Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Actividad tema 1
Presentado: IVÁN MARINO RICO CAICEDO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
2024 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN POPULAR? La educación popular es una corriente pedagógica que busca transformar la realidad social a través de la formación política, social y científica de las personas. Se basa en el diálogo, la participación y la complementación de distintos saberes. Algunas características de la educación popular son:
Se parte de la práctica de los participantes.
Se propone cuestionar las circunstancias político-económicas y sociales. Se busca construir conciencia, protagonismo social y político, y ciudadanía crítica. Se plantea desde un marco político que implica la descolonización mental y la liberación de estructuras opresivas.
Paulo Freire es considerado el principal exponente de la educación popular. Sus
ideas se basaban en la idea de que la educación debía ser un proceso de diálogo y reflexión crítica que permitiera a los educandos y educadores comprender y transformar la realidad.
Para dar mas claridad al tema agrego el siguiente esquema.
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN POPULAR EN CONTEXTOS RURALES Y EN PROCESOS EDUCATIVOS FORMALES? "La educación rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales" (Artículo n° 49 de la Ley de Educación Nacional). Pensar la escuela rural requiere tomar en consideración el territorio en el que se localiza, así como los sujetos involucrados en sus actividades. Con el objeto de propiciar una mirada que contemple las múltiples relaciones entre el espacio y sus pobladores, la institución y los docentes, así como la situación de sus alumnos se proponen aquí tres ejes de análisis: La actualización de la conceptualización sobre “lo rural” expandiéndola más allá de lo exclusivamente “agrario” y la caracterización de los espacios rurales por sus particularidades, por sus variadas dinámicas de funcionamiento, por su discordancia en los procesos que se vienen desarrollando (la pérdida de la incidencia del trabajo agropecuario y la ampliación en el contacto con el afuera vs la revalorización de la vida en el campo, de la sostenibilidad ambiental, de la diversificación del trabajo en la industria y los servicios).
Se pretende avanzar en una caracterización de los territorios rurales que
incluya la dimensión económica-productiva, pero que la trascienda incorporando otras dimensiones como la institucional, la sociocultural, la ambiental y la interacción entre todas ellas. Se plantea el desafío de revisar la concepción del espacio rural donde se localiza la escuela, identificando los procesos de transformación ocurridos en los últimos años y también las permanencias, los actores sociales involucrados en desarrollo del territorio, los modos de fortalecer las tramas entre la escuela y el contexto, abriéndola a los cambios sin perder su sentido. La institución y los modelos organizacionales que son característicos de esos espacios Suele describirse la pequeña escuela rural como una escuela incompleta, que no alcanza a ser una verdadera escuela. Esta mirada conlleva que se le otorgue una condición de minusvalía respecto de la escuela graduada urbana y desconoce el valor de política de igualdad que implica localizar una escuela allí donde se establecen poblaciones, independientemente de la cantidad de habitantes y de su condición de mayor o menor aglomeración. Se propone aquí cambiar el foco de análisis y mirar esas escuelas como las que son características de estos espacios sociales. Allí trabajan maestros que posibilitan que la educación obligatoria esté disponible para todos los niños, niñas y jóvenes que habitan los territorios más diversos de nuestro país, cuyo derecho es acceder a una educación de calidad como cualquier otro habitante de cualquier lugar. La situación de los alumnos y maestros Resulta ineludible someter también a análisis la situación de los sujetos que conviven en las instituciones de los ámbitos rurales. No se trata de caracterizarlos individualmente, sino de poner a consideración los condicionamientos que impone a los roles de alumnos y docentes los contextos en los que las escuelas están localizadas. Condiciones del trabajo docente, valoraciones sobre su actividad, mejora de esas condiciones, saberes involucrados, argumentos para analizar las trayectorias escolares 4 de los alumnos, formas de garantizar la obligatoriedad de la educación, todos temas que se abordarán desde la perspectiva de las necesidades, particularidades y potencialidades de los espacios rurales.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR?
La educación popular tiene varias características, entre ellas:
Participativa Se basa en el diálogo y los procesos participativos, partiendo de la práctica de los propios participantes. Emancipadora Tiene una intencionalidad política, descolonizadora, despatriarcalizadora y democratizadora. Constructivismo Se basa en la idea de que cada persona crea su propio aprendizaje, construyendo su conocimiento a través de ciertas condiciones. Intercultural Se basa en el diálogo de saberes y el reconocimiento de las diferencias, lo que da lugar a un pensamiento múltiple y variado. Honesto y comprometido Se construye en la práctica honesta, comprometida y ética. Basada en diversas corrientes de pensamiento. Se fundamenta en varias corrientes de pensamiento, como el humanismo, el marxismo, el cristianismo de base y la teología de la liberación. Busca el pleno desarrollo del otro Busca el pleno y auténtico desarrollo del otro, a través del diálogo, la comunicación y la libertad. Construye ciudadanía crítica Construye conciencia, sujetos, protagonismo social y político, y ciudadanía crítica.
Cuál Considera Que Es El Papel de La Escuela en El Reconocimiento Del Saber Propio y El Reconocimiento de Las Epistemologías Del Saber en Latinoamérica