CM 190
Ministeric de Salud Pitlica
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE.
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO
AMBIENTE
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Montevideo, 0 8 SET. 2010
VISTO: lo dispuesto en la Ley N° 18.335 de 15 de agosto de 2008,
que regula los derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de
los Servicios de Salud;~
RESULTANDO: que a los efectos de crear mejores condiciones
para el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones de dichos pacientes y usuarios, es conveniente
proceder a la reglamentacién de la Ley referida, tomando en
cuenta asimismo sus vinculos con disposiciones provenientes de
otros cuerpos legales de origen nacional e internacion:
CONSIDERAND:
salud, brindada de acuerdo a normas técnicas y protocolos de
1) que la calidad integral de la atencién en
actuacin, que respete los principios de la Bioética y los Derechos
Humanos de los usuarios, es un principio rector del Sistema
Nacional Integrado de Salud;Ml) que ademas de la citada Ley N°
18.335, diversas disposiciones legales nacionales convergen en ei
objetivo comun de proteger los derechos de las personas, cuando
se encuentran en situacién de usuarios o pacientes de los
Servicios de Salud; -
Ml) que Uruguay ha __ suscripto
instrumentos internacionales que consagran derechos de las
personas en el ambito de la salud, particularmente de nifios,
nifias y adolescentes, los cuales tienen fuerza de Ley interna al
haber sido ratificados por el Pai:
IV) que la Convencién de Derechos del
Nifio, aprobada por Ley N° 16.137 de 28 de setiembre de 1990,
sustituye la teoria civilista de la incapacidad de los menores de
edad, al reconocer a nifos, nifas y adolescentes su condicién de
sujetos de derechos, es decir de titulares de derechos y de
responsabilidades conforme a la etapa de desarrollo que transiten;
V) que la Convencién Iberoamericana
de Derechos de los Jévenes, aprobada por Ley N° 18.270 de 19 de
abril de 2008, profundiza en la misma linea el reconocimiento de
la autonomia personal a partir de los 15 afios de edad;
VI) que el Cédigo de la Nifez y la
Adolescencia, aprobado por Ley Nro. 17.823 de 7 de setiembre de
2004 con sus modificativas, adopta los lineamientos generales de
la Convencion sobre los Derechos del Nifo, y su Articulo 11 bis,
en la redaccién dada por la Ley Nro. 18.426 de 1 de diciembre de
2008, reconoce expresamente la condicion de sujetos de derechos
de nifos, nifias y adolescentes, en armonia con el Articulo 11 que
les reconoce el derecho a la privacidad.-Ministerie de Salud Piblica
Vil) que el referido Articulo 11 bis también incorpora el
concepto a autonomia progresiva de las personas
menores de edad, consagrado por la Convencién
Iberoamericana de los Derechos de los Jévenes.~
Vin) que los avances juridicos en materia de derechos de
nifios, nifias y adolescentes introducen una nueva
racionalidad en la relacion de estas personas con el
mundo adulto, que modifica la naturaleza juridica del
instituto de la patria potestad, concebido ahora como el
estatuto que establece el deber de los padres de orientar y
guiar el ejercicio de los derechos de sus hijos.-
IX) que la sucesiva aprobacién de diversas disposiciones
juridicas sobre derechos de nifios, nifias y adolescentes,
produjo modificaciones y derogaciones implicitas que
deben ser tenidas en cuenta al emitir las
reglamentaciones pertinentes.— a
X) que la profusion de normas y algunas desarmonias
juridicas persistentes, pueden producir confusiones a los
operadores de salud en sus practicas cotidianas.— _
XI) que a los efectos de facilitar dichas practicas en ajuste a
derecho, se considera conveniente que la presente
reglamentacién recoja los avances legales en la materia,
asi como refleje la vinculacién entre las diversas
disposiciones vigentes. -
ATENTO: a lo expuesto y a lo dispuesto en las Leyes Nros. 16.137
de 28 de septiembre de 1990, 17.668 de 15 de julio de 2003,
17.823 de 7 de septiembre de 2004 y sus modificativas, 18.211 de
5 de diciembre de 2007, 18.270 de 19 de abril de 2008, 18.331 de11 de agosto de 2008, 18.335 de 15 de agosto de 2008, 18.426 de
1° de diciembre de 2008 y 18.473 de 3 de abril de 2009,
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
actuando en Consejo de Ministros
DECRETA:
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1°.-
ARTICULO 2°.-
ARTICULO 3°.-
Se considera que son usuarios o pacientes
de servicios de salud tanto los habitantes
residentes en el pais a que refiere el articulo
49 de la Ley Nro. 18.211 de 5 de diciembre
de 2007, como las personas no residentes
en el mismo que adquieran el derecho a
utilizar dichos servicios.--. -
La eleccion del sistema asistencial y el
acceso a los servicios que el mismo brinde,
estara sujeta a las disposiciones vigentes,
segtin se trate de usuarios o pacientes
amparados por el Seguro Nacional de Salud
que crea la Ley Nro. 18.211 0 de quienes, en
forma individual 0 colectiva, se registren o
contraten directamente con los prestadores
de servicios de salud.
Se entiende por atencién integral de salud
aquella que incluya como minimo los
programas y prestaciones que seMinisterio de Salud Piblica
ARTICULO 4°.-
ARTICULO 5°.-
determinen de conformidad con lo dispuesto
en el articulo 45 de la Ley Nro. 18.211.--
Respecto de las prestaciones de emergencia
médica, regira lo dispuesto por el Articulo
46 de la Ley citad:
‘Tratandose de servicios de atencion parcial
de salud, la extension de las prestaciones se
regira por los acuerdos celebrados entre las
partes en el marco de las disposiciones
vigentes.
La atencién integral de salud comprende el
acceso a Jos medicamentos incluidos en el
Formulario Terapéutico Unico de
Medicamentos aprobado en los términos del
Articulo 7 de la Ley Nro. 18.211, sin
perjuicio del pago a cargo del usuario o
paciente de las tasas moderadoras que
puedan corresponder de acuerdo al Articulo
19 de la misma Ley y demas disposiciones
vigentes.- -
El acceso a medicamentos no incluidos en
dicho formulario terapéutico unico, se regira
por el régimen de libre contratacion, de
conformidad con lo dispuesto en el articulo
47 de la Ley Nro.18.211 y demas
disposiciones vigentes. a
Los servicios de salud desarrollaran su
actividad conforme al principio de calidadARTICULO 6°-
integral de la atencién en salud que, de
acuerdo a normas técnicas y protocolos de
actuacién, respete los principios de la
Bioética y los derechos humanos de los
usuarios y pacientes.-
El control de la calidad integral de la
atencion en salud estaraé a cargo del
Ministerio de Salud Publica, quién tomara
en cuenta el respeto a tales principios y
derechos, aplicables también a la
incorporacién y uso de tecnologias y
medicamentos. =
A la publicidad que realicen los
profesionales y entidades que presten
servicios de salud, le sera aplicable lo
prescripto en la Ley Nro. 17.250 de 11 de
agosto de 2000 asi como en el articulo 20 de
la Ley Nro. 18.211.
CAPITULO II DERECHOS DE USUARIOS Y PACIENTES
ARTICULO 7°-
ARTICULO 8°.-
Los usuarios y pacientes tienen derecho a
conocer y hacer uso de sus derechos, con
asesoramiento y apoyo, en su caso, del
servicio de salud correspondiente.--
Todo usuario o paciente tiene derecho a que
se le facilite el acceso y uso de los servicios
de salud, incluyendo las plantas fisicasMinisterio de Salud Piblica
ARTICULO 9°.-
ARTICULO 10°.-
ARTICULO 11°-
donde funcionen, contemplando sus
dificultades, discapacidades y necesidades.-
‘Todo usuario o paciente tiene derecho a ser
oido y atendido en forma oportuna,
respetuosa y en un ambiente adecuado.
El derecho a un trato respetuoso y digno
que tienen todos los pacientes, incluye la
proteccion de su intimidad cuando estén
haciendo uso de los servicios de salud,
tanto en situaciones de internacién como de
atencién ambulatoriz
Todo nifio, nifia o adolescente tiene derecho
al acceso a los servicios de salud,
incluyendo los referidos a la salud sexual y
reproductiva. Los profesionales de la salud
actuantes deberan —rrespetar— la
confidencialidad de la consulta y ofreceries
las mejores formas de atencién y
tratamiento cuando corresponda.— 7
Los adolescentes a quienes, de acuerdo al
principio de autonomia progresiva, los
profesionales de la salud consideren
suficientemente maduros para recibir
atencién fuera de la presencia de los
padres, tutores u otros responsables, tienen
derecho a la intimidad y pueden solicitar
servicios confidenciales i incluso
tratamiento confidencial. =