Pablo_unidad 1_ACTIVIDAD DE APERTURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

PROYECTO COMUNITARIO

ACTIVIDAD DE APERTURA UNIDAD I

TITULAR ACADÉMICO:
LAUREAN ESCALANTE PABLO MARTÍN

MATRÍCULA:
21010428

FACILITADOR EDUCATIVO:
SOTO VALENZUELA MARÍA CONZUELO

MOCHICAHUI, EL FUERTE, SINALOA; ENERO DE 2023.


Actividad de apertura.

1.1.- Conocer los principales conceptos de un proyecto.

La técnica de elaboración de proyectos es -sin duda uno de los procedimientos de


programación/planificación más útiles para los docentes y todas aquellas personas
implicadas en el ámbito de la intervención socio-educativa. Un proyecto es una
planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera
articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces
de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un
presupuesto y de un periodo de tiempo dados.

Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso
de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por
factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de
calidades establecidas.

Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito


de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar
un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser
equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc. Los aspectos formales y
teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de su
objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos
podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en
su metodología o su im pacto una vez terminado.

Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es
decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de
control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los
avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo
que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor
resultado y así concretar todos los objetivos.
1.2 Habilidad para formular un proyecto.

A la vista de cuanto se lleva dicho, resulta evidente que no basta con elaborar
proyectos; hay que saber hacer una buena formulación y diseño de proyectos. Para
ello es preciso atenerse a una serie de requisitos. Como se explica en un documento
elaborado por la FAO, "un buen diseño de proyecto debe especificar los elementos
esenciales que se requieren para crear un sistema de seguimiento para la ejecución
del proyecto y la evaluación consecutiva de los efectos e impactos del mismo") °
dicho de una manera más detallada, para que un proyecto esté bien diseñado y
formulado debe explicar lo siguiente:

Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación).


A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad).
Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos).
A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos) y a quiénes afectará
(beneficiarios indirectos).
Qué debe producir el proyecto para crear las.condiciones básicas que
permitan la consecución del objetivo (productos).
Con qué acciones se generarán los productos (actividades); cómo organizar
y secuenciar las actividades.
Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo
propuesto (insumos).
Quién ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa).
Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación).
En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos
previstos (calendario).
Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del
proyecto (pre-requisitos).

Si bien las pautas de elaboración de proyectos son procedimientos más o menos


generales, en la elaboración de cada proyecto en concreto, el número de acciones
y de pasos implicados depende de la naturaleza y magnitud del mismo. Las pautas
propuestas deben complementarse con la capacidad de adaptadas en cada caso
específico. Aun cuando se tengan en cuenta todos estos requisitos, habrá siempre
un margen de incertidumbre en cuanto a los resultados.

1.3 Aprender sobre la planificación.

La tarea de planificar enfrenta siempre el principio de incertidumbre de la realidad,


Esto significa que nuestros planes, programas y proyectos se elaboran para ser
aplicados a una realidad fluctuante, con dinamismos entremezclados y con actores
sociales que tienen intereses diferentes en relación con los objetivos del proyecto.
Por otra parte, cada coyuntura nos puede enfrentar a bifurcaciones inesperadas, y
todo ello en un proceso permanente de inter-retro-acciones de los múltiples factores
que operan en la realidad en la que se quiere llevar a cabo.

Planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad a la


acción, con el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos. Esto vale tanto
para lo que hacemos, o intentamos hacer en la vida cotidiana, aun en las cosas más
personales, como para la elaboración de planes, programas y proyectos, mediante
el uso de métodos y técnicas más o menos sofisticadas. Del mismo modo que
Eínstein decía que "la ciencia no es nada más que el refinamiento del pensamiento
cotidiano", la planificación no es nada más que una forma de sistematización del
sentido común.

1.4 A diseñar los proyectos (Ezequiel Ander-Egg. María José Aguilar: como
elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales).

Los proyectos, según Ander-Egg, son estrategias de acción social que consisten
principalmente en establecer y fortalecer la relaciones entre la Escuela, universidad
y Comunidad para impulsar el desarrollo comunitario, así mismo, minimizar,
dificultad de adaptación a la vida escolar y para atender problemas y circunstancias
que perturban o impiden el aprovechamiento de los educandos. En este caso los
Proyectos Sociointegradores previenen la deserción escolar y ayuda a un mejor
aprovechamiento en la universidad, de allí la necesidad de las estrategias de acción,
las cuales contribuirán, en la integración y funcionamiento de departamento de
bienestar estudiantil. Etc.

También podría gustarte