Historia Normalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO: IES BELLA VISTA

CARRERA: 2ºAÑO PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA


MATERIA: HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION ARGENTINA.
PROFESOR: BERTA ALDERETE
ALUMNA: DANIELA CARRERA
CICLO LECTIVO: 2024
RESUMEN DE EL NORMALISMO AUTORES ARATA Y MARIÑO

Introducción

Las escuelas normales fueron creadas por el Estado como instituciones formadoras de maestros y maestras, quienes serían
piezas fundamentales en la conformación y desarrollo del Sistema Educativo Argentino.

El normalismo configuró un discurso sobre qué es y cómo se practica la educación.

ORIGEN DEL NORMALISMO

El normalismo tiene su origen a finales del S XVIII en Alemania. Luego se expandiría por gran parte de Europa como un
movimiento pedagógico vinculado con el proyecto de crear "un hombre nuevo" a través de una educación diferente a la
desarrollada durante el antiguo régimen, el cual tenía como finalidad el sostenimiento del absolutismo monárquico.

Es recién hacia 1811 se asientan las bases de un modelo de escuela normal como el que se difundiría años más tarde en
América.

La Escuela Normal en Argentina

 En 1860 SARMIENTO SANCIONA LA LEY DE CREACION DE ESCUELA NORMALES EN TODO EL PAIS.

 El gobierno nacional dispone de un cupo de setenta becas para estudiantes que quieran convertirse en maestros.

 La primera escuela normal se crea a orillas del río Paraná en 1870, tras la sanción de Sarmiento de la Ley de
Creación de Escuelas Normales Nacionales.

 El magisterio duraba 4 años, ingresaban los mayores de 16 años, con intachable moral, buena salud y se debía
aprobar un examen sobre lectura, escritura, aritmética y geografía.

 Las primeras maestras fueron traídas por Sarmiento de Estados Unidos.

 La escuela fue modificándose según los directores que dejaron su particular impronta (Stearns EE. UU, Torres
Español y Scalabrini italiano) por lo que no puede decirse que la ideología pedagógica era homogénea. La corriente
positivista no pudo borrar las huellas de la pedagogía de bases krausistas.

EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL NORMALISMO EN ARGENTINA

 El normalismo se extendió con decisión y fuerza por todo el territorio. Crece la cantidad de aspirantes, la oferta y la
red de escuelas. Este proceso de expansión debió lidiar con diversos problemas.

 El normalismo se consolidó respondiendo a la tarea de alfabetización masiva y en la construcción de la identidad


nacional argentina de los futuros ciudadanos. Especialmente de los inmigrantes, quienes constituían la "nueva
barbarie" por sus ideas anarquistas y socialistas.

Dentro del normalismo se combinaron diversas discursos y corrientes filosóficas:

-Filosofía espiritualista O KRAUSISMO (Krause): Doctrina idealista, se promovía el aprendizaje a partir de la observación y
del conocimiento concreto de la naturaleza también pone acento en la laicidad. Los estudiantes tenían un rol activo
mientras el maestro era un orientador que acompañaba en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes.

-El positivismo: creencia en el método científico una pedagogía con bases científicas. Atenerse al conocimiento de las
verdades que pudieran ser percibidas a través de los sentidos.

-EL HIGIENISMO: atención a la problemática de salud, se considera a la enfermedad como un fenómeno social.

LA REFLEXION PEDAGOGICA Y LA PRACTICA DOCENTE SE DESPLIEGAN EN TRES PLANOS: la educación patriótica, la


preocupación higienista, la codificación escolar (reglamentación: formar fila, pedir permiso, practicas disciplinarias,
moralizantes homogeneizadora).
EL MALESTAR DEL NORMALISMO

Lo heredado del normalismo fue discutido y se expresó como un campo de lucha. Entre los maestros/as normalistas surgió
un malestar que fue constitutivo de esa tradición pedagógica. Con ellos se hicieron visibles las luchas que recorrieron la
formación del sistema educativo, las tensiones que se produjeron por los sentidos de la tarea de enseñar y las concepciones
sobre los sujetos y sobre la educación.

Los maestros normales coincidían en la centralidad de la educación y en la necesidad de alfabetizar, pero no todos
imaginaban al mismo sujeto de la educación.

Los normalistas más duros veían a la escuela con barreras ideológicas: Una suerte de aduana cultural que permitiría o
apartaría aquello que podía o no ingresar en sus aulas.

Los normalistas más democráticos imaginaron una escuela de puertas abiertas, con vínculos más fluidos entre el estado y
una sociedad que ingresaba al espacio escolar portando sus tradiciones y sus historias.

Actores fundamentales:

Maestros y Maestras: Fueron nombrados como funcionarios del estado nacional. Los docentes eran el “brazo ideológico”
para instalar y naturalizar un orden político conservador. Las culturas inmigrantes eran vistas como amenazas para la
construcción de una tradición nacional, es por eso que se generó la producción de un conjunto de estrategias
homogeneizantes.

Mujeres maestras: La docencia se fue transformando en un trabajo de mujeres. El magisterio habilitó a las mujeres
oportunidades en el mercado laboral, posibilidad de ascenso social y de ingreso al espacio público. Vinculaban las mujeres
con la maternidad y a esta con la docencia. Además, eran “trabajadoras baratas”.

Se inicia un proceso de feminización de la educación. La presencia de las mujeres en educación ponía en evidencia los
prejuicios criollos sobre el cuerpo femenino.

INSPECTORES

Dependientes del Consejo Nacional de Educación. Los inspectores intervenían para regular la escolarización y el gobierno de
la educación. Promovían los aportes metodológicos legitimados científicamente. Se convirtieron en un cuerpo especializado
que en la práctica iba a combinar “la regulación normativa con la intervención pedagógica” partiendo de la evaluación y de
la observación directa en las escuelas.

Implementaron ciclos de conferencias pedagógicas como instancias de formación para maestros que ya se encontraban
frente a un aula. En estas conferencias trataban cuestiones vinculadas con la metodología de la enseñanza, con la disciplina
y con el carácter y condiciones morales que debía reunir un maestro de escuela. Publicaron gratuitamente materiales
pedagógicos.

CONCLUSIÓN

No podría pensarse la formación de la argentina moderna si no se incorpora el normalismo como uno de sus ejes
constitutivos. La escuela normal gestó hombres y mujeres dispuestos a llevar los conceptos, valores y costumbres de la
modernidad por todo el territorio. Muchos confirmaron los juicios que se habían formado en la Normal, mientras que otros
tomaron contacto con otras culturas, saberes, estéticas y sensibilidades que hicieron que reformulen lo aprendido,
recreándolo o rechazando la tradición normalista en la que habían sido formados. En todos los casos fueron esas mujeres y
hombres los que le dieron forma, volumen y espesuras a la cultura escolar en la argentina.

APUNTES DE POWER PROFE BERTA.

¿Por qué Sarmiento creó la Escuela Normal?


 Para consolidar el Estado Nacional.
 Para sumar el litoral (Entre Ríos) al proyecto político.
 Para que los egresados docentes no se dediquen a otra actividad lucrativa en esa ciudad pequeña y apartada de
todo.
 Por una ley sancionada en 1.869 que autorizaba su creación en 1.870.
 Para formar docentes que carecía la República Argentina.

¿Quiénes eran los/as aspirantes a convertirse en maestros?


Jóvenes de las provincias que veían en el Magisterio un trabajo no-manual. Empleo estable. Señoritas de familias
económicamente estabilizadas. Ingresaban para incrementar su capital cultural. Jóvenes de apellidos importantes, pero
caídos en desgracia. La docencia ofrecía un empleo respetable. Hijas de pequeños comerciantes o industriales para mejorar
su posición en el mercado matrimonial.

1º Congreso Pedagógico de 1.882.


Para ser un país moderno es necesario contar con leyes. Era necesario sancionar una ley de educación. Roca a través de su
Ministro de Educación Manuel Pizarro convocó a un Congreso Pedagógico para que se discutiese y se elaborara un
anteproyecto de Ley de Educación.

Comenzó en Bs. As el 10 de abril de 1882 duró 25 días. Asistieron delegados de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Costa
Rica, EEUU, Nicaragua, todos para intercambiar ideas pedagógicas de sus países respectivos.

Los temas que se discutieron en el Congreso Pedagógico.


 Los contenidos de la enseñanza que se impartían en las escuelas.
 El rol del Estado en Educación.
 La formación de los docentes.
 Modalidades del sistema educativo.
 Las fuentes de financiamiento de la educación.
 Los criterios de idoneidad docente.
 La coeducación de los sexos.
 La controversia sobre los métodos de enseñanza.
 El carácter laico o religioso de la enseñanza.

LEYES
Ley 1.420. Ley de Educación Común: Recogía las conclusiones del I Congreso Pedagógico de 1882. Fue
Aprobada por el Congreso de la Nación en el 08 de Julio de 1884. Es una completa legislación de la Escuela Primaria. La
jurisdicción que abarca es todo el territorio nacional. Conocida como Ley común, laica, gratuita, obligatoria y gradual.

LEY 1420 ESTABLECE: Los fines de la educación elemental. Ámbito de aplicación. Plan mínimo de estudio y
graduación de la enseñanza. Coeducación e idoneidad del maestro. Inspección y Consejos Escolares de Distrito.
Financiamiento. Escuelas particulares. (posibilidad de que los padres puedan elegir la educación de sus hijos) Modalidad de
enseñanza. (escuela para adultos y escuela ambulantes).

Ley Laínez o Ley n°4.874: Fue un anteproyecto presentado por el senador Manuel Laínez. Fue sanciona por el
Gobierno Nacional en 1.905. Autorizaba al Consejo Nacional de Educación a establecer escuela elementales, mixtas y
rurales para combatir el analfabetismo. Establecía las condiciones que debían sujetarse las provincias que quisieran gozar
de éste beneficio y debían indicar en qué lugar instalarla.

Controversias: La creación de escuela primarias por parte de la Nación estaba limitada por el art 5 de la constitución
Nacional. Sólo las provincias podían construir escuelas dentro de su territorio. Para evitar esta dificultad Laínez, estableció
una clausula en su anteproyecto para no ir en contra de la Constitución. Así el Estado Nacional podría construir escuelas
primarias, elementales, mixtas, infantiles y rurales en aquellas provincias «que lo solicitasen». Críticas. En 30 años de
aplicación de la Ley, había más Escuelas Laínez que provinciales. Muchas Escuelas Laínez no se construyeron en zonas
rurales, sino donde ya había escuelas provinciales, generando una competencia desleal. No logró erradicar completamente
el analfabetismo, porque se desvirtuó su aplicación. Pagaban un sueldo más alto a los docentes y tenían mejores
equipamientos que las escuelas provinciales.

También podría gustarte