A mediados de la década de 1970, la mayoría de los países latinoamericanos estaban bajo gobiernos dictatoriales militares. Estados Unidos promovió la doctrina de seguridad nacional para consolidar su influencia en la región durante la Guerra Fría. Las dictaduras militares reprimió a la oposición y violaron los derechos humanos hasta que comenzaron a ser reemplazadas por gobiernos democráticos a mediados de la década de 1980.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas
A mediados de la década de 1970, la mayoría de los países latinoamericanos estaban bajo gobiernos dictatoriales militares. Estados Unidos promovió la doctrina de seguridad nacional para consolidar su influencia en la región durante la Guerra Fría. Las dictaduras militares reprimió a la oposición y violaron los derechos humanos hasta que comenzaron a ser reemplazadas por gobiernos democráticos a mediados de la década de 1980.
A mediados de la década de 1970, la mayoría de los países latinoamericanos estaban bajo gobiernos dictatoriales militares. Estados Unidos promovió la doctrina de seguridad nacional para consolidar su influencia en la región durante la Guerra Fría. Las dictaduras militares reprimió a la oposición y violaron los derechos humanos hasta que comenzaron a ser reemplazadas por gobiernos democráticos a mediados de la década de 1980.
A mediados de la década de 1970, la mayoría de los países latinoamericanos estaban bajo gobiernos dictatoriales militares. Estados Unidos promovió la doctrina de seguridad nacional para consolidar su influencia en la región durante la Guerra Fría. Las dictaduras militares reprimió a la oposición y violaron los derechos humanos hasta que comenzaron a ser reemplazadas por gobiernos democráticos a mediados de la década de 1980.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Hacia mediados de la decida de 1970 , la mayora de los pases
latinoamericanos tenan gobiernos dictatoriales La Fuerza Armadas o sus
representantes ejercan el poder de manera directa en Brasil desde 1964 , en Per desde 1968 en chile desde 1973 y en argentina desde 1976 . En Paraguay , el general Alfredo Stroessner ejerca un poder dictatorial desde 1954 . MENDOZA JARAMILLO GLORIA ALLINSON 3. MENDOZA JARAMILLO GLORIA ALLINSON 4. La doctrina de seguridad fue una ideologa desde la cual ESTADOS UNIDOS , despus de la segunda guerra mundial y en el contexto de la guerra fra , buscaba consolidas su influencia sobre los pases de AMENRICA LATINA . Como ideologa ,doctrina de seguridad nacional se baro en 2 postulados: 1._ VISIN BIPOLAR DEL MUNDO : Desde estas perspectiva occidente liderado por Estados Unidos ,representaba el bien , la civilizacin , de la democracia y el progreso , la unin sovitica , que estaba al frente del bloque comunista , representaba , en cambio el mal y la dictadura MENDOZA JARMILLO GLORIA ALLINSON 5. 2._LA GUERRA GENERALIZADA : Como amrica latina perteneca al mundo occidental , era parte de su cruzada contra el comunismo mundial . En consecuencias , se llego a entender que todas las actividades individuales o colectivas eran actos de guerra a favor o en contra de la nacin . No haba acciones neutras MENDOZA JARMILLO GLORIA ALLINSON 6. MENDOZA JARMILLO GLORIA ALLINSON Dictaduras Militares en Latinoamrica FUNDACIN CATALINA DE MARA LICEO SAGRADO CORAZN COPIAP Arraigadas en Cristo educamos para la vida y la celebramos 2. Objetivo Fundamental: Comprender la complejidad social y cultural actual de Amrica Latina, identificando elementos de continuidad y cambio en los procesos histricos. Contenido: Amrica Latina en la segunda mitad del siglo XX: sus desafos y frustraciones; la bsqueda del desarrollo y de la equidad; masificacin y urbanizacin acelerada; cosmopolitismo e indigenismo; sus relaciones con Estados Unidos; revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y procesos de redemocratizacin. Aprendizaje Esperado: Contrastan las divergentes propuestas de organizacin social que se confrontaron en Amrica Latina entre las dcadas de 1960 y 1980, y que derivaron en fenmenos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios. 3. QU ES UNA DICTADURA MILITAR? Es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona; los poderes: legislativo y judicial son ejecutados por la fuerza armada de la nacin. Las dictaduras en Amrica Latina se instauraron despus de un Golpe de Estado, presentado como un pronunciamiento militar. 4. Dictaduras militares en Amrica Latina Entre 1964 y 1984 casi todos los pases de la Regin estaban dirigidos por regmenes militares, salvo: Mxico (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (nica democracia que sobrevivi).
5. CON LAS DICTADURAS MILITARES: SE DEBILITA EL MOVIMIENTO OBRERO
SE REPRIME A LA POBLACIN BAJO LA LGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Madres de Plaza de Mayo, movimiento de defensa de los DD.HH. en Argentina. 6. Caractersticas comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Idea de refundacin de la sociedad, la economa y la poltica. Responden a una etapa de alta agitacin poltica, movilizacin de masas y de crisis econmica. Apoyo logstico, de inteligencia y asesora de Estados Unidos. Apoyo de los grupos econmicos dominantes en cada pas. Ejercicio del gobierno mediante equipos tcnicos civiles altamente especializados. Persecucin a la oposicin, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos . 7. El poder militar se forj debido a: El lugar preponderante de las FFAA en el Estado. El perfecto conocimiento de sus pases y sus realidades. - La inestabilidad en los '60 debido a la crisis del modelo ISI y a los vaivenes de la poltica, fue generando frustracin entre las FFAA. - EL adoctrinamiento de sus oficiales en EEUU y el temor de los sectores ms privilegiados que avanzara el denominado enemigo interno. 8. La Operacin Cndor Accin articulada entre los servicios de inteligencia de los distintos pases del cono sur (argentina, chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Per) cuyo objetivo fue el intercambio de informacin sobre personas comunistas y/o socialistas para perseguirlos, detenerlos desaparecerlos y/o acecinarlos. 9. LA CRISIS ECONMICA DEBILITA LOS GOBIERNOS MILITARES DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA DEMOCRACIA 1983, Alfonsn en Argentina 1985, Sarney en Brasil 1985, Sanguinetti en Uruguay 10. Redemocratizacin de la Regin Surgen regmenes polticos que se caracterizan por: Reformas econmicas neoliberales en la mayora de los regmenes, aunque con fuerte oposicin de los sindicatos. El reestablecimiento de las elecciones, la competencia de partidos y el respeto a los derechos constitucionales. Fuerte presencia de los militares en la poltica. Los juicios a los militares por violaciones a los Derechos Humanos de la etapa anterior. 11. A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONMICO Y DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES CERCA DEL 46% DE LA POBLACIN LATINOAMERICANA VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA 12. La Revolucin Sandinista de Nicaragua (1979) Luego de la retirada de las tropas de EE.UU, se inici la larga dictadura de la familia Somoza (1937 a 1979). A la permanente represin contra sus opositores, uni una corrupcin y apropiacin de bienes pblicos y privados. En 1961 fue fundado el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN). a partir de 1978, el Sandinismo pasar a encabezar la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza. 13. El 19 de julio de 1979, Somoza haba huido y las fuerzas sandinistas encabezadas por Daniel Ortega, entraron en Managua La situacin que debi enfrentar el nuevo rgimen fue difcil. Aparte del grave deterioro econmico y social, la situacin se hizo ms complicada por la oposicin del
gobierno norteamericano de Reagan, quien foment la creacin de un grupo