SERVIU PAVIMENTOS Y AGUAS LLUVIAS
SERVIU PAVIMENTOS Y AGUAS LLUVIAS
SERVIU PAVIMENTOS Y AGUAS LLUVIAS
e las modificaciones si es que son muchas o indicar en plano cambiando el item revisión por modificación (viñeta) e indicar lo que se modi
a la Dirección de Obras Municipal respectiva, para la visación o emisión de observaciones (10 días hábiles para responder o se da por visa
strucción, el cual al momento de recibir la copia de la factura donde se cancelan los derechos, se enviarán los planos a firma por todas las
viñeta) e indicar lo que se modifica
para responder o se da por visado por la Municipalidad si no hay respuesta dentro de 20 días corridos)
los planos a firma por todas las jefaturas indicadas en la viñeta
CONSIDERACIONES
1.-Númeración correlativa
2.-Lámina de Levantamien
3.-Lámina de Pavimentació
4.-Lámina de Aguas Lluvias
5.-Lámina de servidumbre
6.-Lámina de expropiacion
7.-Nombre del Proyecto y
8.-Dirección del Proyeto
9.-Contenido de la lámina
10.-El ingreso debe venir fi
ONSIDERACIONES
.-Númeración correlativa
.-Lámina de Levantamiento topográfico y demoliciones
.-Lámina de Pavimentación
.-Lámina de Aguas Lluvias
.-Lámina de servidumbre
.-Lámina de expropiaciones
.-Nombre del Proyecto y tipo de proyecto
.-Dirección del Proyeto
.-Contenido de la lámina
0.-El ingreso debe venir firmado por proyectista y propietario
ANEXO DE OBSERVACIONES
CÓDIGO ÑU - 2444 I =9123
PROYECTO: PAVIMENTACIÓN ACCESO CENTRO DE DÍA ADULTO MAYOR, CHILLÁN
CARPETA DEL PROYECTO (S=si; N=No; I=incompleto) REQUIERE ADJUNTA Adjuntar a carpeta OBSERVACIÓN
1 Lista chequeo de antecedentes S
2 Carátula de la carpeta S
3 Ficha técnica del proyecto S
4 Exigencias técnicas para proyectos de pavimentación y aguas lluvias S
5 Carta de presentación del proyecto o ingreso S
6 Certificados, resoluciones y documentación necesaria
6.1 Certificado de informaciones previas (CIP) S
6.2 Certificado de línea y ancho de calzadas N
6.3 Certificado Bien nacional de uso público (BNUP) N
6.4 Certificado categoria de la vía N
6.5 Certificado apertura de calle N
6.6 Copia plano Loteo aprobado por la DOM S
6.7 Certificado de factibilidad aguas lluvias N
6.8 Informes de análisis de mecánica de suelos S
6.9 Estudio de impacto (EISTU) N
6.10 Certificado DGA N
6.11 Certificado DOH N
6.12 Certificado Vialidad N
6.13 Certificado canalistas N
6.14 Certificado Departamento de tránsito Municipal N
6.15 Servidumbres N
6.16 Declaración jurada de visita a terreno S
6.17 Expropiaciones N
6.18 Certificado de existencia de redes N
6.19 Planos de catastro de servicios afectados S
6.20 Inscripción vigente en el registro nacional de consultores MINVU (RENAC) N
6.21 Certificado de título del proyectista S
6.22 Plano de ubicación en formato oficio S
6.23 Certificado loteo de viviendas sociales N
6.24 Certificado de extracción de árboles N
6.25 Autorización de la SEREMI MINVU N
6.26 Acta de comité N
6.27 Ficha IDI N
6.28 Set de fotografías S
6.29 Certificados de puntos georeferenciados N
7 Proyecto de pavimentación y aguas lluvias
7.1 Carpeta con color determinado y texto en lomo S
7.2 Identificación del proyecto y proyectista S
7.3 Cubicación de cantidades de obras S
7.4 Presupuesto estimativo de obras S
7.5 Memoria explicativa Pavimentación S
7.6 Memoria explicativa Aguas Lluvias S
7.7 Memoria de cálculo Pavimentación S
7.8 Memoria de cálculo Aguas Lluvias S
7.9 Especificaciones técnicas especiales Pavimentación S
7.10 Especificaciones técnicas especiales Aguas Lluvias S
7.11 Especificaciones técnicas obras anexas N
7.12 Planos de Pavimentación S
7.13 Planos de Aguas Lluvias S
7.14 Plano levantamiento topográfico y demoliciones S
7.15 Respaldo digital del proyecto (sólo al momento de la aprobación) S
7.16 Diseños de muros de contención N
7.17 Diseño de estabilidad de taludes N
7.18 Monografías N
8 Información en los planos
8.1 Viñeta tipo S
8.2 Cuadro de simbología S
8.3 Plano de ubicación S
8.4 Cuadro de puntos de referencia PRs S
8.5 Planta del proyecto S
8.6 Perfil tipo S
8.7 Perfil longitudinal N
8.8 Perfil transversal N
8.9 Planos especiales N
8.10 Plano señalización y Demarcación N
8.11 Detalles S
8.12 Cortes S
Equipo de Urbanización
Área de Proyectos Urbanos y Ciudad
SERVIU VIII Región del Biobío
CARPETA DEL PROYECTO
1 Lista chequeo de antecedentes
2 Carátula de la carpeta
3 Ficha técnica del proyecto
4 Exigencias técnicas para proyectos de pavimentación y aguas lluvias
5 Carta de presentación del proyecto o ingreso
6 Certificados, resoluciones y documentación necesaria
6.1 Certificado de informaciones previas (CIP)
6.2 Certificado de línea y ancho de calzadas
6.3 Certificado Bien nacional de uso público (BNUP)
6.4 Certificado categoria de la vía
6.5 Certificado apertura de calle
6.6 Copia plano Loteo aprobado por la DOM
6.7 Certificado de factibilidad aguas lluvias
6.8 Informes de análisis de mecánica de suelos
6.9 Estudio de impacto (EISTU)
6.10 Certificado DGA
6.11 Certificado DOH
6.12 Certificado Vialidad (MOP)
6.13 Certificado canalistas
6.14 Certificado Departamento de tránsito Municipal
6.15 Servidumbres
6.16 Declaración jurada de visita a terreno
6.17 Expropiaciones
6.18 Certificado de existencia de redes
6.19 Planos de catastro de servicios afectados
6.20 Inscripción vigente en el registro nacional de consultores MINVU (RENAC)
6.21 Certificado del título profesional del proyectista
6.22 Plano de ubicación en formato oficio
6.23 Certificado loteo de viviendas sociales
6.24 Certificado de extracción de árboles
6.25 Autorización de la SEREMI MINVU
6.26 Acta de comité
6.27 Ficha IDI
6.28 Set de fotografías
6.29 Certificados de puntos georeferenciados
7 Proyecto de pavimentación y aguas lluvias
7.1 Carpeta con color determinado y texto en lomo
7.2 Identificación del proyecto y proyectista cara externa carpeta
7.3 Cubicación de cantidades de obras
7.4 Presupuesto estimativo de obras
7.5 Memoria explicativa Pavimentación
7.6 Memoria explicativa Aguas Lluvias
7.7 Memoria de cálculo Pavimentación
7.8 Memoria de cálculo Aguas Lluvias
7.9 Especificaciones técnicas especiales Pavimentación
7.10 Especificaciones técnicas especiales Aguas Lluvias
7.11 Especificaciones técnicas obras anexas
7.12 Planos de Pavimentación
7.13 Planos de Aguas Lluvias
7.14 Plano levantamiento topográfico y demoliciones
7.15 Respaldo digital del proyecto
7.16 Diseños de muros de contención
7.17 Diseño de estabilidad de taludes
7.18 Monografías
8 Información en los planos
8.1 Viñeta tipo
8.2 Cuadro de simbología
8.3 Plano de ubicación
8.4 Cuadro de puntos de referencia PRs
8.5 Plantas del proyecto
8.6 Perfil tipo
8.7 Perfil longitudinal
8.8 Perfil transversal
8.9 Planos especiales
8.10 Plano señalización y Demarcación
8.11 Detalles
8.12 Cortes
Formulario 1 Ord. 2602 del 24.12.2014
Formulario 2 Ord. 2602 del 24.12.2014
Formulario 3 Ord. 2602 del 24.12.2014
Formulario 4 Ord. 2602 del 24.12.2014
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Identificar proyecto, comuna, fecha que solicita la revisión /// Ingeniero proyectista; no
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Dirección de obras Municipalidad respectiva, con una antigüedad no mayor a 6 meses
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Dirección de obras Municipalidad respectiva, sólo si la información no está incorporad
Formulario 1 Ord. 2602 del 24.12.2014////Certificado de la dirección de obras municipales o plano de loteo aprobado por la D
Dirección de obras Municipalidad respectiva, sólo si la información no está incorporada en el CIP
Dirección de obras Municipalidad respectiva
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Sólo si corresponde a un loteo, firmado, timbrado y con fecha de la DOM
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Dirección de obras Municipalidad respectiva (comunas sin Plan Maestro de All), DOH y
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 6////Informe de mecánica de suelos o ensayos de laboratorios y certificados de análisis de m
Articulo 2.4.3 OGUC
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 12////V°B° de la DGA del MOP, mediante oficio o resolución o sobre la lámina del proyecto/
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 12////V°B° de la DOH del MOP, mediante oficio o resolución o sobre la lámina del proyecto
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 12////V°B° de Vialidad del MOP, mediante oficio o resolución o sobre la lámina del proyecto
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 12////Sólo cuando corresponda
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 10////Aprobación señalética y demarcación, según manual de señalización de tránsito.
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 10////Sólo cuando corresponda y deberá estar inscrita en el conservador de Bienes Raíces r
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Certificado simple del proyectista que declare que visitó el terreno con anterioridad al
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 12////Sólo si procede se debe adjuntar inscripción en el conservador de bienes raices////Pa
servicios existentes, Agua Potable, Alcantarillado, gas, telefonía, electricidad (Essbio, Frontel, etc)
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 8////Cuando se disponga de la información, se deberá entregar plano e servicios existentes
Resolución Exenta N°1203 del 18 de Mayo del 2010////Sólo para programas del ministerio de vivienda y urbanismo (se adjun
Formulario 1 Ord. 2602 del 24.12.2014////Legalizado ante notario público si es que no existiese registro de proyectos en el se
Resolución Exenta N°1203 del 18 de Mayo del 2010, página 4////Se deberá adjuntar un plano de ubicación a escala adecuad
Sólo cuando corresponda
Sólo cuando corresponda
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Solamente para proyectos en área rural, que certifique el cumplimiento del articulo 55
Sólo para proyectos de pavimentación participativa, acta del comité que está de acuerdo con el proyecto
Sólo cuando corresponda, sólo para proyectos financiados por el estado
Formulario 1 Ord. 2602 del 24.12.2014////Set de fotos actualizadas del lugar en donde se realizará la obra
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Sólo si corresponde o está disponible
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Color según ubicación (ver hoja presentación de proyectos). En el lomo de abajo hacia
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 4////Cara externa de la carpeta, nombre del proyecto, número correlativo, identificación de
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 11////Debe incluir todas las cantidades de obras consideradas en el proyecto, donde el núm
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 11////Debe elaborarse sobre la base de partidas y precios de mercado, debe contener el nú
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Memoria descriptiva, resumen de las principales características y objetivos del proyect
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Memoria descriptiva, resumen de las principales características y objetivos del proyect
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Debe justificar diseño, señalar métodos empleados y los parámetros de cálculo consid
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Debe justificar diseño, señalar métodos empleados y los parámetros de cálculo consid
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Detallar la secuencia constructiva de las distintas partidas del proyecto, suscrita por pr
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Detallar la secuencia constructiva de las distintas partidas del proyecto, suscrita por pr
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Sólo cuando corresponda (Puentes, muros de contención u obras especiales)
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Plantas, perfiles, detalles, tamaño del plano A0, A1, A2, A3, A4
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Plantas, perfiles, detalles, tamaño del plano A0, A1, A2, A3, A5
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Levantamiento topográfico debe indicar puntos de referencia inmoviles y cuadro de pu
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 5////Presentar en cd en autocad versión igual o inferior al 2012
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 10////Sólo cuando corresponda
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 10////Sólo cuando corresponda
Sólo si el proyecto requiere desplazamiento de algún servicio u otro elemento
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////según formato Serviu, nombre y firma del Ingeniero Civil
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Debe indicar claramente las obras existentes y proyectadas
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 6////Debe indicar el Norte y al menos una vía principal; escala 1:10.000 para pavimentación
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Identificar en plano de planta y cuadro de PRs que indique coordenadas, número, desc
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 7////Incluir curvas de nivel, PRs, ángulo de encuentro de calles y pasajes, sentido de escurri
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 8////En calles y/o pasajes se deberán indicar los espesores de pavimento, base y subbase, C
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 8////Escalas sugeridas H=1:500 y V=1:50 o H=1:100 y V=1:20 (escala vertical 10 veces mayo
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 9////Escala horizontal igual a la escala vertical para escala horizontal 1:50; 1:100; 1:200 o
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 11////Obras de contención, obras especiales (puentes tipo cajón)
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 10////Los proyectos que incluyan demarcación y señalización deberán regirse por el último
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 8////Graficar toda información técnica para una mejor claridad y comprensión del proyecto
Ord. 2602 del 24.12.2014, página 8////Cortes tipo
n /// Ingeniero proyectista; nombre completo, firma original, dirección, fax y correo electrónico, debe ser dirigida al jefe del Departamento
echa de la DOM
n Plan Maestro de All), DOH y DGA (Red primaria Plan Maestro de All), Canalistas según corresponda /// Solicitar a Serviu, especificamente
y certificados de análisis de mecánica de suelos. Estratigrafía, descripción visual, CBR, densidades, límites de atterberg y clasificación segú
señalización de tránsito.
onservador de Bienes Raíces respectivo. Previo a la aprobación del proyecto el Departamento jurídico de Serviu, quien deberá dar el visto
el terreno con anterioridad al ingreso del proyecto a revisión, declarando que no ha omitido información alguna en su presentación
rvador de bienes raices////Para proyectos financiados con fondos públicos postulados por la Municipalidad podrá adjuntarse una carta de
r plano e servicios existentes o proyectados. Sólo si se ve afectado los diferentes servicios como, agua potable, alcantarillado, telefonía, ga
vienda y urbanismo (se adjunta en hoja excel)
registro de proyectos en el servicio por parte del consultor
e ubicación a escala adecuada, de manera de ser presentado en formato oficio.
os). En el lomo de abajo hacia arriba se debe colocar una tabla con texto en letra Century Gothic, tamaño 18 en negrita
o correlativo, identificación de la comuna, tipo de programa, nombre del proyectista, dirección y teléfono
en el proyecto, donde el número del ítem debe concordar con la numeración de las especificaciones técnicas////Considerar unidades ent
mercado, debe contener el número del ítem, la descripción, unidad de medida, cantidad, precio unitario (adjunto en planilla) y costo total
ísticas y objetivos del proyecto, nombre y firma del proyectista
ísticas y objetivos del proyecto, nombre y firma del proyectista
parámetros de cálculo considerados, suscrita por el proyectista//Debe indicar la clasificación de las vías según la OGUC, además referirse a
parámetros de cálculo considerados, suscrita por el proyectista//Se debe basar en la guía de diseño y especificaciones técnicas de element
del proyecto, suscrita por proyectista///Basarse en el código de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentación
del proyecto, suscrita por proyectista///Basarse en las técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos
u obras especiales)
ncia inmoviles y cuadro de puntos de referencia con descripción detallada///Debe incluir curvas de nivel cada 0,5 o 1 metro, PRs, identific
1:10.000 para pavimentación; 1:20.000 para loteo; la dimensión del plano de ubicación será de 100x100 mm
e coordenadas, número, descripción
y pasajes, sentido de escurrimiento de aguas lluvias, cotas, longitudes, pendientes, obras proyectadas, cuadriculas cada 50 metros para e
pavimento, base y subbase, CBR e IP de diseño de la subrasante, ancho de la zanja y esquema constructivo para la ejecución de los relleno
escala vertical 10 veces mayor a la escala horizontal), Identificar las calles y/o pasajes, indicar distancias parciales, distancias acumuladas,
rizontal 1:50; 1:100; 1:200 o escala vertical 10 veces mayor que la horizontal, indicar distancias parciales, distancias acumuladas, cotas de
deberán regirse por el último manual de señalización del tránsito y deberá ser visado por el departamento de tránsito de la municipalidad
d y comprensión del proyecto///Soleras, muros, muretes, pavimentos, cámaras, sumideros, solución de aguas lluvias, vigas de contención,
da al jefe del Departamento Técnico del SERVIU Región del Bio bío //Para el caso de reingreso por modificación de proyecto la carta debe
ar a Serviu, especificamente al Equipo Proyetos de Ciudad perteneciente al Departamento técnico, factibilidad de descarga de aguas lluvia
tterberg y clasificación según USCS, porchet para infiltración en mm/hr (1 calicata cata 150 ml y una profundidad de 1,5 a 2 metros) Propo
n de descarga de la DOH
a OGUC, además referirse a la mecánica de suelos, diseño geométrico,plan de ingeniería, control de calidad de la obra, expropiaciones, se
aciones técnicas de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias//// Se deben diseñar drenes, pozos absorventes, colectores, etc
de pavimentación
n sectores urbanos
0,5 o 1 metro, PRs, identificar obras existentes a mantener y/o demoler, ubicación de calicatas o pozos de reconocimiento con estratigrafí
culas cada 50 metros para escala 1:500 o cuadriculas cada 100 metros para escala 1:1000, canalizaciones existentes y proyectadas con sus
a la ejecución de los rellenos. Escalas sugeridas H = 1:100; V = 1:20 o escala vertical diez veces mayor que la horizontal
les, distancias acumuladas, cotas de terreno y rasante , pendientes, curvas verticales, ubicación de las calles y/o pasajes y diagramas de pe
ancias acumuladas, cotas de terreno y rasante entre líneas de cierro, superficie de corte y relleno, volumenes de corte y de relleno acumu
descarga de aguas lluvias al colector secundario cuando corresponda (Red secundaria con Plan Maestro de All).
de 1,5 a 2 metros) Proporcionados por laboratorio Acreditado MINVU en original, para obras anexas se deberán realizar ensayos correspo
ón del proyecto, además se debe adjuntar plano de expropiación donde se identifique claramente los terrenos a expropiar (para la aproba
obra, expropiaciones, servicios existentes, diseño estructural, estructuras en atraviesos, aprobaciones o permisos especiales si correspond
sorventes, colectores, etc para un periodo de retorno T=10 años como mínimo
cimiento con estratigrafía y clasificación USCS. ///Cuadricular cada 50 metros para escala 1:500 y cada 100 metros para escala 1:1000///D
es y proyectadas con sus respectivas longitudes, cotas, diámetros, existencia de canales a tajo abierto o entubadas///Indicar canalizacione
asajes y diagramas de peralte. Deberán dibujarse con la misma escala horizontal que la planta del proyecto. Las obras de contención debe
corte y de relleno acumulado. Será obligatorio para proyectos emplazados en terreno con topografía irregular y de alta pendiente
ransversal tipo de cada calle indicando sus pendientes, capas que componen el pavimento, encuentro de calles y pasajes.
nspector por libro de obras
ealizar ensayos correspondientes. Se deberá adjuntar un croquis del emplazamiento de los ensayos el cual debe reflejarse en el plano de t
expropiar (para la aprobación Serviu el plano debe indicar una nota donde se indique explicitamente que para la recepción de los pavimen
especiales si correspondiese
s para escala 1:1000///Debe incluir cuadro de simbología y plano de ubicación
s///Indicar canalizaciones existentes y proyectadas///Identificación de calles, sus líneas oficiales, trazado de las veredas, soleras, calzadas
bras de contención deberá contar con distancias parciales, acumuladas, cota sello fundación y coronamiento///Considerar aceras con gra
e alta pendiente
eflejarse en el plano de topografía y planta de pavimentación. Para obras anexas se solicitará informe. Documentación en original. Ensayo
ecepción de los pavimentos el lote expropiado debe estar inscrito en el conservador de bienes raices). Previamente el plano debe estar vis
eredas, soleras, calzadas, badenes, datos de la curva horizontal o vertical, radios de de las curvas en la esquina y ubicaciones de sumideros
onsiderar aceras con gradas en pendientes mayores a 10%, calzadas con pendiente superior a 15% considerar hormigón estriado con viga
ación en original. Ensayos de laboratorio no superior a 2 años de data. Las estratigrafías y resultados se deben relacionar a las cotas del pr
rmigón estriado con vigas de contención en paños por medio///Cotas de radier de viviendas, colectores proyectados
acionar a las cotas del proyecto.///Sólo para el diseño de accesos se puede diseñar considerando que la subrasante posee las característic
y peatonales a las viviendas, pavimentos, aceras y soleras proyectados, indicado superficie///Indicar anchos de calzada, acera y lineas de
te posee las características de suelo fino de CBR = 3% ///El código de normas establece los ensayos mínimos para el área de mecánica de s
alzada, acera y lineas de cierre los cuales deben coincidir con los certificados y plano de loteo//indicar pavimento de asfalto u hormigón, e
el área de mecánica de suelos referentes a las obras de pavimentación, estructuras y áridos para suelo.
de asfalto u hormigón, empalme pavimento proyectado con existente, indicar CBR de diseño, dispositivos de rodado///Servidumbres deb
ado///Servidumbres debidamente acotado en la planta
PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Programa de Pavimentación Participativa PPP
Programa de Vialidad Urbana PVU
Programa Chile Barrio PCB
Programa Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales PFCPH
TIPO DE PROYECTO
Particular
Participativo PPP
Fondo Solidario de vivienda FSV
Quiero mi Barrio QMB
Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR
FEV
Programa de Mejoramiento de Barrio PMB
Programa Vialidad Urbana PVU
Rotura y Reposición
TABLA DE PRECIOS UNITARIOS PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN
CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO
de 2 metro mínimo de solera rebajada, 1,5 metros de avance mínimo con pendiente máxima del 12%
rreno público y aguas lluvias en terreno privado y público cuando corresponda
lidad y espesor del hormigón, espesor y CBR base estabilizada, CBR de diseño de la sub-base, pendiente en tramo de acera mínimo 2% y tr
igón, espesor y CBR base estabilizada, CBR de diseño de la sub-base, mostrar a un mismo nivel que la acera el acceso, mostrar veredas refo
o proyectadas en planta
rebajada y geometría indicada en plano de loteo debe coincidir con proyecto ingresado
mendable A1)
escurrimiento de las guas lluvias
tada para Formato A1; Escala 1:100 ; 1:200 ; etc)
s en las aceras que tienen pendiente longitudinal mayor a 10%
a 15% considerar hormigón estriado con vigas de contención enpaños por medio, calidad mínima H-35
al espesor de la calle
P es mayor a 8% se de mejorar la subrasante, para el caso de expansión no debe sobrepasar los 0,5
pp.registrostecnicos.cl/LISTADOLABORATORIO.ASP
Antivandálica
Última cámara de aguas lluvias en la propiedad privada que conecta un tubo de 75 mm hacia la solera, para evitar inundación
A0, A1, A2, A3 o A4 (Recomendable A1)
Mostrar mediante flechas escurrimiento de las guas lluvias
Mostrar m2 que se consideran para el diseño de cada área aportante
Escala 1:500 o 1:1000 (Ajustada para Formato A1; Escala 1:100 ; 1:200 ; etc)
Indicar cámaras, colector, sumideros, etc. Indicar distancia parcial, distancia cumulada, cota de anillo, cota de entrada y cota d
Oficio de aprobación
3 años Desde su emisión, en los casos que se haya cancelado completamente los gastos asociad
5 años Para los proyectos de pavimentación participativa, SUBDERE y GORE
Entre 3 y 5 años Los proyectos de pavimentación participativa deberás ser validados por el SERVIU
Fuera de plazo Verificación de SERVIU para ingreso de nuevo proyecto o modificación de proyecto
tamente los gastos asociados a la inspección
OBRAS EN GENERAL
MUNICIPALIDADES, FNDR, INTENDENCIA, GOBERNACIONES
ERECHOS DE INSPECCIÓN SERVIU (Porcentaje del presupuesto oficial)
OBRAS NUEVAS Y REPAVIMENTACIÓN
1%
0.10%