 ventilaciones boca a boca después de cada serie de 30
compresiones.

RCP en Niños (1 año hasta el inicio de la pubertad):


7

 Compresiones: Se utilizan ambas manos para realizar 30 compresiones torácicas en el


centro del pecho, a una profundidad de aproximadamente un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax.
 Ventilaciones: Se administran 2 ventilaciones boca a boca después de cada serie de 30
compresiones.

RCP en Bebés (menores de 1 año):

 Compresiones: Se utilizan dos dedos para realizar 30 compresiones torácicas en el


centro del pecho, a una profundidad de aproximadamente un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax.
 Ventilaciones: Se administran 2 ventilaciones boca a boca después de cada serie de 30
compresiones.

¿Por qué estas diferencias?:

 Tamaño y estructura corporal: Los bebés y niños tienen tórax más pequeños y huesos
más frágiles, lo que requiere una técnica de compresión diferente.
 Volumen pulmonar: Los bebés y niños tienen pulmones más pequeños, por lo que el
volumen de aire administrado en cada ventilación debe ser menor.

Consideraciones adicionales:

 Obstrucción de las vías respiratorias: Si se sospecha que la causa del paro cardíaco es
una obstrucción de las vías respiratorias, se deben realizar maniobras de desobstrucción
antes de iniciar la RCP.
 Uso de un desfibrilador externo automático (DEA): Si hay un DEA disponible, debe
utilizarse lo antes posible, ya que puede analizar el ritmo cardíaco y administrar una
descarga eléctrica si es necesario.
 Entrenamiento: Es fundamental recibir entrenamiento en RCP para poder realizarla de
manera correcta y efectiva en cualquier situación.

5. Complicaciones y posibles secuelas en la realización de RCP.

Complicaciones Inmediatas:

 Fracturas: Las compresiones torácicas fuertes pueden causar fracturas costales o del
esternón, especialmente en personas mayores o con huesos frágiles.
 Lesiones internas: En casos raros, las compresiones pueden causar lesiones en órganos
internos como el hígado o el bazo.
 Vómitos y aspiración: Los vómitos durante la RCP pueden provocar la aspiración de
contenido gástrico hacia los pulmones, lo que puede causar neumonía.
 Embolia gaseosa: La ventilación artificial puede introducir aire en el torrente sanguíneo,
lo que puede causar una embolia.
8

Secuelas a Largo Plazo:

 Daño cerebral: Si el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe durante un tiempo


prolongado, puede ocurrir daño cerebral irreversible.
 Lesiones musculares: Las compresiones torácicas pueden causar lesiones musculares
que pueden tardar en sanar.
 Complicaciones respiratorias: La aspiración de contenido gástrico puede provocar
neumonía o otras complicaciones respiratorias.
 Estrés postraumático: Tanto los rescatistas como las personas que han recibido RCP
pueden experimentar estrés postraumático.

Factores que Influyen en las Complicaciones:

 Fuerza y técnica de las compresiones: Una técnica incorrecta o una fuerza excesiva
pueden aumentar el riesgo de lesiones.
 Duración de la RCP: Una RCP prolongada puede aumentar el riesgo de complicaciones.
 Condiciones preexistentes: Las personas con ciertas condiciones médicas, como
osteoporosis o coagulopatías, pueden tener un mayor riesgo de complicaciones.

6. Traslado de Pacientes.

El traslado de pacientes se refiere al proceso de mover a una persona de un lugar a


otro, ya sea dentro de una instalación médica o entre diferentes ubicaciones, para recibir
atención médica adecuada. Este proceso es crucial para garantizar que los pacientes reciban
el tratamiento necesario en el entorno más apropiado.

7. Métodos de Traslado de Pacientes y Pasos para Realizar Cada Uno.

Traslado en Camilla:

 Preparación: Asegúrate de que la camilla esté en buen estado y que los frenos estén
activados.
 Posicionamiento: Coloca la camilla paralela a la cama del paciente.
 Transferencia: Con la ayuda de al menos dos personas, desliza cuidadosamente al
paciente desde la cama a la camilla utilizando una sábana de transferencia si es
necesario.
 Seguridad: Asegura al paciente con las correas de la camilla y verifica que esté cómodo
y bien cubierto.

Traslado en Silla de Ruedas:

 Preparación: Verifica que la silla de ruedas esté en buen estado y que los frenos
funcionen correctamente.
9

 Posicionamiento: Coloca la silla de ruedas cerca de la cama del paciente y asegúrate de


que los frenos estén activados.
 Transferencia: Ayuda al paciente a sentarse en el borde de la cama, luego a levantarse y
sentarse en la silla de ruedas. Utiliza un cinturón de transferencia si es necesario.
 Seguridad: Asegura al paciente con el cinturón de seguridad de la silla de ruedas y
verifica que esté cómodo.

Traslado Asistido a Pie:

 Preparación: Asegúrate de que el paciente esté calzado adecuadamente y que el camino


esté libre de obstáculos.
 Asistencia: Ofrece tu brazo o utiliza un andador para ayudar al paciente a levantarse y
caminar.
 Supervisión: Camina al lado del paciente, brindando apoyo continuo y asegurándote de
que mantenga el equilibrio.

8. Fases del traslado de pacientes.

Evaluación inicial:

 Identificación del paciente


 Evaluación del estado de salud del paciente.
 Determinación de la necesidad de traslado (por ejemplo, a otro departamento, unidad o
institución).
 Identificación de riesgos potenciales durante el traslado.

Preparación del paciente:

 Explicación al paciente sobre el procedimiento y la razón del traslado.


 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
 Instruir al paciente sobre la posición correcta durante el traslado.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimiento:

 Notificar el traslado al área receptora.


 Asegurarse de que el paciente esté cómodo y estable.
10

 Verificación de la identificación del paciente y revisión de su historial médico.

Preparar al paciente para su traslado:

 Implementación del plan de traslado.


 Monitoreo continuo del estado del paciente durante el traslado.
 Comunicación constante entre el personal involucrado en el traslado.
 Comprobar la correcta identificación del paciente, debiendo ser portadores de la pulsera
identificativa. En caso de pacientes pediátricos, colocar pulsera identificativa con
nombre, fecha de nacimiento y sexo.
 Planificar y verificar las vías e itinerarios del traslado.
 Vestir al paciente según las necesidades (pijama, bata, etc.).
 Colocar la silla o camilla paralela a la cama.
 Asegurar frenos de cama, incubadora, silla o camilla.
 Proceder a la movilización de la forma más cómoda y segura para el paciente y para el
equipo de enfermería, realizando las técnicas de movilización conocidas.
 Acomodar al paciente en la silla de ruedas, camilla, cama, cuna o incubadora para su
traslado.
 Verificar la correcta posición de apósitos, drenajes, sondas, etc. Así como la comodidad
del paciente, una vez realizada la movilización

Evaluación Post-Traslado:

 Revisión del proceso para identificar áreas de mejora.


 Evaluación del estado del paciente después del traslado para asegurar que no haya
complicaciones.

9. Causas de lesiones deportivas.

Las lesiones deportivas pueden ser causadas por una variedad de factores, que se
pueden clasificar en varias categorías.

Factores Biomecánicos:
11

 Técnica incorrecta: La ejecución inadecuada de movimientos puede provocar lesiones.


Por ejemplo, una mala postura al correr o levantar pesas.
 Sobrecarga: Aumentar la intensidad o duración del entrenamiento demasiado rápido sin
permitir que el cuerpo se adapte.
 Desbalance muscular: La debilidad en ciertos músculos o grupos musculares puede
llevar a lesiones en otras áreas.

Factores Físicos:

 Fatiga: La falta de energía y concentración puede aumentar el riesgo de lesiones.


 Condición física inadecuada: La falta de preparación física o entrenamiento específico
para el deporte practicado.
 Flexibilidad limitada: La rigidez muscular y la falta de movilidad pueden predisponer a
lesiones.

Equipamiento Inadecuado:

 Calzado incorrecto: Usar zapatos que no proporcionan el soporte adecuado o que no son
apropiados para el tipo de actividad.
 Falta de protección: No utilizar equipo de protección adecuado, como cascos, rodilleras
o muñequeras.

Traumas Agudos:

 Accidentes: Golpes directos, caídas o colisiones con otros jugadores o con objetos
pueden causar lesiones inmediatas.
 Movimientos bruscos: Giros repentinos o movimientos explosivos pueden resultar en
esguinces, desgarros o fracturas.

Lesiones por uso repetitivo:

 Microtraumatismos: Actividades repetitivas pueden causar daños acumulativos en


músculos, tendones y articulaciones, como tendinitis o síndrome del túnel carpiano.
12

10. Prevención.

La prevención de lesiones en el deporte es un aspecto fundamental para garantizar la


salud y el bienestar de los atletas.

Calentamiento y Enfriamiento:

 Calentamiento: Realizar ejercicios de calentamiento adecuados aumenta la temperatura


corporal y la circulación sanguínea, preparando los músculos y articulaciones para la
actividad física.
 Enfriamiento: Después del ejercicio, el enfriamiento ayuda a reducir la frecuencia
cardíaca y a prevenir lesiones musculares.

Técnica Adecuada:

Es crucial aprender y practicar la técnica correcta en cada deporte. Una técnica


inadecuada puede llevar a lesiones por sobreuso o traumatismos.

Uso de Equipamiento Apropiado:

Utilizar el equipo adecuado (calzado, protectores, etc.) es esencial para minimizar el


riesgo de lesiones. Asegúrate de que el equipo esté en buen estado y sea adecuado para la
actividad.

Fortalecimiento Muscular y Flexibilidad:

Incorporar ejercicios de fuerza y flexibilidad en la rutina de entrenamiento ayuda a


preparar el cuerpo para la actividad física y a prevenir lesiones.

Descanso y Recuperación:

Permitir que el cuerpo descanse y se recupere es vital. El sobreentrenamiento puede


aumentar el riesgo de lesiones.

Hidratación y Nutrición:

Mantener una buena hidratación y una alimentación balanceada ayuda a mejorar el


rendimiento y a prevenir lesiones.
13

Escucha al Cuerpo:

Es importante que los deportistas aprendan a reconocer las señales de su cuerpo. Si


sienten dolor o molestias, deben parar y evaluar la situación.

Educación y Conciencia:

Fomentar la educación sobre las lesiones comunes en cada deporte y cómo


prevenirlas es clave. Talleres y sesiones informativas pueden ser útiles.

Evaluaciones Médicas:

Realizar chequeos médicos periódicos para identificar posibles problemas físicos


antes de que se conviertan en lesiones.

Condiciones del Entorno:

Asegurarse de que el lugar donde se practica el deporte sea seguro y esté bien
mantenido (por ejemplo, superficies adecuadas, iluminación adecuada).

11. Tratamiento.

Evaluación Inicial:

 Valoración médica: Ante una lesión, es fundamental realizar una evaluación médica
para determinar la gravedad de la misma. Esto puede incluir exámenes físicos y, en
algunos casos, estudios de imagen (radiografías, resonancias magnéticas).

Método R.I.C.E.:

 Reposo: Evitar actividades que puedan agravar la lesión.


 Hielo: Aplicar hielo en la zona afectada durante 15-20 minutos cada 1-2 horas para
reducir la inflamación y el dolor.
 Compresión: Utilizar vendajes o compresas para ayudar a controlar la hinchazón.
 Elevación: Mantener la parte lesionada elevada por encima del nivel del corazón para
ayudar a reducir la inflamación.

Medicamentos:
14

 Analgésicos y antiinflamatorios: Medicamentos como el ibuprofeno o el paracetamol


pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir la inflamación.

Fisioterapia:

La fisioterapia es crucial en el tratamiento de muchas lesiones. Los fisioterapeutas


pueden diseñar un programa de rehabilitación que incluya ejercicios específicos para
recuperar la fuerza, la flexibilidad y la función.

Rehabilitación:

 Ejercicios de movilidad: Comenzar con ejercicios suaves para recuperar el rango de


movimiento.
 Fortalecimiento progresivo: Introducir ejercicios de fortalecimiento a medida que la
lesión mejora.
 Entrenamiento funcional: Preparar al deportista para volver a su actividad específica.

Uso de Dispositivos de Soporte:

En algunos casos, se pueden utilizar férulas, muletas o vendajes para proporcionar


soporte adicional durante la recuperación.

Retorno a la Actividad:

El regreso al deporte debe ser gradual. Es importante seguir las recomendaciones


del médico o fisioterapeuta y asegurarse de que la lesión esté completamente recuperada
antes de volver a la actividad completa.

Prevención de Recaídas:

Una vez recuperado, es fundamental seguir trabajando en la prevención de futuras


lesiones, manteniendo un programa de entrenamiento adecuado y prestando atención a
cualquier signo de molestia.

Intervención Quirúrgica:
15

En casos de lesiones graves, como desgarros ligamentarios o fracturas complejas,


puede ser necesaria una intervención quirúrgica. La rehabilitación postoperatoria es crucial
para una recuperación completa.

Educación Continua:

Educar al deportista sobre la importancia de la prevención y el manejo adecuado de


lesiones, fomentando hábitos saludables y una buena técnica.
16

Conclusión.

La práctica del deporte, aunque enriquecedora y beneficiosa para la salud física y


mental, conlleva riesgos inherentes que pueden resultar en emergencias médicas. En este
contexto, la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) se presenta como una intervención vital
que puede salvar vidas cuando se aplica de manera oportuna y efectiva. A través de este
trabajo, hemos explorado en profundidad la definición de RCP, así como los pasos
establecidos por la American Heart Association (AHA), que proporcionan un marco claro
para llevar a cabo esta técnica en situaciones críticas. La comprensión de los elementos
esenciales de la RCP, incluido el equipo necesario y las variaciones en el procedimiento
según la edad del paciente, es crucial para cualquier persona involucrada en el ámbito
deportivo. Además, es fundamental ser consciente de las indicaciones y contraindicaciones
para realizar RCP, lo que garantiza que se actúe de manera segura y adecuada.

El traslado seguro de pacientes es otro aspecto crítico que no debe pasarse por alto.
Definir qué implica el traslado de un paciente y conocer los métodos disponibles para
hacerlo correctamente son habilidades esenciales para entrenadores y personal médico. A lo
largo del trabajo, hemos delineado los pasos necesarios para llevar a cabo un traslado
seguro, así como las fases del proceso que aseguran que el paciente reciba la atención
adecuada sin agravar su condición. Este conocimiento no solo minimiza el riesgo para el
paciente, sino que también permite a quienes están a su alrededor actuar con confianza y
calma en situaciones de alta presión.

Las lesiones deportivas son una preocupación constante en cualquier disciplina


atlética. Comprender las causas subyacentes que contribuyen a estas lesiones—como el
sobreentrenamiento, las técnicas inadecuadas o la falta de calentamiento—es esencial para
implementar estrategias efectivas de prevención. La prevención no solo implica evitar
lesiones, sino también fomentar un entorno deportivo donde los atletas puedan desarrollarse
plenamente sin temor a sufrir daños. Asimismo, al abordar el tratamiento de lesiones
deportivas, es importante adoptar un enfoque integral que contemple tanto la recuperación
física como el bienestar emocional del deportista. Esto incluye la rehabilitación física
adecuada y el apoyo psicológico necesario durante todo el proceso de recuperación.
17

Bibliografía.

American Heart Association. (2020). Highlights of the 2020 American Heart Association
Guidelines for CPR and ECC. Recuperado de https://cpr.heart.org

Manual Clínico. (n.d.). Definición y métodos de traslado de pacientes. Recuperado de


https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-
enfermeria/atencion-al-paciente/traslado-interno-del-paciente/

MedlinePlus. (n.d.). Enciclopedia médica: Paro cardíaco. Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000012.htm

Argentina.gob.ar. (n.d.). RCP para bebés. Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/salud/primerosauxilios/rcp/bebes

Jiménez Díaz, J. F. (2006). Lesiones musculares en el deporte. RICYDE. Revista


Internacional de Ciencias del Deporte, II(3). Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71000304

También podría gustarte