trabajo miriam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Último golpe de estado Argentino

Preconceptos y prejuicios:
Preconceptos:

1. Estabilidad y orden: Los golpistas justificaron la intervención militar bajo


el pretexto de restaurar el orden frente a lo que consideraban una
inestabilidad política, social y económica. Para muchos sectores, el golpe
era percibido inicialmente como una solución a la creciente violencia política
(de grupos guerrilleros y paramilitares) y al caos económico.
2. Lucha contra el comunismo: Existía un fuerte preconcepto de que el golpe
era necesario para frenar la "amenaza comunista". Este discurso se alineaba
con la Doctrina de Seguridad Nacional, que defendía el uso de la fuerza
militar en América Latina para erradicar cualquier influencia izquierdista.
3. Salvadores de la patria: La dictadura se presentó como un gobierno que
salvaría al país de la crisis y que entregaría el poder una vez restablecido el
orden. Este preconcepto fue usado para ganar apoyo de sectores civiles y
empresariales.
Prejuicios post-golpe:
1. Terrorismo de Estado: El concepto central del régimen fue la represión
sistemática a través de la desaparición forzada, la tortura y el asesinato de
miles de personas consideradas "subversivas". Entre 10.000 y 30.000
personas fueron víctimas de la represión.
2. Neoliberalismo y endeudamiento: A nivel económico, el golpe instaló un
régimen neoliberal que provocó desindustrialización y aumento de la
pobreza. Se favoreció la especulación financiera y se incrementó
significativamente la deuda externa.
3. Violación de derechos humanos: El régimen militar cometió gravísimas
violaciones a los derechos humanos, y esto se convirtió en un concepto
clave en la memoria social y política de la Argentina. Hoy, el 24 de marzo es
recordado como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
4. Nunca Más: Es un concepto que surgió en la sociedad argentina tras la
restauración democrática en 1983, vinculado al informe de la CONADEP
(Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), que documentó las
atrocidades del régimen. El "Nunca Más" es un llamado a no repetir los
horrores de esa dictadura.
Marco Teórico:
El golpe de Estado de 1976 en Argentina ocurrió en un contexto socio-
económico y político de gran inestabilidad. A continuación, se describen los
principales aspectos de ese contexto.
Contexto Político:
Crisis institucional: Tras la muerte de Juan Domingo Perón en 1974, su
esposa, Isabel Perón, asumió la presidencia. Sin embargo, su gobierno fue
débil y rápidamente perdió apoyo. La fragmentación del peronismo y la
lucha interna entre sectores conservadores y la izquierda peronista
(Montoneros) debilitó aún más su liderazgo.
Violencia política: Desde finales de los años 60, Argentina vivía un contexto
de creciente violencia política. Grupos guerrilleros como Montoneros y el
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) llevaron a cabo atentados y
secuestros, mientras que grupos paramilitares como la Alianza
Anticomunista Argentina (Triple A) actuaban con el apoyo del gobierno para
eliminar a opositores de izquierda. Esta situación contribuyó al caos social.
Intervención militar previa: El rol de las Fuerzas Armadas en la política
argentina era recurrente. Antes del golpe de 1976, Argentina ya había
experimentado múltiples golpes de Estado, lo que reflejaba una tradición
militarista que intervenía ante situaciones de crisis política. Los sectores
militares veían a los gobiernos civiles como incapaces de mantener el orden.
Contexto Económico:
Crisis económica: Durante el gobierno de Isabel Perón, la economía estaba
en declive. La inflación alcanzó niveles récord (hasta un 300% anual en
1975), lo que erosionó el poder adquisitivo de los trabajadores y aumentó la
pobreza. El país enfrentaba una fuerte crisis de deuda externa y
desabastecimiento de productos básicos.
Plan económico fallido: En 1975, el ministro de Economía, Celestino Rodrigo,
intentó implementar un ajuste conocido como el "Rodrigazo", que incluyó un
fuerte aumento en el precio de los servicios públicos y una devaluación de
la moneda. Este plan exacerbó el descontento social y produjo
manifestaciones masivas y huelgas, especialmente de sindicatos peronistas.
Desigualdad y pobreza: La economía argentina, que había sido una de las
más avanzadas de América Latina en décadas anteriores, estaba
experimentando un proceso de deterioro. La brecha entre ricos y pobres
crecía, y las políticas económicas no lograban frenar la inflación ni el déficit
fiscal.
Contexto Social:
Polarización social: La sociedad argentina estaba profundamente polarizada
entre sectores de izquierda (trabajadores, sindicatos y movimientos
estudiantiles) y sectores conservadores (oligarquía, grandes empresarios y
clase media alta). La clase media, que había sido tradicionalmente un
sostén de la estabilidad social, también estaba dividida ante la violencia y la
crisis económica.
Descontento laboral: Los trabajadores, organizados en poderosos sindicatos
como la Confederación General del Trabajo (CGT), jugaban un rol crucial.
Durante el "Rodrigazo", las huelgas masivas y las protestas marcaron la
resistencia al ajuste económico. Sin embargo, las divisiones dentro del
sindicalismo peronista complicaron la capacidad de enfrentar de manera
unida al gobierno.
Clima de miedo y represión: El aumento de la violencia política, tanto de la
izquierda armada como de las fuerzas represivas, creó un clima de miedo
generalizado. Las desapariciones, torturas y asesinatos a manos de la Triple
A ya eran una práctica común antes del golpe, lo que anticipaba el
terrorismo de Estado que se consolidaría bajo la dictadura.
Factores internacionales:
Guerra Fría: El contexto global estaba marcado por la Guerra Fría, y Estados
Unidos apoyaba a regímenes militares en América Latina bajo la Doctrina de
Seguridad Nacional para frenar el avance de las ideologías comunistas.
Argentina no fue la excepción, y el golpe de 1976 se inscribió en este marco
de lucha contra el comunismo en la región.
Plan Cóndor: La dictadura militar en Argentina se coordinó con otras
dictaduras del Cono Sur (Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil) en el Plan
Cóndor, una operación internacional para perseguir y eliminar opositores
políticos de izquierda en toda la región.
La presidencia que fue derrocada fue la de Isabell Perón y comenzó la
presidencia de Facto de Leopoldo Fortunato Galtieri
Algunos de los actores sociales fueron:
Loa Militares, Grupos paramilitares y la triple A, Sindicatos y trabajadores,
Partidos Políticos,Movimientos de Derechos Humanos, Empresarios y
sectores económicos.
Estadísticas:
Se estima un aproximado de 30.000 personas desaparecidas
Se calculan mas de 500 centros de Detención Clandestina
Aproximadamente 500 niños fueron robados y 150 fueron salvados por las
abuelas de plaza de Mayo
Hipótesis:
El golpe de estado de 1976 en Argentina fue el resultado de una
conspiración entre:
Los Militares
La derecha Política y Económica
La triple A
Desarrollo:
En 1973 se funde la triple A
El 1 de Julio de 1974 asume Isabel Perón la presidencia tras la muerte de
Juan Domingo Perón.
La Triple A (Triple Alianza Anticomunista) fue una organización paramilitar
que operó en Argentina durante la presidencia de Isabel Perón, entre 1974 y
1976. Este grupo se formó como parte de una respuesta de sectores
conservadores y de derecha ante el creciente activismo político y social de
la izquierda y el peronismo revolucionario.
Esta estuvo involucrada en una serie de actos de represión, incluyendo
secuestros, torturas y asesinatos de militantes políticos, sindicalistas y
cualquier persona que consideraran una amenaza. Se cree que contaba con
el apoyo de elementos dentro del gobierno y de las fuerzas armadas. Su
actividad se intensificó en un contexto de creciente violencia política y
polarización en el país.
Este periodo marcó el preludio de la dictadura militar que comenzó en 1976,
cuando las fuerzas armadas tomaron el poder. La represión orquestada por
la Triple A fue un antecedente directo de las tácticas utilizadas por el
régimen militar en su campaña sistemática de terror. La memoria de estas
violaciones a los derechos humanos sigue siendo un tema relevante en la
sociedad argentina actual.

OPERATIVO INDEPENDENCIA
Aprobado mediante el decreto 261 del 5 de Febrero de 1975, la operativa
independencia autorizada por el ejército Argentino y las fuerzas de
seguridad a llevar a cabo acciones para aniquilar la actividad de la guerrilla
en la región. Este operativo marco el comienzo de una serie de políticas
represivas que se intensificarían tras el golpe de estado de 1976 y el inicio
de la dictadura militar durante el operativo, se cometieron multipls
violaciones de derechos humanos, como torturas, desapariciones forzadas y
ejecuciones sumarias.
El “operativo independencia” es considerado el comienzo de la represión a
gran escala que caracterizaría la última dictadura Argentina

También podría gustarte