Catalogo Floristico de Navarra Extracto
Catalogo Floristico de Navarra Extracto
Catalogo Floristico de Navarra Extracto
net/publication/338924325
CITATIONS READS
0 3,047
2 authors:
All content following this page was uploaded by José Luis Benito Alonso on 30 January 2020.
Pamplona, 2013
FSC (Forest Stewardship Council). La fibra virgen utilizada en el
papel procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ISBN: 978-84-939581-9-0
Depósito Legal: HU-263-2013
Edita: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor-Editor Botánico, Jaca, Huesca) - www.jolube.es
Impreso en España por Publidisa
AGRADECIMIENTOS
Numerosas personas han contribuido a llevar a
buen puerto este trabajo. Especial atención a los con-
servadores de los herbarios, tanto institucionales como
particulares, que me han cedido material para el estu-
dio y que han soportado mi tardanza en devolvérselo.
Los responsables de conservar esta riqueza, la que
pone los pilares de la ciencia básica, hoy tan denostada,
tienen mi reconocimiento y seguro, si lo entendiera, el
de la sociedad. Daniel Gómez, del Instituto Pirenaico de
Ecología-CSIC de Jaca (Huesca), colaboró conmigo para
elaborar la check-list previa a este trabajo. Su ayuda y
motivación es impagable. A los redactores del Catálogo
Florísitico de Navarra que en su día me cedieron el
original y la base de datos, y que ha sido la referencia
para este trabajo. Otros colegas dieron su opinión so-
bre el borrador-listado de plantas, Iñaki Aizpuru y Xa-
bier Lizaur de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, P. Mª
Uribe-Echebarría del Museo de Ciencias Naturales de
Álava, que con sus comentarios y correcciones mejora-
ron el documento inicial. A mis colegas más cercanos,
w
Elaeagnaceae ......................................................... 94
TABLA DE CONTENIDO Empetraceae .......................................................... 94
Ephedraceae .......................................................... 94
Equisetaceae .......................................................... 95
1. INTRODUCCIÓN ............................................. 9 Ericaceae ................................................................ 95
Euphorbiaceae ....................................................... 96
2. PRESENTACIÓN .............................................. 9
Fagaceae ................................................................ 99
3. CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA ......... 15 Frankeniaceae...................................................... 101
Acanthaceae .......................................................... 15 Gentianaceae ....................................................... 101
Aceraceae .............................................................. 15 Geraniaceae ......................................................... 103
Adiantaceae ........................................................... 15 Gesneriaceae ....................................................... 104
Aizoaceae............................................................... 15 Globulariaceae ..................................................... 104
Alismataceae ......................................................... 15 Gramineae (Poaceae) .......................................... 105
Amaranthaceae ..................................................... 16 Grossulariaceae ................................................... 123
Amaryllidaceae ...................................................... 17 Guttiferae (Clusiaceae) ........................................ 123
Anacardiaceae ....................................................... 18 Haloragaceae ....................................................... 124
Apocynaceae ......................................................... 18 Hippocastanaceae ............................................... 124
Aquifoliaceae ......................................................... 19 Hippuridaceae...................................................... 124
Araceae .................................................................. 19 Hydrocharitaceae ................................................ 124
Araliaceae .............................................................. 19 Hymenophyllaceae .............................................. 125
Aristolochiaceae .................................................... 19 Hypolepidaceae ................................................... 125
w
Azollaceae .............................................................. 22
Balsaminaceae ....................................................... 23 Lauraceae............................................................. 137
Berberidaceae ....................................................... 23 Leguminosae (Fabaceae) ..................................... 137
.jo
7
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – TABLA DE CONTENIDO
Taxaceae............................................................... 226
Thelypteridaceae.................................................. 226
w
.jo
lu
be
.e
s
8
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - INTRODUCCIÓN
poner de una base taxonómica y nomenclatural, ade- en orden alfabético por familias, y dentro de cada una
más de una idea más precisa sobre nuestra flora, su de ellas, se aplica idéntico criterio al género y a las
w
Vasco y Territorios Limítrofes (Aizpuru & al., 1999). 2 Narcissus pallidiflorus Pugsley
Desde la elaboración en 1993 del aludido Catálo- 3
N. pseudonarcissus subsp. pallidiflorus (Pugsley) A.
go, hemos ido completando una base de datos de la Fernandes
4 Planta con presencia constatada en Navarra.
lu
9
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - INTRODUCCIÓN
do los nombres de los volúmenes publicados, así como los diferenciarlas de las primeras, no quedan resaltadas en
de los borradores en curso de edición a los que hemos negrita.
tenido acceso. Para los géneros y demás entidades in- Las plantas del segundo nivel, tienen un especial
fragenéricas no disponibles en la citada obra, hemos utili- interés para la conservación, al ser plantas citadas
zado las Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco y Te- antiguamente y que han podido desaparecer. La fecha
rritorios Limítrofes de Aizpuru & al. (1999) como fuente de de referencia es orientativa e incluye plantas citadas de
información, recurriendo en otros casos a monografías antiguo, no necesariamente, aunque muchas veces sí,
modernas de géneros específicos (Festuca, Poa, etc.), o a en fechas anteriores a la citada.
estudios particulares recogidos en la bibliografía que se En el tercer nivel se agrupan las plantas con citas
acompaña. En algunos casos conflictivos hemos recurrido imprecisas o con problemas de determinación taxonó-
a la obra Flora Europaea, de Tutin & al. (1964-1980), y mica, que ha dado lugar a confusión con táxones pró-
también hemos consultado la Flora dels Països Catalans ximos. Algunas plantas correspondientes a géneros
de Bolòs & Vigo (1984-2001). apomícticos o con alguna característica que hace com-
pleja su determinación (Alchemilla, Hieracium, Pilose-
3. Sinonimia lla, Rosa, Limonium, Armeria) podrían haber integrado
esta lista, pero se ha optado por recoger la totalidad de
Hemos adoptado la expuesta en Flora iberica (l.c.)
los táxones citados para Navarra en las monografías de
y, en otros casos, complementada, con la señalada en
Flora iberica. La validación de estos táxones sobre
las Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco y Territo-
materiales de herbario, requiere muchas veces el con-
rios Limítrofes (l.c.). También hemos recurrido a distin-
curso de especialistas en estos géneros.
tas monografías para recabar la información necesaria
En el nivel cuatro se incluyen las plantas que viven
w
bre a fin de reducir los problemas derivados de la in- distribución general no parece posible su presencia, o
certidumbre que acompaña la presencia de determi- en otros casos son equivocaciones evidentes, poste-
.jo
10
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - INTRODUCCIÓN
tomado de la obra Manual de interpretación de hábitats voluntaria o involuntaria en épocas recientes. Suele
de Navarra, de Peralta & al. (2009), en vías de publicación, corresponderse con plantas cultivadas o no, que
a la que remitimos al lector. Los hábitats de interés priori- pueden asilvestrarse o naturalizarse, según criterios
.e
tario van señalados por un asterico (*). expuestos anteriormente, y convivir o incluso
competir con la flora autóctona. En algunos casos
7. Hábitats de Interés Comunitario (HIC) se han incluido plantas cultivadas que desde el
s
11
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - INTRODUCCIÓN
w
w
w
.jo
lu
be
.e
s
• Navarra Media: Navarra Media occidental y Nava- A continuación, separado por un punto, se expone
rra Media oriental. su presencia en las tres Regiones Biogeográficas de
• La Ribera: Ribera Estellesa y Ribera Tudelana.En los Navarra (Loidi & Báscones, 2006), esto es: Región Al-
casos en los que se ha podido detallar más, porque pina (Alp.), Región Atlántica (Atl.) y Región Mediterrá-
los datos conocidos de la distribución así lo permi- nea (Med.). El grado de presencia en cada una de ellas,
ten, hemos llegado a concretar su área de distribu- viene expresado, a su vez, por el índice de frecuen-
ción, anotando dónde vive, como sucede con mu- cia-abundancia. Así:
chas plantas de las que tenemos sus únicas referen- • -: significa que en esta región biogeográfica la plan-
cias o su área de distribución está perfectamente ta no está presente.
definida, al ser poblaciones con escasos efectivos. • CC: muy común; plantas muy frecuentes o muy
En muchos casos, para las plantas catalogadas, de abundantes. La planta vive en muchas localidades y
forma deliberada, la concreción llega hasta un cier- lo hace de forma abundante.
to detalle a fin de evitar posibles riesgos que en- • C: común; plantas que son abundantes pero en
trañe su recolección. menor grado que en el caso anterior. No llegan a
constituir grandes formaciones vegetales.
12
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - INTRODUCCIÓN
• F: frecuente; en un grado de abundancia menor, no • R: rara; son plantas poco frecuentes y muy poco
llegando a ser comunes. abundantes, o bien abundan sólo localmente.
• E: escasa; son plantas que no llegan a ser raras, • RR: muy rara o rarísima; plantas de las que se co-
pero son poco frecuentes y poco abundantes. nocen muy pocas localidades.
w
w
w
.jo
En algunos casos, cuando la distribución de una conoce con exactitud se incorpora el signo de interro-
planta en determinadas regiones biogeográficas no se gación (R?, RR?).
conoce con exactitud se incorpora el signo de interro- 9. Cons. (Conservación)
lu
13
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - INTRODUCCIÓN
conservación es necesario designar zonas especiales guientes (años 2006, 2008 y 2010). Especies cata-
de conservación; el anexo IV cita las especies de in- logadas siguiendo los criterios de la UICN.
terés comunitario que requieren una protección es- • PRIORITARIA: listado de especies de flora vascular a
tricta; y el anexo V lista las especies de interés co- los que se aplican los criterios de prioridad de cara a
munitario cuya recolección en la naturaleza y cuya su gestión. El documento de referencia se encuen-
explotación puede ser objeto de medidas de ges- tra en Lorda & al. (2009).
tión. La Directiva 97/62/CEE, de 27 de octubre de • LESPE (2011): Listado de Especies Silvestres en
1997 modifica los anexos I y II. Régimen de Protección Especial, emanado de la Ley
• NA: Decreto Foral 94/1997, de 7 de abril, por el que 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversi-
se crea el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra dad. Real Decreto 139/2011 para el desarrollo del
y se adoptan medidas para la conservación de la Listado de Especies Silvestres en Régimen de Pro-
flora silvestre catalogada. En su anexo I, se incluyen tección Especial y del Catálogo Español de Especies
las especies y subespecies de flora silvestre catalo- Amenazadas.
gadas como “sensibles a la alteración de sus hábi- • ERLVP (2011): European Red List of Vascular Plants,
tats”, recogidas como SAH; y en su anexo II, las es- de Bilz & al. (2011). Anota las especies de plantas
pecies y subespecies de la flora silvestre cataloga- vasculares de Europa, siguiendo los criterios de la
das como “vulnerables”, señaladas como VU. UICN, a modo de lista roja.
• CNEA: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, • M.N.(Nº): Monumento Natural. Decreto Foral
Real Decreto 439/1990. En nuestro territorio, sólo 165/1991 y D.F. 87/2009, por los que se declaran,
una especie está incluida en este catálogo, Thymus en conjunto, 47 Monumentos Naturales de Nava-
loscosii Willk. rra. Cada Monumento Natural, ampliamente do-
w
• PNyB (anexo): Ley 42/2007 del Patrimonio Natural cumentado, puede consultarse en la obra de Olabe
y de la Biodiversidad. En su anexo II se listan las es- & al. (2010).
w
cies animales y vegetales de interés comunitario Se incluyen en este apartado, cuando así lo requie-
que requieren una protección estricta; y en el anexo re, numerosas observaciones de índole taxonómico o
.jo
VI, las especies animales y vegetales de interés co- nomenclatural; citas y localidades relevantes; necesi-
munitario cuya recogida en la naturaleza y cuya ex- dad de atención preferente para su estudio exhaustivo
plotación pueden ser objeto de medidas de gestión. en Navarra; presencia de híbridos interespecíficos o
lu
• LR (año): Lista Roja años 2000 y 2008, que incluye intergenéricos; límites de distribución, etc. Para las
las especies vegetales catalogadas con los criterios especies consideradas de carácter invasor, se añade su
de la UICN. categoría en base al Real Decreto 1628/2011 por el que
be
• AFA-UICN (año): Atlas y Libro Rojo de la Flora Vas- se regula el Listado y Catálogo Español de Especies
cular Amenazada de España, en sus distintas ver- Exóticas Invasoras (CEEEI, 2011).3.
siones (años 2003, 2004, 2007), y adendas subsi-
.e
s
14
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
3. CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA Bosques mixtos a pie de cantil, claros del hayedo, ha-
yedo-abetal y pinares de albar; foces, etc., en general
sobre suelos pedregosos. Alt.: 500-1300 m. HIC: Avell.
rip. subcant.-pir., Robl. pel. pirenaicos, Robl. roble
A albar, 9150, 9180*, Abet. prepiren.
Dist.: Oróf. Europa. Bien representado en el centro de
Navarra, siendo más esporádico al norte y al sur de la
Comunidad. Alp.: F; Atl.: E; Med.: R.
Acanthaceae
Acer platanoides L.
Acanthus mollis L.
A. mollis subsp. platyphyllus Murb. En bosques frescos, se cultiva y se naturaliza de forma
Naturalizada. Planta que se emplea en jardinería y esporádica en alisedas y bosques mixtos. Alt.: 100-250 m.
ocasionalmente se asilvestra en herbazales frescos y Dist.: Eur. Limitada a contadas localidades de Baztán.
sombreados. Alt.: 20-400 m. Alp.: -; Atl.: R; Med.: -.
Dist.: Med. Vertiente cantábrica: Baztán-Bidasoa. Alp.: Obs.: Conviene comprobar el origen de las poblaciones
-; Atl.: R; Med.: -. baztanesas.
Acer pseudoplatanus L.
Aceraceae Espontáneo en algunos hayedos y bosques mixtos.
Plantado habitualmente, se asilvestra con facilidad.
Acer campestre L. Alt.: 50-800 m. HIC: 9160.
Disperso en distintos bosques, sus orlas y participa en Dist.: Eur. En la Navarra húmeda y puntual en algunas
w
setos que limitan parcelas, en general en ambientes sierras occ. Alp.: R; Atl.: R; Med.: RR.
frescos. Alt.: 40-1300 m HIC: Saucedas arb. cabec.,
w
Adiantum capillus-veneris L.
Dist.: Eur. Común en la mitad norte, enrareciéndose Taludes tobáceos, paredes rezumantes y comunidades
hacia el sur y estando ausente en las zonas más áridas fontinales, en general sombrías. Alt.: 100-850 m. HIC:
.jo
9240, Robl. pel. navarro-alav., Robl. pel. pirenaicos. en nitrógeno. Alt.: 250-400 m. HIC: 1310
Dist.: Med. Repartido por la Navarra Media, cuencas y Dist.: Med. Exclusiva del tercio meridional. Alp.: -; Atl.:
-; Med.: E.
s
15
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
Montiuso. Alp.: -; Atl.: -; Med.: RR. mediterránea y atlánt. Alp.: -; Atl.: E; Med.: F.
Cons.: Prioritaria (Lorda & al., 2009); NT (ERLVP, 2011). Obs.: Se incluye A. cruentus L. en el taxon
Obs.: La última cita es de 1985. Se ha confundido fre-
w
Amaranthus hypochondriacus L.
cuentemente con D. bourgaei Coss. y D. polyspermum A. flavus L.; A. hybridus auct., non L.; A. hybridus L. subsp. hypo-
Coss. Conviene verificar las citas navarras. chondriacus (L.) Thell.
.jo
16
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
enclaves soleados y secos. Alp.: R; Atl.: R; Med.: E. cas, montes de la divisoria y alguna sierra media, como
Cons.: LC (ERLVP, 2011). Codés, Urbasa, Andía, etc. Alp.: RR; Atl.: E; Med.: -.
.jo
Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley subsp. Cons.: Directiva Hábitats (V); Prioritaria (Lorda & al.,
brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Ech. 2009); LC (ERLVP, 2011); PNyB (VI).
N. asturiensis var. brevicoronatus Pugsley; N. minor L. subsp. minor Obs.: En Flora Iberica no se reconocen subespecies y se
lu
Cons.: Directiva Hábitats (II); Prioritaria (Lorda & al., ciones puntuales de la Ribera (Bardenas, Ablitas, Fitero,
2009); LESPE (2011); LC (ERLVP, 2011); PNyB (II). Sesma, Peralta, etc.). Alp.: -; Atl.: -; Med.: R.
Cons.: Prioritaria (Lorda & al., 2009).
s
17
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
Dist.: Med. W-Atl. Contadas localidades en Tierra Este- lla. Alp.: -; Atl.: -; Med.: RR.
lla (Mendaza-Acedo, Mirafuentes, Otiñano, Sorlada) y
.jo
Andía, Alzania y Aralar, más el valle de la Ultzama y cerca de sus áreas de cultivo.
Basaburua. Alp.: -; Atl.: RR; Med.: -. Vinca difformis Pourr. subsp. difformis
Cons.: Directiva Hábitats (II); Prioritaria (Lorda & al., V. media Hoffmanns. & Link; V. acutiflora Bertol.
s
2009) como N. nobilis; LESPE (2011), como N. pseudo- Cultivada como ornamental, se asilvestra en las cerca-
narcissus subsp. nobilis; LC (ERLVP, 2011), como N. nías a los cultivos; en ambientes frescos y húmedos.
pseudonarcissus subsp. nobilis; PNyB (II), como N. Alt.: 300-600 m.
pseudonarcissus subsp. nobilis. Dist.: Med. W. Puntual por las cuencas prepiren. y la
Obs.: Grupo complejo en lo taxonómico y nomenclatu- Ribera. Alp.: RR; Atl.: -; Med.: RR.
ral. Se ha citado de Navarra, en Guirguillano y Ultzama,
N. pseudonarcissus subsp. nobilis (Haw.) A. Fernandes, Vinca major L. subsp. major
una planta que no llega a Navarra y que entra dentro del Ampliamente cultivada como ornamental, se naturaliza
complejo N. gr. pseudonarcissus (Flora Iberica). en las cercanías a los medios urbanos y rurales, en
setos y taludes frescos. Alt.: 100-700 m.
Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. Dist.: Med. En los valles atlánt., las cuencas prepiren. y
Cerros yesosos, en claros del ontinar; sobre suelos algo la Ribera (puntual). Alp.: R; Atl.: R; Med.: RR.
pedregosos. Alt.: 500-510 m.
Dist.: Póntica-Submed. Únicamente conocida de Laza- Vinca minor L.
gurría. Alp.: -; Atl.: -; Med.: RR. Setos, taludes, sotos fluviales y orlas forestales, en
Cons.: CITES (II); LC (ERLVP, 2011). ambientes frescos y sombreados. Alt.: 500-1300 m.
Obs.: Convendría incluirla como especie prioritaria en Dist.: Eur. Dispersa por el territorio, desde los valles
Navarra. atlánt. a los pirenaicos y la Zona Media. Alp.: R; Atl.: R;
Med.: R.
18
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
Repisas, rellanos y grietas de roquedos y cresteríos con Dist.: Plurirreg.; Eur. y Med. Dispersa por Navarra,
innivación prolongada. Alt.: 1400-2300 m. HIC: 8210. principalmente en las cuencas prepiren. Alp.: RR; Atl.:
Dist.: Circumbor. Limitada a las montañas pirenaicas más
.jo
E; Med.: RR.
elevadas, al este del monte Ori; reaparece en tierras ala-
vesas próximas (monte Aratz). Alp.: R; Atl.: -; Med.: -. Viola palustris L. subsp. palustris
V. palustris subsp. juressi (Link ex Wein) W. Becker ex Cout.; V. pa-
Viola bubanii Timb.-Lagr.
lu
Dist.: Endém. pir.-cant. Limitada a las montañas sep- Dist.: Circumbor. Escasa en las montañas y valles
ten.es, occ. (montañas de la divisoria, Urbasa-Aralar, atlánt. Alp.: -; Atl.: R; Med.: -.
etc.). Alp.: -; Atl.: R; Med.: -. Obs.: Blanchet (1891) la cita del Pic d'Anie, pero resulta
un tanto dudosa.
.e
Viola canina L.
V. sylvestris Lam.; V. abulensis Pau ex W. Becker; V. canina subsp. rup-
Viola pyrenaica Ramond ex DC.
pii (All.) Schübl. & G. Martens; V. canina subsp. silvensis (Font Quer) O.
Pastos pedregosos, pie de roquedos y claros forestales.
s
240
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
Navarra.
w
Viscaceae
Zannichelliaceae
Arceuthobium oxycedri (DC.) M. Bieb.
.jo
acuát. halófilas.
Dist.: Med. Valles pirenaicos y prepiren., más la Nava-
Dist.: Med. W. Citada de las Salinas de Ibargoiti, en la
rra Media orient., a baja altitud. Alp.: -; Atl.: -; Med.: R.
Zona Media de Navarra. Alp.: -; Atl.: RR; Med.: RR.
be
Viscum album L. subsp. abietis (Wiesb.) Janch. Cons.: VU D2 (LR, 2000); EN B1ab (iii,iv,v)c(iv) + 2ab
V. austriacum var. abietis Wiesb. (iii,iv,v)c(iv) (LR, 2008); DD (ERLVP, 2011).
Hemiparásita del abeto. Alt.: 850-1450 m. HIC: Abet. Obs.: Se conoce de Ibargoiti (Biurrun, 1999) con asig-
.e
241
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA - CATÁLOGO FLORÍSTICO
HIC: 1430.
Dist.: Plurirreg.; Med.-Turaniana. Exclusiva en la Ribera
w
w
.jo
lu
be
.e
s
242
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – SÍNTESIS DE LA FLORA
4. SÍNTESIS DE LA FLORA DE NAVARRA sii J. Gay, Leontopodium alpinum Cass., Ononis arago-
nensis Asso, Silybum eburneum Cosson & Durieu, etc.,
su búsqueda en los ambientes propicios puede permitir
La flora de Navarra en cifras engrosar la lista de las plantas navarras.
Finalmente, queda un grupo de táxones que inclui-
El Catálogo Florístico de Navarra ha permitido estu-
mos en el nivel de plantas citadas de Navarra, posi-
diar un total de 3073 táxones, que según los criterios
blemente erróneas, donde quedan las que por distintos
expuestos en la presentación, hemos clasificado en
motivos debemos rechazar como pertenecientes a la
cinco niveles, recogidos en la Tabla 1.
flora navarra. Son ejemplos: Allium schmitzii Cout.,
NIVEL DE CARACTERIZA- Nº DE % DE
Ammannia coccinea Rottb., Anthericum ramosum L.,
CIÓN TÁXONES TÁXONES
Avenula versicolor (Vill.) M. Laínz, Cynoglossum germa-
Plantas con presencia nicum Jacq. subsp. pellucidum (Lapeyr.) Sutorý, Equise-
2796 90,98
constatada en Navarra tum sylvaticum L., Hydrocharis morsus-ranae L., Ro-
Plantas citadas de Nava- rippa islandica (Gunnerus) Borbás, etc.
49 1,59
rra, antes de 1960 Por tanto, refiriéndonos ya a la Flora de Navarra, las
Plantas dudosas que re- 2796 plantas agrupan tanto a las autóctonas (2574;
122 3,97
quieren comprobación 92,06%), como a las alóctonas (222; 7,93%), y éstas a
Plantas que están cerca de las consideradas naturalizadas (140; 63,06%), asilves-
62 2,01
Navarra tradas (63; 28,37%) y cultivadas (19; 8,56%).
Plantas citadas de Nava-
rra, posiblemente erró- 44 1,43 CATEGORÍAS Nº TÁXONES
w
• Táxones asilvestrados 63
Atendiendo al nivel primero, el que nos permite • Táxones cultivados 19
determinar de forma fidedigna las plantas que crecen Pteridófitos 63
.jo
243
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – ÍNDICE DE ESPECIES
6. ÍNDICE DE ESPECIES
Acer opalus · 15
Acer opulifolium · 15 Agrimonia eupatoria · 196 197 Alchemilla viridicans · 196
Acer platanoides · 15 Agrimonia procera · 196 Alchemilla bolosii · 199 Alchemilla vulgaris · 197
w
Acer pseudoplatanus · 15 Agropyron campestre · 111 Alchemilla burgensis · 197 Alchemilla vulgaris · 198
Aceras antropophorum · 166 Agropyron caninum · 111 Alchemilla catalaunica · 198 Alchemilla vulgaris · 199
Aceras densiflorum · 168 Agropyron cristatum · 105 Alchemilla catalaunica · 196, Alchemilla xanthochlora ·
.jo
Achillea ageratum · 45
Achillea millefolium · 45 Agropyrum curvifolium · 111 Alchemilla connivens · 197 Alisma damasonium · 16
Achillea odorata · 45 Agrostemma githago · 31 Alchemilla coriacea · 197 Alisma lanceolatum · 15
be
Aconitum anthora · 188 Agrostis capillaris · 105 Alchemilla diluta · 197 Alliaria petiolata · 75
Aconitum lamarckii · 188 Agrostis castellana · 105 Alchemilla effusa · 197 Allium ampeloprasum · 154
Aconitum lycoctonum · 188 Agrostis curtisii · 105 Alchemilla effusiformis · 197 Allium anguinum · 155
s
Aconitum napellus · 188 Agrostis durieui · 106 Alchemilla fallax · 197 Allium angulosum · 154
Aconitum variegatum · 188 Agrostis filifolia · 106 Alchemilla filicaulis · 197 Allium approximatum · 155
Aconitum vulparia · 188 Agrostis gigantea · 105 Alchemilla flabellata · 197 Allium arvense · 155
Acrostichum septentrionale · Agrostis hesperica · 106 Alchemilla fulgens · 197 Allium aureum · 154
21 Agrostis maritima · 106 Alchemilla glabra · 197 Allium capillare · 154
Acrostichum thelypteris · Agrostis rupestris · 106 Alchemilla glaucescens · 197 Allium compactum · 155
227 Agrostis schleicheri · 105, Alchemilla hoppeana · 198 Allium complanatum · 154
Actaea dioica · 200 106 Alchemilla hoppeaniformis · Allium descendens · 155
Actaea spicata · 188 Agrostis setacea · 105 198 Allium ericetorum · 154
Actinocyclus secundus · 188 Agrostis stolonifera · 106 Alchemilla hoppeaniformis · Allium fallax · 154
Adenocarpus complicatus · Agrostis tenuis · 105 198 Allium foliosum · 155
137 Agrostis truncatula · 106 Alchemilla hybrida · 197 Allium gaditanum · 154
Adenocarpus lainzii · 137 Agrostis verticillata · 120 Alchemilla hypercycla · 198 Allium guttatum · 154
Adenostyles alliariae · 45 Agrostis vulgaris · 105 Alchemilla impedicellata · Allium involucratum · 154
Adenostyles pyrenaica · 45 Ailanthus altissima · 224 198 Allium longispathum · 154
Adiantum capillus-veneris · Ailanthus glandulosa · 224 Alchemilla inconcinna · 198 Allium loscosii · 155
15 Ailanthus peregrina · 224 Alchemilla iniquiformis · 198 Allium lusitanicum · 154
Adonis aestivalis · 188 Aira caryophyllea · 106 Alchemilla iratiana · 198 Allium margaritaceum · 154
Adonis annua · 188 Aira cupaniana · 106 Alchemilla lapeyrousii · 198 Allium moly · 154
Adonis autumnalis · 188 Aira flexuosa · 110 Alchemilla lunaria · 198 Allium montanum · 154
Adonis baetica · 188 Aira praecox · 106 Alchemilla macrochira · 198 Allium moschatum · 154
Airopsis minuta · 117 Alchemilla macrochira · 198 Allium multiflorum · 154
265
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
6. BIBLIOGRAFÍA
AIZPURU, I.; APARICIO, J.M.; APERRIBAY, J.A.; ASEGINOLAZA, ALDEZABAL, A. 1994. Baztan/Kintoa lurraldeko landaredi kor-
C.; ELORZA, J.; GARÍN, F; PATINO, S.; PÉREZ DACOSTA, J.M.; mofitikoaren ikerketa: katalogo floristikoa. Eusko Ikaskun-
PÉREZ DE ANA, J.M.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M.; URRUTIA, P.; tza-Soc. Estud. Vascos. Cuadernos de Sección. C. Naturales,
VALENCIA, J. & VIVANT, J. 1996. Contribuciones al conoci- 10: 227-375.
miento de la Flora del País Vasco. Anales Jard. Bot. Madrid, ALEJANDRE, J.A. 1989. Datos corológicos sobre pteridófitos
54(1): 419-43. peninsulares. Fontqueria, 24: 3-4.
AIZPURU, I.; APERRIBAY, J.A.; ASEGINOLAZA, C.; GARÍN, F. & ALEJANDRE, J.A. 1994. Narcissus dubius Gouan. In Fernández
VIVANT, J. 1997. Contribuciones al conocimiento de la flora Casas (Ed.). Asientos para una flora occidental, 10. Fontque-
del País Vasco, II. Munibe, 49: 65-76. ria, 39: 475.
AIZPURU, I.; APERRIBAY, J.A.; BALDA, A.; GARÍN, F.; LORDA, M.; ALEJANDRE, J.A. 1995. Plantas raras, del Macizo Ibérico sep-
OLARIAGA, I.; TERES, J. & VIVANT, J. 2003. Contribuciones al tentrional más que nada. Fontqueria, 42: 51-82.
conocimiento de la flora del País Vasco (V). Munibe, 54: ALEJANDRE, J.A.; ARIZALETA, J.A. & BENITO AYUSO, J. 1999.
39-74. Notas florísticas referentes al macizo ibérico septentrional, III.
AIZPURU, I.; APERRIBAY, J.A.; GARÍN, F.; OIANGUREN, I.; OLA- Fl. Montiber., 12: 40-64.
RIAGA, I. & VIVANT, J. 2001. Contribuciones al conocimiento ALEJANDRE, J.A.; ARIZALETA, J.A.; BENITO, J. & MEDRANO, L.M.
de la flora del País Vasco, IV. Munibe, 51: 41-58. 1997. Notas florísticas referentes al macizo ibérico septen-
AIZPURU, I.; APERRIBAY, J.A.; GARÍN, F.; GARMENDIA, J. & trional, II. Fl. Montiber., 7: 44-66.
OLARIAGA, I. 2009. Contribuciones al conocimiento de la flo- ALEJANDRE, J.A.; ARIZALETA, J.A.; BENITO, J.; ESCALANTE, M.J.
ra del País Vasco (VIII). Munibe, 57: 75-81. & MARTÍNEZ CABEZA, A. 2005. Pteridófitos presentes en la
AIZPURU, I.; ARBELAITZ, E.; GARMENDIA, J.; OLARIAGA, I.; Comunidad Autónoma de La Rioja y comentarios dispersos
TERÉS, J. & ZENDOIA, I. 2005. Contribuciones al conocimiento sobre pteridófitos peninsulares. Fl. Montiber., 30: 22-40.
de la flora del País Vasco (VII). Munibe, 56: 55-60. ALEJANDRE, J.A.; ASEGINOLAZA, C.; GÓMEZ, D.; MONTSERRAT,
AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; CATALÁN, P. & URI- G.; MORANTE, G.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M.; URRUTIA, P. &
BE-ECHEBARRÍA, P.M. 1993. Catálogo florístico de Navarra. ZORRAKIN, I. 1987. Adiciones y correcciones al Catálogo flo-
Informe técnico inédito. Dpto. Medio Ambiente. Gobierno de rístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Munibe, 39: 123-131.
Navarra. Pamplona. ALEJANDRE, J.A.; MORANTE, G.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. &
AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; CATALÁN, P.; URI- URRUTIA, P. 1987. Notas corológicas sobre la flora vascular
BE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA P. 1990. Algunas plantas del País Vasco y aledaños (I). Estud. Inst. Alavés Natur., 2:
navarras de interés corológico (I). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 205-212.
5: 83-90. ALLORGE, P. 1941. Essai de synthèse phytogéographique du
AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; GARÍN, F. & VIVANT, J. 1998. Pays Basque. Bull. Soc. Bot. France, 88: 291-356.
Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco, III. ALLORGE, V. & ALLORGE, P. 1941. Plantes rares ou intéres-
Munibe, 50: 7-19. santes du Nord-Ouest de l'Espagne, principalement du Pays
AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & Basque. Bull. Soc. Bot. France, 88: 226-254.
URRUTIA, P. 1990. Algunas plantas navarras de interés coro- ALLORGE, P. & GAUSSEN, H. 1941. Les pelouses-garrigues
lógico II. Munibe, 41: 117-121. d'Olazagutia et le hêtraie d'Urbasa. Bull. Soc. Bot. France, 88:
AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M.; 29-39.
URRUTIA, P. & ZORRAKIN, I. 1999. Claves Ilustradas de la flo- ÁLVAREZ, R.; PÉREZ DE ZABALZA, A.J. & LÓPEZ, M.L. 1984.
ra del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio central de Estudio del polen atmosférico primaveral de la ciudad de
publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. Pamplona. Lazaroa, 6: 199-203.
AIZPURU, I. & CATALÁN, P. 1984. Presencia del carpe en la AMARAL FRANCO, J.DO & ROCHA AFONSO, M.L. DA. 1968.
Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid, 41(1): 143-146. Distribuiçao de zimbros e pomóideas na Península Ibérica.
AIZPURU, I. & CATALÁN, P. 1986. Asplenium x recoderi nothosp. Collect. Bot. (Barcelona), 8(1): 449-481.
nov. Anales Jard. Bot. Madrid, 42(2): 531-532. AMICH GARCÍA, F. 1983. Notas sobre flora riojana II. Stud. Bot.
AIZPURU, I. & CATALÁN, P. 1987. Datos sobre la vegetación de Univ. Salamanca, 2: 139-154.
fuentes y arroyos de aguas nacientes en las montañas de la AMICH GARCÍA, F. 1984. Nigella arvensis L. especie no ibérica.
cornisa vasco-cantábrica. Lazaroa, 7: 273-279. Anales Jard. Bot. Madrid, 41(1): 210.
AIZPURU, I. & CATALÁN, P. 1988. Aportaciones al conocimiento AMO, M. 1861. Distribución geográfica de las familias de las
de la Flora Navarra II. Homenaje a Pedro Montserrat. Mo- plantas crucíferas, leguminosas, rosáceas, salsoláceas,
nogr. Inst. Pir. Ecología, 4: 87-94. amentáceas, coníferas y gramíneas de la Península Ibérica.
AIZPURU, I. & CATALÁN, P. 2000. Aportación al conocimiento Mem. Real Acad. Ci. Madrid, 5: 223-463.
de la flora y vegetación de los yesos de Navarra. Actas del AMO, M. 1870. Flora fanerogámica y criptogámica de la Pe-
Congreso de Botánica F. Loscos, 653-663. Instituto de Estu- nínsula Ibérica. Granada.
dios Turolenses. Teruel. AMO, M. 1871. Flora fanerogámica de la Península Ibérica o
AIZPURU, I.; CATALÁN, P. & AEDO, C. 1987. Aportaciones al descripción de las plantas cotyledóneas que crecen en España
conocimiento de la flora navarra. Fontqueria, 14: 1-8. y Portugal. 6 vols. Granada.
AIZPURU, I.; CATALÁN, P. & GARÍN, F. 2010. Guía de Árboles y ANÓNIMO. 1982. Decisión del Consejo, de 3 de diciembre de
Arbustos de Euskal Herria. Servicio Central de Publicaciones 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la
del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. conservación de la vida silvestre y del medio natural de Eu-
AIZPURU, I.; GARMENDIA, J.; OLARIAGA, I.; TERÉS, J.; ZENDOIA, ropa (82/72/CEE). Diario Oficial L038, 10/02/1982.
I. & VIVANT, J. 2004. Contribuciones al conocimiento de la ANÓNIMO. 1992. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de
flora del País Vasco (VI). Munibe, 55: 147-154. mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats na-
turales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial L206,
244
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
245
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
BÁSCONES, J.C. 1982. Los pastizales de la Navarra Húmeda. Vasculares. Navarra. Naturalia Cantabricae, 3: 93-101.
Publ. Biol. Univ. Navarra S. Bot., 1: 61-85. BERNARD, C. 1980. Compte rendu sommaire de la 110eme
BÁSCONES, J.C.; EDERRA, A.; GARDE, M.L.; LÓPEZ, M.L.; ME- session extraordinaire de la Société: Pyrénées Atlantiques.
DRANO, L.M.; PÉREZ LOSANTOS, A. & URSÚA, M.C. 1983. Bull. Soc. Bot. France, 127(L.B.): 403-414.
Flora de Navarra-II. Flora primaveral. Crasuláceas, Lináceas, BERNIS, F. 1955. Revisión del Género Armeria Willd. con espe-
Malváceas, Primuláceas, Gencianáceas. 301 pp. Col. Diario de cial referencia a los grupos ibéricos. (Parte segunda). Anales
Navarra. Pamplona. Inst. Bot. Cavanilles, 14: 259-432.
BÁSCONES, J.C.; EDERRA, A.; LÓPEZ, M.L.; MEDRANO, L.M. & BILZ, M.; KELL, S.P.; MAXTED, N. & LANDSDOWN, R.V. 2011.
PÉREZ LOSANTOS, A. 1982. Pteridófitos de Navarra. Collect. European Red List of Vascular Plants. Publications Office of
Bot. (Barcelona), 13(1): 19-36. the European Union. Luxembourg.
BÁSCONES, J.C.; EDERRA, A.; LÓPEZ, M.L.; MEDRANO, L.M. & BIURRUN, I. 1995. Flora y vegetación acuática, higrófila y haló-
PÉREZ LOSANTOS, A. 1981. Flora de Navarra-I. Cistáceas, Eri- fila de las cuencas de los ríos Arga y Bisadoa en Navarra. Te-
cáceas, Caprifoliáceas. 247 pp. Col. Diario de Navarra. Pam- sis Doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko
plona. Unibertsitaea. Leioa.
BÁSCONES, J.C. & PERALTA, J. 1989. Notas de Flora Navarra. BIURRUN, I. 1999. Flora y vegetación de los ríos y humedales de
Príncipe de Viana, Supl. de Ciencias, 9: 435-441. Navarra. Guineana, 5: 1-338.
BÁSCONES, J.C. & PERALTA, J. 1992. Tipología, distribución y BIURRUN, I. 2005. Informe sobre la flora y los hábitats presen-
conservación de los hayedos de Navarra. Investigaciones tes en el ámbito de afección de las pistas de esquí nórdico de
Agrarias, Sistemas y Recursos Forestales 1(2): 71-82. Larra. Informe inédito. Junta General del Valle de Roncal.
BÁSCONES, J.C. & URSÚA, M.C. 1986. Estudio fitosociológico de BLANCA, G. 1981. Revisón del género Centaurea L. sect. Wi-
los pastos de la Ribera Tudelana. Príncipe de Viana, Supl. de llkommia G. Blanca nom. nov. Lagascalia, 10: 131-205.
Ciencias, 6: 101-140. BLANCO, E. 1989. Áreas y enclaves de interés botánico en
BELLOT, F. 1947. Revisión crítica de las especies del género España (flora silvestre y vegetación). Ecología, 3: 7-21.
"Hippocrepis" de la Península e Islas Baleares. Anales Jard. BLANCHET, H. 1891. Catalogue des plantes vasculaires du
Bot. Madrid, 7: 197-334. Sud-Ouest de la France, comprenant le départament des
BENEDÍ GONZÁLEZ, C. 1998. Consideraciones sobre el género Landes et celui des Basses Pyrénées. 172 pp. Bayonne.
Anthyllis L. (Loteae-Leguminosae) y su tratamiento en Flora BOISSIER, E. 1838. Elenchus plantarum novarum minusque
Iberica. Anales Jard. Bot. Madrid, 56(2): 279-303. cognitarum, quas in itinere hispanico legit. Genevae.
BENITO ALONSO, J.L. 1995. Aportación 83 (in Cartografía Coro- BOISSIER, E. 1839. Voyage botanique dans le midi de l'Espagne
lógica Ibérica). Bot. Complut., 20: 161-162. pendant l'année 1837. Volumen I. París.
BENITO AYUSO, J. 2003-2004. Apuntes sobre orquídeas ibéricas BOISSIER, E. 1845. Voyage botanique dans le midi de l'Espagne
II. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 18-19: 95-109. pendant l'année 1837. Volumen II. París.
BENITO, M.; GALICIA, D.; MORENO L.; MORENO, J.C.; SAINZ, H. BOISSIER, E. & REUTER, G.F. 1842. Diagnoses plantarum nova-
& SÁNCHEZ DE DIOS, R. 2001. Aportaciones 107-122 (in Car- rum hispanicarum, praesertim in Castella nova lectarum.
tografía Corológica Ibérica). Bot. Complut., 25: 379-407. Genevae.
BENITO, J. & HERMOSILLA, C. E. 1998. Dos nuevas especies BOISSIER, E. & REUTER, G.F. 1852. Pugillus plantarum novarum
ibéricas, Epipactis cardina y Epipactis hispanica, más alguno Africae borealis Hispaniaeque australis. Genevae.
de sus híbridos: Epipactis x conquensis (E. cardina x E. parvi- BOISSIER, E. & REUTER, G.F. 1858. Plantae Pyrenaicae et Hispa-
flora), y Epipactis x populetorum (E. helleborine x E. hispani- nicae 1858 exsicatae.
ca). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 13: 103-115. BOLÒS, A. DE 1984. Les sous-espèces d’Arnica montana L. In
BENITO, J., ALEJANDRE, J.A. & ARIZALETA, J.A. 1999. Aproxima- PINTO DA SILVA, A.R. (ED.). De Flora Lusitana commentarii IV.
ción al catálogo de las orquídeas de La Rioja (España). Estud. Agron. Lusit., 10(2): 111-116.
Mus. Ci. Nat. Álava, 14: 19-64. BOLÒS, O. DE. 1998. Atlas coròlogic de la flora vascular dels
BENITO, J.; ALEJANDRE, J.A. & ARIZALETA, J.A. 1999. Algunas Països Catalans. Primera compilació general. Institut d’Estudis
orquídeas interesantes de La Rioja y aledaños. Zubía, 17: Catalans. Barcelona.
63-82. BOLÒS, O. DE & VIGO, J. 1984-2001. Flora dels Països Catalans,
BENITO, J.; ALEJANDRE, J.A. & ARIZALETA, J.A. 1999. Epipactis vol. 1-4. Ed. Barcino. Barcelona.
purpurata G.E. Smith et Epipactis distans Arvet Touvet dans BOLÒS, O. DE & MONTSERRAT, P. 1960. Guide de la partie
la Péninsule ibérique. Natural. belges, 80 (Orchid. 12): espagnole (Pyrénees d'Aragon et de Navarre). Excursion de
261-273. l'Association Internationale de Phytosociologie dans les
BERASTEGI, A. 2010. Prados y pastizales en Navarra. Tesis Pyrénées Centrales et Occidentales. Multicopista, 15 pp.
Doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko BOLÒS, O. DE & MONTSERRAT, P. 1984. Datos sobre algunas
Unibertsitatea. Leioa. comunidades vegetales, principalmente de los Pirineos de
BERASTEGI, A.; CAMPOS, J.A. & DARQUISTADE, A. 2001. Datos Aragón y de Navarra. Lazaroa, 5: 89-96.
sobre cinco plantas poco conocidas en el País Vasco y Nava- BOLÒS, O. DE; VIGO, J.; MASALLES, R.M. & NINOT, J.M. 1990.
rra. Lazaroa, 22: 153-158. 2005. Flora manual dels Països Catalans. 3ª ed. 1.310 pp. Ed.
BERASTEGI, A.; DARQUISTADE, A. & GARCÍA-MIJANGOS, I. Pòrtic. Barcelona.
1997. Biogeografía de la España septentrional. Itinera Geo- BON. 1997. Creación del catálogo de la flora amenazada de
bot., 10: 149-182. Navarra y adopción de medidas para la conservación de la
BERASTEGI, A.; PERALTA, J.; OLANO, J.M. & LOIDI, J. 2005. La flora silvestre catalogada. Decreto Foral 94/1997.
transición entre los pastizales mesoxerófilos templados y los BONPLAND, A. 1913. Description des plantes rares que l'on
mediterráneos en las montañas cantábricas y prepirenaicas cultive à Navarre et à Malmaison. París.
(Navarra, NE de la Península Ibérica). Bull. Soc. Hist. Nat. BOZAL, J.M.; GARNICA, I.; LEZAUN, J.A. & PERALTA, J. 2011. Una
Toulouse, 141-2: 91-95. nueva mala hierba en los arrozales de Navarra. Navarra
BERASTEGI, A.; LORDA, M.; PERALTA, J.; BÁSCONES, J.C.; Agraria, III-IV: 28.
URSÚA, C. & GIL, T. 2007. Lista Roja Cantábrica de Plantas BRAUN-BLANQUET, J. 1966. Vegetationsskizzen aus dem Bas-
246
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
kenland mit ausblicken auf das weitere Ibero-Atlantikum. I CATALÁN, P. & AIZPURU, I. 1984. Pteridófitos del monte Jaizki-
teil. Vegetatio, 13: 117-147. bel (Guipúzcoa). Anales de Biología de la Univ. de Murcia, 1:
BRAUN-BLANQUET, J. 1967. Vegetationsskizzen aus dem 253-259.
Baskenland mit ausblicken auf das weitere Ibero-Atlantikum. CATALÁN, P. & AIZPURU, I. 1985. Aportación al catálogo florís-
II teil. Vegetatio, 14: 1-126. tico de la cuenca del Bidasoa (Guipúzcoa y Navarra). Munibe,
BRAUN-BLANQUET, J. & BOLÒS, O. DE. 1957. Les groupements 37: 17-86.
végétaux du Bassin Moyen de l'Ebre et leur dynamisme. CATALÁN, P. & AIZPURU, I. 1986. Datos florísticos de las cuen-
Anales Estac. Exp. Aula Dei, 5(1-4): 1-266. cas de los ríos Bidasoa y Urumea. Munibe, 38: 163-168.
BUBANI, P. 1897-1901. Flora Pyrenaea per Ordines Naturales CATALÁN, P. & AIZPURU, I. 1988. Atlas de los pteridófitos de
gradatim digesta. Vol. I-II-III-IV. Impr. Ulricus Hoeplius. Me- Navarra. Munibe, 40: 99-116.
diolani. CAVANILLES, A. J. 1791. Icones et descriptiones plantarum,
CADIÑANOS, J.A.; FIDALGO, E. & LLORENTE, A. 2010. Aporta- quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospi-
ciones a la flora vascular de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria tantur. 1791-1801. 6 tomos en folio con 600 láminas. Madrid.
(III). Munibe, 58: 31-38. CAVERO, R.Y.; GARDE, L. & LÓPEZ, M. L. 1988. Distribución de
CÁMARA, F. 1940. Estudios sobre flora de la Rioja Baja. Tesis Crocus nevadensis Amo & Campo, Rest. Farm. 1861 en Nava-
Doctoral. Universidad Central. Facultad de Ciencias. Madrid. rra. Actes del Simposi Internacional de Botànica Pius Font i
CAMPOS, J.A.; BERASTEGI, A. & DARQUISTADE, A. 2002. Sobre Quer, Vol. II: 345-347.
algunas plantas poco conocidas del País Vasco y zonas limí- CAVERO, R.Y. & LÓPEZ, M.L. 1987. Contribución al conoci-
trofes. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 17: 125-130. miento de la flora vascular del valle de Olleta-Sansoain (Na-
CAMPOS, J.A.; DARQUISTADE, A.; BIURRUN, I. & GAR- varra, España). Actas VII Bienal de la R. Soc. Esp. Hist. Nat.,
CÍA-MIJANGOS, I. 2003-2004. Sobre algunas plantas poco 353-359.
conocidas del País Vasco y zonas limítrofes (II). Estud. Mus. Ci. CEBOLLA, C. & RIVAS PONCE, M.A. 1988. Una nueva subespecie
Nat. Álava, 18-19: 59-67. de Festuca paniculata (L.) Schinz & Thell. Fontqueria, 21:
CAMPOS, J.A.; HERRERA, M. & ARAGUNDE, L. 2006. Catálogo 21-26.
de la flora alóctona de Navarra. Informe técnico. Universidad CEBOLLA, C. & RIVAS PONCE, M.A. 1992. Acerca de Festuca
del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. boissieri Janka y otros táxones afines (sect. Montanae Ha-
CANTÓ, P.; RIVAS-MARTÍNEZ, S.; GREINWALD, R. & RENSEN, I. ckel). Fontqueria, 33: 11-22.
VAN. 1997. Revisión de Genista L. sect. Spartioides Spach en CEBOLLA, C. & RIVAS PONCE, M.A. 1998. Nouvelles contribu-
la Península Ibérica y Baleares. Lazaroa, 18: 9-44. tions à la cartographie du genre Festuca L. sect. sub-bulbosae
CANTÓ, P. 1985. Revisión del género Serratula L. (Asteraceae) Nymam au nord de la Péninsule ibérique et au sud de la
en la Península Ibérica. Lazaroa, 6: 7-80. France. J. Bot. Soc. bot. France, 5: 53-56.
CANTÓ, P. 1981. Números cromosómicos en algunos táxones CENTRO PIRENAICO DE BIOLOGÍA EXPERIMENTAL. 1966. La
del género Serratula L. (Asteraceae). Lazaroa, 3: 189-195. Vegetación del valle del Ebro y de la vertiente española de los
CARDONA, M.A.; LLORENS, LL. & SIERRA, E. 1983. Étude Pirineos. Publ. Ord. Int. Cent. Pir. Biol. Exp., 1:
biosystématique de Dorycnium pentaphyllum Scop. subsp. 41p+1.1.000.000.
fulgurans (Porta) comb. nova, endémique des Baléares CENTRO PIRENAICO DE BIOLOGÍA EXPERIMENTAL. 1968. Vege-
orient.. Collect. Bot. (Barcelona), 14: 133-150. tación. En "Excursión Jaca-Pamplona por Ansó-Roncal y las
CARRASCO, M.A. & MARTÍN-BLANCO, C.J. 1995. Consideracio- Aézcoas". Pirineos, 87-90: 60-69.
nes sobre el género Kickxia Dumort. (Scrophulariaceae) en la CERVI, A.C. & ROMO, A.M. 1981. Contribución al estudio de
Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid, 53(2): 213-217. algunas especies del género Deschampsia en la Península
CARRETERO, J.L. 1979. El género Amaranthus L. en España. Ibérica. Collect. Bot. (Barcelona), 12: 81-87.
Collect. Bot. (Barcelona), 11: 105-142. CHACÓN AUMENTE, R. 1987. Contribución al estudio taxonó-
CARRETERO, J.L. 1979. Solanum elaeagnifolium Cav. y Cuscuta mico del género Doronicum L. (Compositae) en la Península
campestris Yuncker; nuevas especies para la flora española. Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid, 43(2): 253-270.
Collect. Bot. (Barcelona), 11: 143-154. CHAUDHRI, M.N. 1968. A revision of the Paronychiinae. Meded.
CARRETERO, J.L. 1985. Consideraciones sobre las amarantáceas Bot. Mus. Herb. Rijks. Utrecht, 285: 440 pp.
ibéricas. Anales Jard. Bot. Madrid, 41(2): 271-286. CLAVERÍA, V.; BERASTEGI, A. & SECCIÓN DE HÁBITATS. 2011.
CASELLAS, J. 1962. El género Medicago L. en España. Collect. Estrategias para la conservación de la flora y la vegetación en
Bot. (Barcelona), 6(1-2): 183-291. Navarra. Dossier Navarra. Conservación Vegetal, 15: 22-30.
CASTILLO, J.L. 1993. Aportación 49 (in Cartografía Corológica COLMEIRO, M. 1872. Genisteas y Antilideas de España y Portu-
Ibérica). Bot. Complut., 18: 328-331. gal. Anales Soc. Esp. Hist. Nat., 1: 289-378.
CASTROVIEJO, S. & COELLO, P. 1980. Datos cariológicos y ta- COLMEIRO, M. 1885-1889. Enumeración y revisión de las plan-
xonómicos sobre las Salicorniinae A.J. Scott ibéricas. Anales tas de la Península hispano-lusitana e islas Baleares. 5 vols.
Jard. Bot. Madrid, 37(1): 41-72. Madrid.
CASTROVIEJO, S. & AL. (EDS.). 1986-2013. Flora Iberica. Plantas COSTA, A. 1877. Flora de Cataluña. Imprenta Barcelonesa.
vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Barcelona.
Botánico-CSIC. Madrid. COSTE, H. 1910. Catalogue des Plantes des Pyrénées. 445 pp.
CATALÁN, P. 1987. Geobotánica de las cuencas Bida- Manuscrito inédito.
soa-Urumea (NO de Navarra-NE de Guipúzcoa). Estudio eco- COSTE, H. 1920. Les fougères des Pyrénées. Monde des Plantes,
lógico, de los suelos y la vegetación de Artikutza (Navarra). 21: 6-7.
Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko CRESPO, M.B.; LOWE, M.R. & PIERA, J. 2001. Epipactis kleinii, a
Unibertsitatea. Leioa. new name to replace the illegitimate E. parviflora (A. & C.
CATALÁN, P. 1988. Variabilidad organográfica y anatómica en Niesch.) E. Klein, non (Blume) A.A. Eaton (Orchidaceae, Neot-
tres taxones del grupo Festuca ovina L. s.l. en Navarra. In tieae). Taxon, 50: 853-855.
Simposi Internacional de Botànica Pius Font i Quer. Vol. II CUADRA-SALCEDO, S. 1965. Límite meridional del haya y sep-
(Fanerogamia): 123-127. Lleida. tentrional del olivar en Navarra. Estud. Geográficos, 98:
247
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
41-82. DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & AL. (EDS.). 1986. Exsiccata Pteridophyta
DARQUISTADE, A.; BERASTEGI, A.; CAMPOS, J.A. & LOIDI, J. Iberica. II. Dep. Biol. Veg. Univ. León. 45pp.
2004. Pastizales supratemplados cántabro-euskaldunes de DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & AL. (EDS.). 1987. Exsiccata Pteridophyta
Agrostis curtisii: caracterización y encuadre fitosociológico. Iberica. III. Dep. Biol. Veg. Univ. León. 70 pp.
Silva Lusitana, 12: 135-149. DÍAZ, Z. & VALDÉS, B. 1996. Revisión del género Asphodelus L.
DELAY, J. & VIVANT, J. 1978. Sur quelques endémiques (Asphodelaceae) en el Mediterráneo Occidental. Boissiera,
pyrénéennes. Cytotaxonomie (1 partie). Bull. Soc. Bot. Fran- 52: 1-189.
ce, 125: 485-492. DÍAZ, Z.; DÍEZ, M.J. & FERNÁNDEZ, I. 1990. Morfología polínica
DELFORGE, P. 1994. Remarques sur quelques espèces d’Ophrys de las subfamilias Melanthioideae y Asphodeloidae (Liliaceae)
parfois arachnitiformes et nouvelles données sur la distribu- en la Península Ibérica y su importancia taxonómica. Lagas-
tion d’Ophrys castellana Devillers-Terschuren en Espagne calia, 16: 211-226.
(Orchidaceae). Natural. belges (Orchid. 7), 75: 171-186. DOMÍNGUEZ, F. (ED.). 2000. Lista Roja de la Flora Vascular
DENDALETCHE, C. 1969. Sur le peuplement du Pic Errocate et Española. Conservación Vegetal, 6.
de ses environs (Pyrénées Basques). Bull. Centr. Études Rech. DOMÍNGUEZ, E. & GALIANO, E.F. 1979. Revisión del género
Sci., 7(4): 873-884. Tetragonolobus Scop. (Fabaceae). Lagascalia, 8(2): 189-214.
DENDALETCHE, C. 1969. Notes floristiques sur le peuplement DONADILLE, P. 1985. Contribution à l'étude de l'Armeria pubi-
des Pyrénées Atlantiques (première note). Bull. Centr. Études nervis Boiss. et de l'A. bubanii Lawrence. Anales Jard. Bot.
Rech. Sci., 7(4): 885-892. Madrid, 41(2): 287-301.
DENDALETCHE, C. 1970. Sur les Petrocoptis pyrénéens. Notes DRAPER, D. & ROSSELLÓ-GRAELL, A. 1997. Distribución de
éthologiques. Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 106: 306-311. Arum cylindraceum Gasp. (Araceae) en la Península Ibérica.
DENDALETCHE, C. 1970. Esquisse du peuplement végétal des Anales Jard. Bot. Madrid, 55(2): 313-319.
Pyrénées Atlantiques. C.R. du 94 Congrès Nat. des Soc. Sa- DUPONT, P. 1956. Herborisations aux confins basco-béarnais.
vantes. Pau. Avril 1969, 3: 305-321. Actes du Deuxième Congrès International d'Études
DENDALETCHE, C. 1971. Pic d'Anie (2.504 m) et Pic Rouge Pyrénéennes, 3: 23-43.
(2.177 m): phytocénoses subalpines et alpines. Bull. Soc. Hist. DUPONT, P. 1958. Une ombellifère à supprimer de la flore
Nat. Toulouse, 107: 492-497. française. Monde des Plantes, 324: 5.
DENDALETCHE, C. 1972. Le peuplement végétal des montagnes DUPONT, P. 1962. La flore atlantique européenne. Introduction
entre les Pics d'Anie et d'Orhy (Pyrénées Occidentales): Notes à l'étude du secteur Ibéro-atlantique. C.N.R.S. Faculté des
écologiques, floristiques et phytocénotiques. Pirineos, 105: Sciences. Toulouse.
11-26. DUPONT, P. 1975. Sur l'intérêt phytogéographique du Massif
DENDALETCHE, C. 1973. Ecologie et peuplement végétal des du Castro Valnera (Montagnes Cantabriques Orient.). Anales
Pyrénées occidentales. Essai d’écologie montagnarde. Thèse. Inst. Bot. Cavanilles, 32(2): 389-397.
Université de Nantes. DUPONT, P. & DUPONT, S. 1956. Additions a la Flore du
DENDALETCHE, C. 1974. Soldanella villosa Darracq, endémique Nord-Ouest de l'Espagne. (I). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse,
vasco-cantabrique. Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 110: 91: 313-334.
276-279. DUSSAUSSOIS, G. 1978. Bibliographie botanique des Pyrénées
DENDALETCHE, C. 1975. Le Pin à Crochets (Pinus uncinata): centrales et occidentales de France et d’Espagne. Université
leherra, dans les Pyrénées Basco-Navarraises. Bull. Mus. Paul Sabatier. Toulouse.
Basque, 67: 41-44. DUSSAUSSOIS, G. 1988. Plantes des Pyrénées et d’Espagne
DENDALETCHE, C. 1981. L'endemisme végétal pyrénéen occi- dans l’herbier Léon Dufour. Homenaje a P. Montserrat. Mo-
dental. Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 117(1-4): 181-195. nografías del Instituto Pirenaico de Ecología, 4: 161-164.
DENDALETCHE, C. 1982. Guía de los Pirineos. Biología, Geología EDERRA, A. & BÁSCONES, J.C. 1982. Consideraciones florísti-
y Ecología. 790 pp. Ed. Omega. Barcelona. co-ecológicas acerca de los roquedos calizos del Pirineo na-
DENDALETCHE, C. 1989. Biologie des Pyrénées basques: bio- varro.I: Foz de Mintxate. Publ. Biol. Univ. Navarra S. Bot., 1:
cénose et écosystèmes. Bull. Mus. Basque, 337-356. 53-60.
DENDALETCHE, C. 2005. Pyrénées. Guide bibliographique illus- ERBEN, M. 1978. Die Gattung Limonium im Südwestmediter-
tré (1545-1955). Des livres, des homes, des lieux. Ed. Aubé- ranen raum. Mitt. Bot. München, 14: 361-631.
ron. ERVITI, J. 1978. Notas de flora Navarra, Saponaria glutinosa
DEVESA, J.A. 1981. Contribución al estudio cariológico del Bieb. y otras especies interesantes. Munibe, 30: 249-256.
género Carduus en la Península Ibérica. Lagascalia, 10(1): ERVITI, J. 1989. Flora y paisaje vegetal de la Navarra Media
65-80. Oriental. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. Pamplona.
DEVESA, J.A. 1984. Revisión del género Scabiosa en la Península ERVITI, J. 1990. Paisaje vegetal de la Navarra Media Oriental.
Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia, 12(2): 143-212. Príncipe de Viana (Suplemento de Ciencias), 9: 95-166.
DEVESA, J.A. & TALAVERA, S. 1981. Revisión del género Carduus ERVITI, J. 1991. Estudio florístico de la Navarra Media Oriental.
(Compositae) en la Península Ibérica e Islas baleares. 118 pp. Fontqueria, 31: 1-133.
Universidad de Sevilla. Sevilla. ESCARRÉ, A. 1972. Essai d'application des méthodes de la
DEVILLERS, P. & DEVILLERS-TERSCHUREN, J. 1999. Essai de taxonomie numérique à l'étude d'une chênaie dans la vallée
synthèse du group d’Epipactis phyllanthes, E. gracilis, E. per- de Burunda (Navarre). Invest. Pesquera, 36(1): 7-14.
sica et sa répresentation dans les hêtrais subméditerranéen- ESCARRÉ, A. 1973. Introducción a la taxonomía numérica de los
nes d’Italie, de Grèce, de France, d’Espagne et de Bulgarie. Quercus. Estudio de la estructura sistemática y espacial del
Natural. belges, 80 (Orchid. 12): 292-310. robledal del valle de la Burunda. Tesis Doctoral. Universidad
DÍAZ DE LA GUARDIA, C. & BLANCA, G. 1987. Revisión del gé- de Barcelona. Barcelona.
nero Scorzonera L. (Compositae, Lactuceae) en la Península ESCRICHE, M. 1935. Plantas de Tafalla (Navarra). Publ. Inst.
a
Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid, 43(2): 271-354. Elem. de 2 Enseñanza. Cát. Cienc. Nat. Edit.Acción. Teruel.
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & AL. (EDS.). 1985. Exsiccata Pteridophyta EZQUIETA, J. 1924. Naturalistas navarros. Bol. Comis. de Mo-
Iberica. I. Dep. Biol. Veg. Univ. León. 34pp. numentos Históricos y Artísticos de Vizcaya, 15: 107-109.
248
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
FANLO, R. 1975. Valerianelas ibéricas. Nota primera. Anales de la Flora occidental, 24. Mapas 719-757. Fontqueria, 44:
Inst. Bot. Cavanilles, 32(2): 151-157. 145-243.
FANLO, R. 1981. El género Valerianella Miller en la Península FERNÁNDEZ CASAS, J.; MONTSERRAT, J.M. & SUSANNA, A.
Ibérica. III. Anales Jard. Bot. Madrid, 38(1): 61-66. 1985. Asientos para un atlas corológico de la Flora occidental.
FAVARGER, C. 1975. Sur quelques marguerites d'Espagne et de Mapas 1-4. Fontqueria, 8: 23-31.
France (Etude cytotaxonomique). Anales Inst. Bot. Cavanilles, FERNÁNDEZ CASAS, J. & MUÑOZ GARMENDIA, F. 1980. De
32(2): 1209-1243. pteridophytis hispanicis notulae chorologicae. II. Anales Jard.
FAVARGER, C. & VILLARD, M. 1966. Contribution à la cytotax- Bot. Madrid, 37(1): 31-39.
onomie et à la cytogeographie des marguerites d'Europe. FERNÁNDEZ CASAS, J. & MUÑOZ GARMENDIA, F. 1978. Exsic-
Chrysanthemum leucanthemum L. et taxa voisins. Compt. cata quaedam a nobis nuper distributa, I. Col. Univ. Arcos de
Rend. Hebd. Séances Acad. Sci., 261: 497-498. Jalón, 16 pp.
FAVARGER, C. & MONTSERRAT, P. 1987. Commentaires sur la FERNÁNDEZ CASAS, J. & RODRÍGUEZ PASCUAL, M.L. 1979.
caryologie des espèces de Minuartia L. de la Péninsule Ibéri- Números cromosómicos para la flora española. Números
que. Anales Jard. Bot. Madrid, 44(2): 558-564. 32-34. Lagascalia, 7(2): 207-208.
FERNÁNDEZ CASADO, M.A. & NAVA FERNÁNDEZ H.S. 1986. FERNÁNDEZ CASAS, J. & SUSANNA DE LA SERNA, A. 1985.
Estudio sobre la variabilidad de Viola pyrenaica Ramond ex Monografía de la sección Chamaecyanus Willk. del género
DC. en la Península Ibérica. Candollea, 41(1): 95-102. Centaurea L. Treb. Inst. Bot. Barcelona, 10: 5-174.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1970. Notas Fitosociológicas Breves, I. FERNÁNDEZ CASAS, J. & URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1988. Narci-
Ars. Pharm., 11: 273-298. ssus varduliensis, una especie nueva. Estud. Inst. Alavés Na-
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1972. Notas fitosociológicas breves. II. tur., 3: 231-239.
Trab. Dept. Bot. Univ. Granada, 1: 21-57. FERNÁNDEZ DE SALAS, S. & GIL, P. 1870. Apuntes para la flora
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1974. De flora hispanica. Candollea, 29: de Navarra. Restaurador farmaceútico, 42: 662-666.
327-335. FERNÁNDEZ DÍEZ, F.J. 1985. Distribución en España peninsular
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1977. Números cromosómicos de plan- de Himantoglossum hircinum (L.) Sprengel. Anales Jard. Bot.
tas españolas, IV. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 34(1): 335-349. Madrid, 42(1): 187-190.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1983. Nuevos materiales para una mo- FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.; LOIDI, J. & MOLINA, A. 1986. Con-
nografía de Narcissus. Fontqueria, 4: 25-28. tribución al estudio de los matorrales aragoneses: los salvia-
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1984. Dos novedades en Narcissus L. res riojano-estelleses. Anales Jard. Bot. Madrid, 42(2):
Fontqueria, 5: 35-38. 451-459.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1986. Acerca de unos cuantos narcisos FERNÁNDEZ LEÓN, C. 1982. Estudio fanerogámico de la foz de
norteños. Fontqueria, 11: 15-23. Arbayún y sierra de Leyre. Tesis de Licenciatura. Universidad
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1987. Asientos para un atlas corológico de Navarra. Pamplona.
de la flora occidental, 5. Mapas 17-35. Fontqueria, 12: 1-28. FERNÁNDEZ, J. & GAMARRA, R. 1990. Asientos para un atlas
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1987. Asientos para un atlas corológico corológico de la flora occidental, 17. Mapas 445-475 y adi-
de la flora occidental, 7. Fontqueria, 15: 17-38. ciones. Fontqueria, 30: 169-234.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1987. Asientos para un atlas corológico FERNÁNDEZ, J. & GAMARRA, R. 1991. Asientos para un atlas
de la flora occidental, 6. Mapas 36-40 y adiciones. Fontque- corológico de la flora occidental, 18. Mapas 476-488 y adi-
ria, 14: 23-32. ciones. Fontqueria, 31: 259-284.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1987. Asientos para un atlas corológico FERNÁNDEZ, J. & GAMARRA, R. 1992. Asientos para un atlas
de la flora occidental, 7. Mapas 41-55 y adiciones. Fontque- corológico de la flora occidental, 19. Mapas 489-509 y adi-
ria, 15: 17-39. ciones. Fontqueria, 33: 87-254.
FERNÁNDEZ CASAS, J. (ED.). 1987. Asientos para un atlas coro- FERNÁNDEZ, J. & MORALES, Mª J. 1993. Asientos para un atlas
lógico de la flora occidental, 6. Fontqueria, 14: 23-32. corológico de la flora occidental, 20. Mapas 510-514 y adi-
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1988. Asientos para un atlas corológico ciones. Fontqueria, 36: 199-230.
de la flora occidental, 8. Mapas 56-72 y adiciones. Fontque- FERNÁNDEZ, J., GAMARRA, R. & MORALES, Mª J. 1994. Asien-
ria, 17: 1-36. tos para un atlas corológico de la flora occidental, 21. Mapas
FERNÁNDEZ CASAS, J. (ED.). 1988. Asientos para un atlas coro- 515-603 y adiciones. Fontqueria, 39: 281-394.
lógico de la flora occidental, 9. Fontqueria, 18: 1-50. FERNÁNDEZ, J.; GAMARRA, R. & MORALES, Mª J. 1994. Asien-
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1989. Asientos para un atlas corológico tos para un atlas corológico de la flora occidental, 22. Mapas
de la flora occidental, 11. Mapas 105-119 y adiciones. 604-672 y adiciones. Fontqueria, 40: 101-232.
Fontqueria, 22: 5-24. FERNÁNDEZ, J.; GAMARRA, R. & MORALES, Mª J. 1995. Asien-
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1989. Asientos para un atlas corológico tos para un atlas corológico de la flora occidental, 23. Mapas
de la flora occidental, 12. Mapas 120-269 y adiciones. 673-718 y adiciones. Fontqueria, 42: 431-608.
Fontqueria, 23: 1-127. FERNÁNDEZ, M.P.; DÍAZ, T.E. & PÉREZ, F.J. 1992. Revisión del
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1989. Asientos para un atlas corológico género Saxifraga L., sect. Dactyloides Tausch en el centro y
de la flora occidental, 14. Mapas 274-319 y adiciones. norte de la Península Ibérica. Lazaroa, 13: 49-109.
Fontqueria, 25: 1-201. FERNÁNDEZ-ARECES, Mª P.; DÍAZ-GONZALEZ, T.E. & PÉREZ, F.J.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1989. Asientos para un atlas corológico 1990. Acerca de un taxon conflictivo del género Saxifraga L.
de la flora occidental, 15. Mapas 320-387 y adiciones. (sección Dactyloides Tausch, grex Exarato-Moschatae Engler):
Fontqueria, 27: 11-102. Saxifraga losae Sennen subsp. suaveolens (Luizet et Soulié)
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1990. Asientos para un atlas corológico comb. nova. Botánica Pirenaico-Cantábrica. Monografías del
de la flora occidental, 16. Mapas 387-444 y adiciones. Instituto Pirenaico de Ecología, 5: 263-280.
Fontqueria, 28: 65-186. FERNÁNDEZ-ARIAS, M.I. & DEVESA J.A. 1990. Revisión del
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1994. Asientos para una flora occidental, género Fritillaria L. (Liliaceae) en la Península Ibérica. Stud.
10. Fontqueria, 39: 475. Bot. Univ. Salamanca, 9: 49-84.
FERNÁNDEZ CASAS, J. 1996. Asientos para un atlas corológico FERNÁNDEZ-CARVAJAL, M.C. 1982. Revisión del género Juncus
249
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
L. en la Península Ibérica. II. Subgéneros Juncus y Genuini GARCÍA IRIBARREN, P. 1985. Estudio de la flora vascular del
Buchenau. Anales Jard. Bot. Madrid, 38(2): 417-467. término municipal de Falces. Tesis de Licenciatu-
FERNÁNDEZ-CARVAJAL, M.C. 1983. Revisión del género Juncus ra.Universidad de Navarra. Pamplona.
L. en la Península Ibérica. IV. Subgéneros Juncinella (Fourr.) GARCÍA-MIJANGOS, I.; BIURRUN, I.; DASQUISTADE, A.; HERRE-
Krecz. & Gontsch., Septati Buchenau y Alpini Buchenau. Ana- RA, M. & LOIDI, J. 2004. Nueva cartografía de los hábitats en
les Jard. Bot. Madrid, 39(2): 301-379. los Lugares de Interés Comunitario (L.I.C.) fluviales de Nava-
FERRER, P.P. & MIEDES, E. 2013. Commelina communis (Com- rra. Manual de interpretación de los hábitats. Informe técni-
melinaceae) subespontánea en Navarra. Bouteloua, 14: 62. co. Gestión Ambiental, Viveros y Repobloaciones de Navarra.
FLORA IBERICA. Cf. CASTROVIEJO & AL. (EDS.). 1986-2013. Vols. Universidad del País Vasco. Leioa.
I-VIII, X-XV, XVII, XVIII y XXI. GARCÍA-MIJANGOS, I.; LOIDI, J. & HERRERA M. 1994. Los mato-
FLORISTÁN, A. 1995. Geografía de Navarra, 1-3. Diario de rrales castellano-cantábricos de Genista eliassennenii. Laza-
Navarra. Pamplona. roa, 14: 99-110.
FONT QUER, P. 1928. De flora occidentale adnotationes. V. GARCÍA, I. & VALDÉS, B. 1981. Números cromosómicos para la
Cavanillesia, 1: 68-96. flora española. Números 225-239. Lagascalia, 10(2): 241-247.
FONT QUER, P. 1933. Notes botaniques III: Una nova Statice de GARCÍA, C.; BÁSCONES, J.C. & MEDRANO, L. 1985. Flora del
Navarra. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat., 33(3): 9. macizo de Mendaur. Publ. Biol. Univ. Navarra S. Bot., 4.
FONT QUER, P. 1947. Acerca de algunas plantas raras, críticas o GARDE, M.L. 1990. Estudio de la flora vascular y su distribución
nuevas. Collect. Bot. (Barcelona), 1(3): 261-314. en la Ribera occidental de Navarra. Tesis Doctoral. Universi-
FONT QUER, P. 1951. Nota sobre el "Delphinium loscosii" Costa. dad de Navarra. Pamplona.
Collect. Bot. (Barcelona), 3(1): 77-84. GARDE, M.L. & LÓPEZ M.L. 1983. Catálogo florístico de Marcilla.
FONT QUER, P. & ROTHMALER, W. 1934. Generum plantarum Publ. Biol. Univ. Navarra S. Bot., 2: 35-69.
ibericarum revisio critica. I. Helianthemum Adans. subgen. GARDE, M.L. & LÓPEZ, M.L. 1986. Damasonium alisma Miller,
Plectolobum Willk. Sectio Chamaecistus. Cavanillesia, 6: novedad para el catálogo florístico navarro. Publ. Biol. Univ.
148-174. Navarra S. Bot., 6: 47-48.
FOURCADE, J. & SAULE, M. 1972. La flore d'Anie. Bull. Soc. Sci., GAUSSEN, H. 1953-1982. Catalogue-Flore des Pyrénées. Monde
Lettres et Arts de Pau, 4 sér., 7: 169-178. des Plantes, 293-410.
FRASER-JENKINS, C.R. 1982. Dryopteris in Spain, Portugal and GAUSSEN, H. & LE BRUN P. 1961. Espèces douteuses ou citées
Macaronesia. Bol. Soc. Brot., ser.2, 55: 175-336. par erreur pour la flore des Pyrénées. Bull. Soc. Bot. France,
FRÖHNER, S. 1995. Neue Alchemilla-Arten (Rosaceae) der Flora 108: 420-430.
Iberica (Teil 2). Anales Jard. Bot. Madrid, 53(1): 13-31. GENTILE, S. & GASTALDO, P. 1976. Quercus calliprinos Webb e
FRÖHNER, S. 1997. Neue Alchemilla-Arten (Rosaceae) der Flora Quercus coccifera L.: richerche sull'anatomia fogliare e valu-
Iberica (Teil 4). Anales Jard. Bot. Madrid, 55(2): 235-243. tazioni tassonomiche e corologiche. Giorn. Bot. Ital., 110:
FUENTE, V. DE LA & MORENO, J.C. 1984. Poa feratiana Boiss. & 89-115.
Reuter en el Sistema Central (España). Lazaroa, 6: 279-281. GESLOT, A. 1982. Les Campanules de la Sous-Section Heterop-
FUENTE, V. DE LA & ORTÚÑEZ, E. 1994. A new species of Fes- hylla (Wit.) Fed. dans les Pyrénées: un étude de Biosystéma-
tuca L. (Poaceae) from Pyrenees (Spain). Fontqueria, 40: tique. Thèse. Faculté des Sciences et Techniques St. Jerome.
35-42. Aix-Marseille.
FUERTES, E. 1974. Pyrus pyraster Burgsd. en Azpilicueta (Nava- GESLOT, A.; VILLAR, L. & PALMA, B. 1990 Chorologie des cam-
rra). Anales Inst. Bot. Cavanilles, 31: 161-163. panules pyrénéennes de la sous-section Heterophylla (Wit.)
GABRIEL Y GALÁN, J.M. & PUELLES, M. 1995. Aportación 84-85 Fed. Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología, 5:
(in Cartografía Corológica Ibérica). Bot. Complut., 20: 137-159.
163-167. GIBBS, P.E. 1971. Taxonomic studies on the genus Echium. I. An
GALÁN CELA, P. 1990. Contribución al estudio florístico de las outline revision of the Spanish species. Lagascalia, 1: 27-82.
comarcas de la Lora y Páramo de Masa (Burgos). Fontqueria, GIL, T.; BERASTEGI, A.; LORDA, M. & PERALTA, J. 2004. Impor-
th
30: 1-167. tant Plant Areas in Navarra Region. Proceedings of the 4
GALÁN DE MERA, A. 2012. Taraxacum F.H. Wigg. In Castroviejo European Conference on the Conservation of Wild Plants.
& al. (eds.). Flora Iberica, vol. 16. Valencia.
http//www.rjb.csic.es/floraiberica/ [1.1.2012]. GILLOT, X. 1880. Compte-rendu des herborisations faites du 21
GAMARRA, R. & MONTOUTO, Ó. 1994. Mapa 671: Microcne- au 25 Juillet 1880 dans le Pays Basque. Bull. Soc. Bot. France,
mum coralloides. In FERNÁNDEZ CASAS & AL. (EDS.). Asientos 27: 33-61.
para un atlas corológico de la Flora Occidental, 22. Fontque- GOIZUETA, J.A. & BALCELLS, E. 1975. Estudio ecológico compa-
ria, 40: 211-214. rado del poblamiento ornítico de dos lagunas navarras de
GANDOGER, M. 1896. Lettre de M. Michel Gandoger a M. origen endorreico. Pub. Cent. Pir. Biol. Exp., 6: 7-170.
Malinvaud. Bull. Soc. Bot. France, 43: 31-35. GÓMEZ-CAMPO, C. (ED.). 1987. Libro rojo de especies vegetales
GANDOGER, M. 1917. Catalogue des plantes recoltées en Es- amenazadas de España peninsular e Islas Baleares. 676 pp.
pagne et en Portugal pendant mes voyages de 1894 à 1912. Serie técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Hermann, L'Homme, Masson libraries. 378 pp. ICONA. Madrid.
GARCÍA, Mª C. 1992. Estudio cariológico en poblaciones cormo- GÓMEZ, D. & LORDA, M. 2008. Check-List actualizado de la
fíticas del País Vasco, género Luzula DC. Eusko Ikaskun- Flora de Navarra. Informe inédito. GAVRN y Gobierno de
tza-Soc. Estud. Vascos. Cuadernos de Sección. C. Naturales, 9: Navarra.
193-202. GÓMEZ, D.; LORDA, M. & REMÓN, J.L. 2013. Enclaves relevan-
GARCÍA BONA, L.M. 1974. Estudio florístico de la vertiente tes de flora vascular en los límites del Pirineo central y occi-
suroccidental de la Sierra de Sarvil. Munibe, 26: 111-166. dental. X Coloquio Internacional Bot. Pirenaico-Cantábrica.
GARCÍA BONA, L.M. 1989. Los carrascales navarros. Estudio Bagnéres de Luchon.
florístico y micológico. Eusko Ikaskuntza-Soc. Estud. Vascos. GÓMEZ ORTEGA, C. 1784. Continuación de la flora española e
Cuadernos de Sección. C. Naturales, 5: 193-363. historia de las plantas. Tomos V y VI; los materiales de la con-
250
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
tinuación pertenecen al autor de los primeros tomos (J. HERMOSILLA, C. & SABANDO, J. 1997. Notas sobre orquídeas
QUER). Madrid. (IV). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 12: 57-68.
GOÑI, D. 2005. Plan de recuperación de Orchis papilionacea L. HERMOSILLA, C. & SABANDO, J. 1998. Notas sobre orquídeas
en Navarra. Informe técnico. Gobierno de Navarra. Gestión (V). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 13: 123-156.
Ambiental, Viveros y Repoblaciones. Pamplona. A.M. HERN., Á.M. 1978. Estudio monográfico de los géneros
GOÑI, D. 2005-2010. Informe del seguimiento de las poblacio- Poa y Bellardiochloa en la Península Ibérica e Islas Baleares.
nes de Orchis papilionacea en Navarra. GAVRN y Gobierno de Dissertationes Botanicae, 46.
Navarra. A.M. HERN., Á.M. 1980. El género Wangenheimia Moench
GREDILLA, A.F. 1913. Apuntes para la corografía botánica (Poaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid,
vasco-navarra. Impr. "Atlas Geográfico" de Alberto Martín. 37(1): 85-94.
131 pp. Barcelona. A.M. HERN., Á. M. 1981. El género Echinaria en la Península
GREDILLA, A.F. 1914. Itinerarios botánicos de Don Javier de Ibérica. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., 79: 203-215.
Arízaga. Biografía de Dn. Javier de Arízaga y relación deta- A.M. HERN., Á. M. 1981. Datos corológicos sobre las especies
llada de dos nuevos manuscritos botánicos. Diputación Foral del género Poa en los Pirineos. Pirineos, 113: 49-51.
de Álava. Vitoria. HERRERA, M. & CAMPOS, J.A. 2010. Flora alóctona invasora de
GREUTER, W.; BURDET, H.M. & LONG, G. 2011. Med-Checklist. A Bizkaia. Inst. para la Sostenibilidad de Bizkaia. Diputación Fo-
critical inventory of vascular plants of the cir- ral de Bizkaia.
cum-mediterranean countries. Botanic Garden and Botanical HERRERA, M.; LOIDI, J. & FERÁNDEZ PRIETO, J.A. 1991. Vegeta-
Museum Berlin-Dahlem. [http: //ww2.bgbm.org/mcl/]. ción de las montañas calizas vasco-cantábricas: comunidades
GUILLÉN, A.; RICO, E. & CASTROVIEJO, S. 2005. Reproductive culminícolas. Lazaroa, 12: 345-359.
biology of the Iberian species of Potentilla L. (Rosaceae). HUGUET DEL VILLAR, E. 1957. Estudios sobre los Quercus del
Anales Jard. Bot. Madrid, 62(1): 9-21. Oeste mediterráneo. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 15: 3-114.
GUINEA LÓPEZ, E. 1954. Cistáceas españolas. Inst. For. Invest. IBARGUTXI, M.A. 2011. Ruppia drepanensis Tineo ex Guss. en
Exp., 71: 5-198. Navarra. Munibe, 59: 59-71.
GUITTONNEAU, G.-G. 1972. Contribution a l’étude biosystema- JIMÉNEZ, P.; ESCUDERO, M.; CHAPARRO, A. & LUCEÑO, M.
tique du genre Erodium L’Hér. dans le bassin méditérra-
2007. Novedades corológicas del género Carex para la Pe-
néenne occidentale. Boissiera, 20: 5-154.
nínsula Ibérica. Acta Bot. Malacitana, 32: 1-7.
GUTIÉRREZ BUSTILLO, A.M. 1981. Revisión del género Angelica
JOVET, P. 1933. Le Trichomanes radicans (Sw.) et l'Hymenophy-
L. (Umbelliferae) en la Península Ibérica. Lazaroa, 3: 137-161.
llum tunbrigense (Sm.) en Pays Basque français. Bull. Centr.
GUZMÁN, D. & GOÑI, D. 2001. Revisión del Catálogo de Flora
Études Rech. Sci., 2(1): 55-91.
Vascular Amenazada en Navarra. Informe inédito. Gobierno
JOVET, P. 1934. Le Polystichum aemulum Corb. en Pays Basque
de Navarra. Pamplona.
français. Bull. Soc. Bot. France, 81: 589-591.
GUZMÁN, D.; GOÑI, D. & LORDA, M. 1997. Fragmenta Chorolo-
JOVET, P. 1941. Végétation d'une montagne basque siliceuse:
gica occidentalia, 5894-5902. Anales Jard. Bot. Madrid, 55(1):
La Rhune. Bull. Soc. Bot. France, 88: 69-92.
149-150.
JOVET, P. 1947. Plantes du Sud-Ouest. I. Monde des Plantes,
HERAS, P. 1992. Flora y vegetación de las áreas higroturbosas 243: 2-4.
del Puerto de Velate (Navarra), con especial atención al JOVET, P.; ALLORGE, V. & JOVET-AST, S. 1951. Une
componente muscinal. Eusko Ikaskuntza-Soc. Estud. Vascos. chênaie-buxaie de la vallée de la Bidassoa. C.R. 69. Congrès
Cuadernos de Sección. C. Naturales, 9: 33-51. de l'Ass. Fr. Av. Sc. Toulouse, Septembre 1950. Bull. Soc. Hist.
HERAS, F.; INFANTE, M.; BIURRUN, I.; CAMPOS, J.A. & BERAS- Nat. Toulouse, 86: 36-44.
TEGI, A. 2011. Tipología, vegetación y estado de conservación JOVET, P.; ALLORGE, V. & JOVET-AST, S. 1951. Une
de los hábitats hidroturbosos del noreste de Navarra. Acta chênaie-buxaie de la vallée de la Bidassoa. Trav. Lab. Forest.
Botanica Barcinonensia, 53: 27-45. Toulouse, 5.
HERAS, F.; INFANTE, M.; MARTÍNEZ, L.M.; BIURRUN, I. & KERGUÉLEN, M. & PLONKA, F. 1989. Les Festuca de la flore de
CAMPOS, J.A. 2006. Cartografía y bases técnicas para la ges-
France (Corse comprise). Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest, N.S.,
tión de turberas. Informe inédito. Gestión Ambiental, Viveros
10.
y Repoblaciones de Navarra, S.A. Gobierno de Navarra. Pam-
KLEIN, E. 1979. Revision der Spanischen Epipactis taxa: E. atro-
plona.
rubens Hoffm. Schult. subsp. parviflora A. et C. Nieschalk, E.
HERMOSILLA, C. 1999. Notas sobre orquídeas (VI). Estud. Mus.
atrorubenti-microphylla und E. tremolsii Pau. Die Orchidee,
Ci. Nat. Álava, 14: 137-150.
30: 45-51.
HERMOSILLA, C. 1999. Una Ophrys litigiosa del norte de Espa-
KLIPHUIS, E. 1983. Cytotaxonomic notes on some species of the
ña, O. riojana spec. nov. y alguno de los híbridos que forma
Genus Galium L. (Rubiaceae) collected in the north-western
con otras especies. Jour. Eur. Orch., 31(4): 877-910.
parts of Spain. Lagascalia, 11(2): 229-244.
HERMOSILLA, C. 2000. Notas sobre orquídeas (VII). Estud. Mus.
KÜPFER, P. 1974. Recherches sur les liens de parenté entre la
Ci. Nat. Álava, 15: 189-208.
flore orophile des Alpes et celle des Pyrénées. Boissiera, 23:
HERMOSILLA, C. 2001. Notas sobre orquídeas (VIII). Estud. Mus.
10-322.
Ci. Nat. Álava, 16: 51-57.
HERMOSILLA, C.; AMARDEILH, J.-P. & SOCA, R. 1999. Sterictip- LACOIZQUETA, J.M. DE. 1884. Catálogo de las plantas que
hora furcata Villers, pollinisateur d’Ophrys subinsectifera espontáneamente crecen en el Valle de Vertizarana. 1 parte.
Hermosilla & Sabando. L’Orchidophile, 139: 247-254. Anales Soc. Esp. Hist. Nat., 13: 131-225.
HERMOSILLA, C. & SABANDO, J. 1993. Notas sobre orquídeas. LACOIZQUETA, J.M. DE. 1885. Catálogo de las plantas que
Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 8: 73-84. espontáneamente crecen en el Valle de Vertizarana. 2 parte.
HERMOSILLA, C. & SABANDO, J. 1995-1996. Notas sobre or- Anales Soc. Esp. Hist. Nat., 14: 185-238.
quídeas (II). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 10-11: 119-140. LADERO, M. 1976. Prunus lusitanica L. (Rosaceae) en la Penín-
HERMOSILLA, C. & SABANDO, J. 1995-1996. Notas sobre or- sula Ibérica. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 33: 207-218.
quídeas (III). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 10-11: 141-194. LAGUNA, M. & ÁVILA, P. DE. 1883. Flora forestal española. I.
251
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
252
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1971. Genista teretifolia Willk.: in- dernos de Ciencias Naturales de Navarra), 16: 3-11.
teresante endemismo navarro-alavés. Anales Estac. Exp. Aula LORDA, M. 2001. Flora del Pirineo navarro. Guineana, 7: 1-557.
Dei, 11: 267-290. LORDA, M. 2003-2004. Corología y ecología de Petasites para-
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1971. Aportación al conocimiento doxus (Retz.) Baumg. (Compositae) en el Pirineo navarro. Es-
corológico y fitosociológico de las Sierras de Urbasa, Andía, tud. Mus. Ci. Nat. Álava, 18-19: 85-94.
Santiago de Lóquiz y El Perdón (Navarra). Anales Inst. Bot. LORDA, M. 2009. Allium pyrenaicum Costa & Vayr. (Liliaceae)
Cavanilles, 28: 63-90. en el Valle del Roncal (Pirineo Occidental, Navarra). Propues-
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1972. Aportación al conocimiento de ta para su protección legal. Munibe, 57: 35-45.
la flora orófila de Navarra occidental. Anales Inst. Bot. Cava- LORDA, M. 2010. Narcisos de Navarra. Gorosti (Cuadernos de
nilles, 29: 59-68. Ciencias Naturales de Navarra), 20: 58-70.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1972. Estudios de flora navarra. IV. LORDA, M. 2010. El complejo Asphodelus fistulosus-A. ayardii
Dicotiledóneas eurosiberianas, o de área más amplia, obser- en el valle medio del Ebro. Fl. Montiber., 45: 21-41.
vadas en la montaña media occidental de la provincia. VI LORDA, M. & GURBINDO, M. 2010. Sternbergia colchiciflora
Congrès Int. à Etudes Pyrénéennes. Bagn.de Bigorre Walds. & Kit. (Amaryllidaceae), novedad florística para Nava-
Sep.1971. Pirineos, 105: 27-46. rra. Munibe, 58: 73-78.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1973. Aportación al conocimiento LORDA, M. & REMÓN, J.L. 2003. Cartografía de la vegetación en
florístico de la Navarra Media occidental. Anales Inst. Bot. la conservación de los hábitats. El ejemplo del Monte Lakora
Cavanilles, 30: 183-196. (Navarra, Pirineo Occidental). Acta Bot. Barc., 49: 341-356.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1973. Cochlearia aragonensis Coste et LORDA, M. & REMÓN, J.L. 2005. Los matorrales de Erizón
Soulié, en la Sierra de Satrústegui (Navarra). Pirineos, 109: [Echinospartum horridum (Vahl) Rothm.] en Navarra. Situa-
31-34. ción actual y estrategias de gestión. Bull. Soc. Hist. Nat. Tou-
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1974. Echinospartum horridum (Vahl) louse, 141-2: 139-143.
Rothm. y Genista anglica L., en la Sierra de Leyre (Navarra). LORDA, M. & REMÓN, J.L. 2005. El caso del erizón y los parques
Anales Inst. Bot. Cavanilles, 31: 155-159. eólicos en Navarra: una difícil coexistencia. Quercus, 236:
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. 1975. Aportaciones al estudio de la 80-81.
flora y paisaje vegetal de las Sierras de Urbasa, Andía, San- LORDA, M.; BERASTEGI, A.; GIL, T. & PERALTA, J. 2007. Situación
tiago de Lóquiz y El Perdón(Navarra). Catálogo sistemático actual de la flora amenazada en Navarra. Nuevas perspecti-
cronológico y ecológico de los táxones mediterráneos cono- vas para la gestión. VIII Coloquio Internacional Bot. Pirenai-
cidos en la flora navarra. I Centenario Soc. Esp. Hist. Nat., 2: co-Cantábrica. León.
325-334. LORDA, M.; BERASTEGI, A.; GIL, T. & PERALTA, J. 2009. Criterios
LÓPEZ, M.L.; EDERRA, A.; PIGNATTI, S.; SOLANS, M.J.; LÓPEZ, S. para la priorización de la flora amenazada en Navarra, nuevas
& MIGUEL, A.M. DE 1991. Cartografía de la Flora Navarra. perspectivas para la gestión. En LLAMAS & ACEDO (coord.),
Publ. Biol. Univ. Navarra S. Bot., 8: 1-459. Botánica Pirenaico-Cantábrica en el siglo XXI: 219-243. Uni-
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. 1979. Algunas consideraciones sobre los versidad de León, Área de Publicaciones. León.
linos del grupo Linum tenuifolium L. en España. Mém. Soc. LORDA, M.; PERALTA, J.; BERASTEGI, A.; GIL, T. & MEYER, A.
Bot. Genève, 1: 99-109. 2005. Actualización y Revisión de citas de especies de flora de
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. 1982. Conspectus saturejarum ibericarum interés en Navarra. Informe técnico y base de datos. GAVRN y
cum potioribus adnotationibus ad quasdam earum praeser- Gobierno de Navarra. Pamplona.
tim aspicientibus. Anales Jard. Bot. Madrid, 38(2): 361-415. LORDA, M.; PERALTA, J.; BERASTEGI, A. & GÓMEZ, D. 2011.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & BAYER, E. 1988. El género Ziziphora L. Síntesis de la flora vascular de Navarra. In NINOT, J.M. (Ed.)
(Labiatae) en el Mediterráneo occidental. Acta Bot. Malaci- Actes del IX Col.loqui Internacional de Botànica Pirenai-
tana, 13: 151-162. co-cantàbrica a Ordino, Andorra: 251-258.
LÓPEZ SÁEZ, J.A. 1993. Biología y ecología de Viscum album L. LOSA ESPAÑA, T. M. 1947. Algo sobre especies españolas del
s.l. en los Pirineos. Ecología, 7: 279-288. género "Euphorbia" L. Anales Jard. Bot. Madrid, 7: 357-431.
LÓPEZ SÁEZ, J.A.; CATALÁN, P. & SÁEZ, LL. 2002. Plantas pará- LOSA ESPAÑA, T.M. 1955. Resumen de un estudio comparativo
sitas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Mun- entre las floras de los Pirineos Franco-Españoles y los montes
di-Prensa. Madrid. Cantabro-Leoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 20: 233-267.
LORDA, M. 1987. Primera aproximación al estudio de las fami- LOSA ESPAÑA, T.M. 1958. El género Ononis L. y las Ononis
lias Liliaceae e Iridaceae de la provincia de Navarra. Eusko españolas. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 16: 227-337.
Ikaskuntza-Soc. Estud. Vascos. Cuadernos de Sección. C. Na- LOSA ESPAÑA, T.M. 1962. Los "Plantagos" españoles. Anales
turales, 3: 285-330. Inst. Bot. Cavanilles, 20: 6-49.
LORDA, M. 1989. Corología y ecología de las familias Liliaceae e LOSCOS, F. 1986. Tratado de plantas de Aragón. Instituto de
Iridaceae en Navarra. Príncipe de Viana, Supl. de Ciencias, 9: Estudios Turolenses. Reedición. 628 pp.
197-258. LÖVE, A. & LÖVE, D. 1975. The spanish gentians. Anales Inst.
LORDA, M. 1992. Flora y vegetación orófila del Monte Ori Bot. Cavanilles, 32(2): 221-232.
(Pirineos Occidentales). Príncipe de Viana, Supl. de Ciencias, LUCEÑO, M. 1994. Monografía del género Carex en la Penínsu-
11-12: 197-250. la Ibérica e Islas Baleares. Ruizia, 14.
LORDA, M. 1996. Afloramientos silíceos y flora en el macizo de LUQUE, T. 1984. Estudio cariológico de boragináceas españolas.
Oroz-Betelu y territorios adyacentes (Pirineo navarro, Nava- II. Echium L. de España peninsular e Islas Baleares. Lagascalia,
rra). Munibe, 48: 49-60. 13(1): 17-38.
LORDA, M. 1997. Fragmenta Chorologica Occidentalia, MAGNIN-GONZE, J. 1998. Variations morphologiques de Gen-
6275-6280. Anales Jard. Bot. Madrid, 55(2): 454-455. tiana occidentalis sensu lato (section Megalanthe Gaudin) en
LORDA, M. 1998. Síntesis biogeográfica de la vegetación su- relation avec le biotope. J. Bot. Soc. bot. France, 5: 121-132.
praforestal del Monte Ori (Pirineos Occidentales). J. Bot. Soc. MARTÍNEZ DE TODA, F.; SANCHA, J.C. & LLOP, E. 1991. Identifi-
bot. France, 5: 85-89. cación de la primera población de Vitis vinifera en España.
LORDA, M. 2000. Bosques de Quercus pyrenaica. Gorosti (Cua- Viticultura/Enología Profesional, 12: 21-24.
253
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
MARTÍNEZ ROMEO, C. 1978. Estudio sistemático, corológico y la flore des Pyrénées et des Montagnes Cantabriques. Plantes
estadístico de las Talamifloras y algunas Calicifloras comunes de l'abbé Soulié conservées dans l'herbier Sennen (BC). Le-
en Navarra. Tesina. Universidad de Navarra. Pamplona. jeunia, nouv sér., 115: 35 pp.
MATEO, G. 1996. Sobre los taxones del género Hieracium L. MONTSERRAT, G. & GÓMEZ, D. 1981. Aportación a la flora del
(Compositae) descritos como nuevos en España, II. Letras Pirineo Central. Collect. Bot. (Barcelona), 12: 121-132.
C-D. Fl. Montiber., 3: 18-30. MONTSERRAT, G. & MONTSERRAT, J.M. 1986. Notas citotaxo-
MATEO, G. 2000. Comentario sobre las especies de Hieracium y nómicas sobre el género Puccinellia (Poaceae) en la Península
Pilosella recolectados en la campaña AHIM-1998. Fl. Monti- Ibérica. Collect. Bot. (Barcelona), 16(2): 341-349.
ber., 14: 31-34. MONTSERRAT, G. & MONTSERRAT, J. 1990. Rareza y vulgaridad
MATEO, G. 2006. Aportaciones al conocimiento del género en la flora de áreas de montaña: el ejemplo de la transición
Pilosella Hill en España, VII. Revisión científica. Fl. Montiber., climática atlántico-mediterránea en el Pirineo. In GARCÍA,
32: 51-71. J.M. (ED.), Geoecología de las áreas de montaña. Geoforma
MATEO, G. 2006. Revisión sintética del género Hieracium L. en Ediciones. Logroño.
España, I. Secciones Amplexicaulia y Lanata. Fl. Montiber., MONTSERRAT, P. 1960. El Mesobromion prepirenaico. Anales
34: 10-24. Inst. Bot. Cavanilles, 18: 295-304.
MATEO, G. 2006. Revisión sintética del género Hieracium L. en MONTSERRAT, P. 1962. La prelanda en los Pirineos occidenta-
España, III. Secciones Oreadea y Hieracium. Fl. Montiber., 35: les. III Reunión Científica para el Estudio de los Pastos, 3:
60-76. 33-34. Santander.
MATEO, G. 2007. Los generos Hieracium y Pilosella Hill en el MONTSERRAT, P. 1963. El género Luzula en España. Anales Inst.
ámbito de Flora Iberica. Dep. Bot. y Jard. Bot. Universidad de Bot. Cavanilles, 21(2): 407-541,
Valencia. Inst. Cavanilles Biod. Biol. Evolutiva. Valencia. MONTSERRAT, P. 1966. Vegetación de la cuenca del Ebro. Publ.
MATEO, G. 2007. Revisión sintética del género Hieracium L. en del Centro Pir. de Biol. Experimental, 1(5): 1-22+mapa.
España, V. Secciones Cerinthoidea. Fl. Montiber., 38: 25-71. MONTSERRAT, P. 1966. Pastos orófitos del Pirineo occidental
MATEO, G. & ALEJANDRE, J.A. 2006. Novedades y considera- Español. Pirineos, 79-80: 181-200.
ciones sobre el género Hieracium en la Cordillera Cantábrica MONTSERRAT, P. 1967. Florística ibérica. I. Bol. Real Soc. Esp.
y áreas periféricas, II. Fl. Montiber., 34: 28-37. Hist. Nat., Secc. Biol., 65: 111-143.
MATEO, G. & TORRES, S. 1999. El género Saxifraga L. en el MONTSERRAT, P. 1968. Los hayedos navarros. Collect. Bot.
Sistema Ibérico. Fl. Montiber., 12: 5-21. (Barcelona), 7: 845-893.
MAYO, R.M. 1978. Flora vascular de Pamplona y sus alrededo- MONTSERRAT, P. 1969. Pastos orófitos del Pirineo occidental
res. Tesina. Universidad de Navarra. Pamplona. español. Actas del V Congr. Est. Pirenaicos, Jaca-Pamplona
MEDRANO, L.M. & BÁSCONES, J.C. 1985. Flora de La Rioja I: 1966, 2(2): 181-201.
Sierra de la Hez. Zubía, 3: 9-79. MONTSERRAT, P. 1971. El clima subcantábrico en el Pirineo
MENAYA, C. 1955. El boj en "Madalen Aitz", Aralar (Navarra). occidental español. Pirineos, 102: 5-19.
Munibe, 7: 216-218. MONTSERRAT, P. 1971. Peligra un paisaje de alta montaña.
MENDIZABAL, M.; ALDEZABAL, A.; ASEGINOLAZA, C.; ARBE- C.D.Navarra, 10: 18-19.
LAITZ, E. & TAMAYO, I. 2002. Aiako harria Parke Naturaleko MONTSERRAT, P. 1971. El ambiente vegetal jacetano. Pirineos,
mehatxaturiko flora (Gipuzkoa): I. Populazionen banaketa eta 101: 5-22.
zentsoa. Munibe, 52: 131-146. MONTSERRAT, P. 1973. Estudios florísticos en el Pirineo occi-
MENSUA, S. 1968. La zonación bioclimática de Navarra. Misce- dental. Pirineos, 108: 49-64.
lánea a Lacarra, 363-376. Zaragoza. MONTSERRAT, P. 1973. L'exploration floristique des Pyrénées
MOLERO, J. & BLANCHÉ, C. 1984. A propósito de los géneros Occidentales. Bol. Soc. Brot., 47(2.sér.): 227-239.
Aconitum L. y Consolida (DC.) S.F. Gray en la Península Ibéri- MONTSERRAT, P. 1974. Pteridófitos del Herbario Jaca. Anales
ca. Anales Jard. Bot. Madrid, 41(1): 211-218. Jard. Bot. Madrid, 31(1): 55-70.
MOLERO, J. & VICENS, J. 1996. Euphorbiarum mediterranearum MONTSERRAT, P. 1974. Laserpitium gr. nestleri in N. Spain and
exsiccatarum centuria. A barcinonensi Herbario BCF nuncu- Portugal. Bol. Soc. Brot., 47(2.sér): 303-313.
pato nuperrime distributa. Fontqueria, 44: 7-15. MONTSERRAT, P. 1974. Notes taxonomiques et chorologiques
MOLERO, J. & ROVIRA, A. 1983. Contribución al estudio biota- sur des plantes critiques du Nord de l'Espagne. Soc. Échange
xonómico de Thymus loscosii Willk. y Thymus fontqueri (Jalas) Pl. Vasc. Eur. Occid. Médit., 15(2): 71-92.
Molero & Rovira, stat.nov. Anales Jard. Bot. Madrid, 39(2): MONTSERRAT, P. 1975. Comunidades relícticas geomorfológi-
279-296. cas. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 32(2): 397-404.
MOLINA, J.A.; MARTÍNEZ, J.B. & PIZARRO, J.M. 1997. Sobre la MONTSERRAT, P. 1975. Enclaves florísticos mediterráneos en el
morfología y distribución de Rorippa microphylla (Cruciferae) Pirineo. I Centenario de la Soc. Esp. Hist. Nat., 2: 363-376.
y taxones afines en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. MONTSERRAT, P. 1976. Commentaires sur quelques plantes
Madrid, 55(2): 225-233. critiques pyrénéennes. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Mé-
MONASTERIO-HUELIN, E. 1993. Rubi Discolores de la Península dit., 16: 71-78.
Ibérica. Candollea, 48: 61-82. MONTSERRAT, P. 1977. Quelques aspects de géobotanique
MONASTERIO-HUELIN, E. 1995. Taxonomy and distribution of historique au Nord de l'Espagne. Doc. Phytosoc., 1: 175-181.
the genus Rubus (Rosaceae) series Radula on the Iberian MONTSERRAT, P. 1980. Continentalidades climáticas pirenai-
Peninsula. Nord. J. Bot., 15 (4): 365-373. cas. Publ. del Centro Pir. de Biol. Experimental, 12: 63-83.
MONASTERIO-HUELIN, E. 1997. Fragmenta Chorologica Occi- MONTSERRAT, P. 1980. La biogéographie méditerrannéenne en
dentalia, 5919-5926. Anales Jard. Bot. Madrid, 55(1): bordure du Bassin de l'Ebre. Colloque sur l'origine de la Flore
151-152. Méditerranéenne. Montpellier.
MONTSERRAT I MARTI, J.M. 1984. Areas y límites de distribu- MONTSERRAT, P. 1981. Rasgos de oceanidad en los fitoclimas
ción de algunas plantas pirenaicas. Collect. Bot. (Barcelona), topográficos pirenaicos. Bol. Soc. Brot., 54(2.sér.): 405-409.
15: 311-341. MONTSERRAT, P. & 1981. Gagea del Herbario Jaca y otras
MONTSERRAT MARTI, J.M. & ROMO, A.M. 1984. Contribution à novedades florísticas. Anales Jard. Bot. Madrid, 37(2):
254
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
255
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
PASCUAL, H. & POZO, H. 1988. Corología peninsular de las PERALTA, J. & BÁSCONES, J.C. 1997. Datos sobre los brezales
especies del género Lupinus L. Fontqueria, 20: 1-6. con Genista anglica L. de las sierras meridionales de Álava y
PASTOR, J. 1981. Contribución al estudio de las semillas de las Navarra. Itinera Geobot., 10: 353-363.
especies de Allium de la Península Ibérica e Islas Baleares. PERALTA, J.; BÁSCONES, J.C. & ÍÑIGUEZ, J. 1990. Bosques de la
Lagascalia, 10(2): 207-216. Sierra de Leyre (Navarra-Zaragoza, NE de España). Monogra-
PASTOR, J. & VALDÉS, B. 1983. Revisión del género Allium (Li- fías del Instituto Pirenaico de Ecología 5, 559-564.
liaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Publicaciones PERALTA, J., BÁSCONES, J.C. & ÍÑIGUEZ, J. 1992. Catálogo florís-
de la Universidad de Sevilla, 179 pp. tico de la Sierra de Leyre. Príncipe de Viana, Supl. de Ciencias,
PATINO, S. & VALENCIA, J. 1990. Nuevas aportaciones al catá- 11-12: 103-195.
logo florístico de la Comunidad Autónoma Vasca. Estud. Mus. PERALTA, J.; ÍÑIGUEZ, J. & BÁSCONES, J.C. 1989. Suelos y vege-
Ci. Nat. Álava, 4: 77-84. tación de las Peñas de Aya (Navarra y Guipúzcoa). Anales
PATINO, S. & VALENCIA, J. 2000. Notas corológicas sobre la Edaf. Agrobiol., 48: 499-522.
flora vascular del País Vasco y aledaños (IX). Estud. Mus. Ci. PERALTA, J. & OLANO, J.M. 2001. La transición mediterrá-
Nat. Álava, 15: 221-238. neo-eurosiberiana en Navarra: caracterización de los tomi-
PATINO, S.; URIBE-ECHEBARRÍA; P.M.; URRUTIA; P. & VALEN- llares y aliagares submediterráneos. Pirineos, 156: 27-56.
CIA, J. 1990. Notas corológicas sobre la flora vascular del País PERALTA, J.; BIURRUN, I.; GARCÍA-MIJANGOS, I.; REMÓN, J.L.;
Vasco y Aledaños (IV). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 5: 77-81. OLANO, J.M.; LORDA, M.; LOIDI, J. & CAMPOS, J.A. 2009.
PATINO, S.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M.; URRUTIA, P. & VALEN- Manual de interpretación de hábitats de Navarra. GAVRN y
CIA, J. 1991. Notas corológicas sobre la flora vascular del País Gobierno de Navarra. Pamplona.
Vasco y Aledaños, V. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 6: 57-67. PEREZ DE ANA, J.M. 2009. Orobanche lycoctoni Rhiner, primera
PATINO, S.; URIBE-ECHEBARRÍA, P.M.; URRUTIA, P. & VALEN- cita para el País Vasco. Munibe, 57: 285-287.
CIA, J. 1992. Notas corológicas sobre la flora vascular del País PÉREZ, F.J. & FERNÁNDEZ ARECES, Mª P. 1996. Híbridos del
Vasco y Aledaños (VI). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 7: 115-124. género Asplenium L. (Aspleniaceae) en la Península Ibérica.
PAU, C. 1887. Notas botánicas a la Flora Española. Fasc. 1. Anales Jard. Bot. Madrid, 54(1): 106-125.
Escuela Tipográfica del Hospicio. Madrid. PIGNATTI, S. 1962. Studi sui Limonium, V. Note sulla sistematica
PAU, C. 1888. Notas botánicas a la Flora Española. Fasc. 2, 40 delle specie iberiche di Limonium. Collect. Bot. (Barcelona),
pp. Escuela Tipográfica del Hospicio. Madrid. 6(1-2): 293-330.
PAU, C. 1889. Notas botánicas a la Flora Española. Fasc. 3, 40 PIGNATTI, S. 1982. Flora d’Italia. 3 vols. Edagricole. Bologna.
pp. Imp. y Lib. de Romaní y Suay. Segorbe. PIZARRO, J. 1995. Contribución al estudio taxonómico de Ra-
PAU, C. 1891. Notas botánicas a la Flora Española. Fasc. 4, 52 nunculus L. subgen. Batrachium (DC.) A. Gray (Ranuncula-
pp. Escuela Tipográfica del Hospicio. Madrid. ceae). Lazaroa, 15: 21-113.
PAU, C. 1892. Notas botánicas a la Flora Española. Fasc. 5. POURRET, P.A. 1875. Itineraire pour les Pyrenées. Manuscrito.
Escuela Tipográfica del Hospicio. Madrid. PREVOST. J. 1655. Catalogue des plantes qui croissent en Bearn,
PAU, C. 1895. Notas botánicas a la Flora Española. Fasc.6. Imp. Navarre et Bigorre et ses costes de la mer des Basques, depuis
y Lib. de Romaní y Suay. Segorbe. Bayonne jusques à Fontarabie et Saint-Sébastien en Espagne.
PAU, C. 1906. Plantas de la Provincia de Huesca (6-18 Julio Pau.
1903), continuación. Anales Soc. Aragonesa Ci. Nat., 5: QUER, J. 1762. Flora española e historia de las plantas que se
173-181. crían en España. 1762-1764. Madrid.
PAU, C. 1937. Anotaciones sobre plantas hispano-marroquíes. RAMOS, A. 1984. Taxonomía de Hypericum hircinum L. var.
Cavanillesia, 8: 111-114.
cambessedesii (Cosson ex Barceló) Ramos. Collect. Bot. (Bar-
PAU, C. & HUGUET DEL VILLAR, H. 1927. Novae species Tamari-
celona), 15: 369-376.
cis in Hispania centrali. Brotéria, Ser. Bot., 23: 101-113.
RAYNAUD, CH. 1985. Contribution à l'étude de certaines es-
PAUNERO, E. 1952. Las especies españolas del género Alope-
pèces du genre Helianthemum sect. Helianthemum. Note
curus. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 10(2): 301-345.
préliminaire. Anales Jard. Bot. Madrid, 41(2): 303-311.
PAUNERO, E. 1953. Las especies españolas del género Antho-
REMÓN ALDABE, J.L. 2000. Interés ecológico del área caliza de
xanthum L. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 12(1): 401-442.
Igantzi, Arantza y Lesaka. Informe inédito. Gobierno de Na-
PAUNERO, E. 1954. Las Aveneas españolas. I. Anales Inst. Bot.
varra.
Cavanilles, 13: 149-229.
RENOBALES, G. 2003. Notas acerca del tratamiento de las
PAUNERO, E. 1959. Las Aveneas españolas. IV. Anales Inst. Bot.
Gentianeae para "Flora Iberica". Anales Jard. Bot. Madrid,
Cavanilles, 17(1): 257-376.
60(2): 461-469.
PAUNERO, E. 1959. Aportación al conocimiento de las especies
RIVAS MARTÍNEZ, S. 1967. Algunas notas taxonómicas sobre la
españolas del género Puccinellia Parl. Anales Inst. Bot. Cava-
flora española. Pub. Inst. Biol. Aplicada, 42: 107-126.
nilles, 17(2): 31-55.
RIVAS MARTÍNEZ, S. & HERRERA, M. 1996. Datos sobre Salicor-
PERALTA, J. 1985. Suelos y vegetación del macizo de las Peñas
nia L. (Chenopodiaceae) en España. Anales Jard. Bot. Madrid,
de Aya. Tesis de Licenciatura. Universidad de Navarra. Pam-
54: 149-154.
plona.
RIVAS MARTÍNEZ, S.; BÁSCONES, J.C.; DÍAZ, T.E.; FERNÁN-
PERALTA, J. 1992. Suelos y vegetación de la Sierra de Leyre
DEZ-GONZÁLEZ, F. & LOIDI, J. 1991. Vegetación del Pirineo
(Navarra-Zaragoza). Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
Occidental y Navarra. Itinera Geobot., 5: 5-456.
Pamplona.
RIVAS MARTÍNEZ, S. & LOIDI, J. 1999. Biogeography of the
PERALTA, J. 2003. Fumana hispidula Loscos & Pardo (Cistaceae)
Iberian Peninsula. Itinera Geobot., 13: 5-347.
en Navarra. Munibe, 54: 139-140.
RIVAS MARTÍNEZ. S.; LOIDI, J.; CANTÓ, P.; SANCHO, L. & SÁN-
PERALTA, J. 2005. Hábitats de Navarra de interés y prioritarios
CHEZ-MATA, D. 1984. Datos sobre la vegetación del valle del
(Directiva de Hábitats).Ed. Universidad Pública de Navarra.
río Bidasoa (España). Lazaroa, 6: 127-150.
Pamplona.
RODRIGUEZ, P.; SÁNCHEZ MATA, D. & ARÉVALO, E. 1996.
PERALTA, J. & BÁSCONES J.C. 1996. Comunidades rupícolas de
Aportaciones 139-157 (in Cartografía Corológica Ibérica). Bot.
Navarra. Anales Jard. Bot. Madrid, 54(1): 512-520.
256
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
Complut., 21: 139-157. an Peninsula. Anales Jard. Bot. Madrid, 61(1): 81-90.
ROISIN, P. 1969. Le domaine phytogéographique atlantique SALIGNAC-FENELON, F.DE. 1902. Limite sud-ouest des Sapins
d'Europe. Gembloux. (Abies pectinata) dans les Basses-Pyrénées françaises et la
ROMERO RODRÍGUEZ, C.M. 1977. Datos para la flora de la Navarre espagnole; excursion faite le 3 octubre 1902 dans la
cuenca alta del río Luna (León). Bol. Estac. Centr. Ecol., 6(11): forêt d'Iraty. Bull. Soc. Bot. France, 49: 301-304.
25-39. SALIGNAC-FENELON, F.DE. 1903. Excursion faite, en octobre
ROMERO ZARCO, C. 1984. Revisión taxonómica del género 1902, dans la forêt d'Iraty et observations sur la flore fores-
Avenula (Dumort.) Dumort (Gramineae), en la Península Ibé- tière et les bruyères de cette partie des Pyrénées. Bull. Soc.
rica e Islas Baleares. Lagascalia, 13(1): 39-146. Hist. Nat. Toulouse, 36: 21-23.
ROMERO ZARCO, C. 1984. Revisión del género Helictotrichon SALVO, A.E.; CABEZUDO, B. & ESPAÑA, L. 1984. Atlas de la
Besser ex Schultes & Schultes fil. (Gramineae) en la Península pteridoflora ibérica y balear. Acta Bot. Malacitana, 9:
Ibérica. I. Estudio taxonómico. Anales Jard. Bot. Madrid, 105-128.
41(1): 97-124. SAN MIGUEL, E. 2001. Aportaciones 104-106 (in Cartografía
ROMERO ZARCO, C. 1985. Revisión del género Helictotrichon Corológica Ibérica). Bot. Complut., 25: 345-377.
Besser ex Schultes & Schultes fil. (Gramineae) en la Península SANDWITH, N.Y. & MONTSERRAT, P. 1966. Aportación a la flora
Ibérica. II. Estudios experimentales. Anales Jard. Bot. Madrid, pirenaica. Pirineos, 79-80: 21-74.
42(1): 133-154. SANZ, M.; DANA, E.D. & SOBRINO, E. (EDS.). 2004. Atlas de las
ROMERO ZARCO, C. 1985. Revisión del género Arrhenatherum Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General
Beauv. (Gramineae) en la Península Ibérica. Acta Bot. Mala- para la Biodiversidad. Madrid.
citana, 10: 123-154. SAÑUDO, A. 1984. Estudios citogenéticos y evolutivos en po-
ROMERO ZARCO, C. 1990. Las avénulas del grupo barbata en la blaciones españolas del género Narcissus L. sect. Pseudonar-
Península Ibérica y Baleares. Lagascalia, 16(2): 243-268. cissi DC. Nota previa: números de cromosomas. Anales Jard.
ROMERO ZARCO, C. 1994. Las avenas del grupo sterilis en la Bot. Madrid, 40(2): 361-367.
Península Ibérica y regiones adyacentes del SW de Europa y SAULE, M. 1990. Quelques plantes intéressantes de la zone
NW de Africa. Lagascalia, 17(2): 277-309. frontière allant du Massif du Visaurin au Massif d’Anie
ROMERO ZARCO, C. 1996. Sinopsis del género Avena L. (Poa- (Pyrénées occidentales). Botánica Pirenaico-Cantábrica. Mo-
ceae, Aveneae) en España peninsular y Baleares. Lagascalia, nografías del Instituto Pirenaico de Ecología, 5: 191-198.
18(2): 171-198. SAULE, M. 1991. La grande Flore Illustrée des Pyrénées. 765 pp.
ROMERO, A.T.; BLANCA, G. & MORALES, C. 1988. Revisión del Toulouse & Tarbes.
género Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia, 7. SCHWARZ, O. 1936. Sobre los Quercus catalanes del subgénero
ROMO, A.M. 1981. Aportación al conocimiento de la flora Lepidobalanus Oerst. Cavanillesia, 8: 65-100.
burgalesa. Collect. Bot. (Barcelona), 12: 153-159. SCHWENDTNER, O.; CÁRCAMO, S.; LARRAÑAGA, A.; MIÑAM-
ROMO, A.M. 1983, El gènere Spiraea a la Península Ibèrica. BRES, L. & REMÓN, J.L. 2001. Las tejedas de Navarra. Ecolo-
Collect. Bot. (Barcelona), 14: 537-541. gía, dinámica y conservación. Actas del III Congreso Forestal
ROMO, A.M. 1983. Dades per a la flora de la Serra del Cis. Español. Granada.
Collect. Bot. (Barcelona), 14: 523-536. SEGURA ZUBIZARRETA, A. 1982. De flora soriana y otras notas
ROMO, A.M. 1987. Stellaria nemorum L. en la Península Ibérica. botánicas (II). Inst. Est. Almerienses. Homenaje al botánico
Anales Jard. Bot. Madrid, 44(2): 564-567. Rufino Sagredo, 141-146.
RON ÁLVAREZ, M.E. 1968. Comentarios a algunos areales de SENNEN, F. 1912. Quelques formes nouvelles ou peu commu-
plantas de las obras de Walter, y de Meusel, Jäger y Weinert. nes de la flore de Catalogne, Aragon, Valence. Anales Soc.
Anales Inst. Bot. Cavanilles, 26: 73-88. Aragonesa Ci. Nat., 11: 229-251.
ROTHMALER, W. 1936. Generum plantarum ibericarum revisio SENNEN, F. 1933. Plantes d'Espagne. Anales Soc. Ibérica Ci.
critica. III. Euphrasia L. Cavanillesia, 7: 5-28. Nat., 32(15): 75-90.
ROUY, G. 1902. Poa feratiana en forêt d'Irati. Bull. Soc. Bot. SESÉ, J. A. 1991. Notas florísticas del Pirineo occidental arago-
France, 49: 303-304. nés (Provincias de Zaragoza y Huesca). Lucas Mallada, 3:
RUBIO SÁNCHEZ, A. 1993. Aportación 55 (in Cartografía Coroló- 107-128.
gica Ibérica). Bot. Complut., 18: 334-338. SESMA, J. & LOIDI, J. 1992. Aportación 26 (in Cartografía Coro-
RUIZ CASAVIELLA, J. 1870. Índice de plantas navarras. Apuntes lógica Ibérica). Bot. Complut., 17: 148-153.
para la flora de Navarra. Restaurador Farmacéutico, 26. SESMA, J. & LOIDI, J. 1993. Estudio de la vegetación de Monte
RUIZ CASAVIELLA, J. 1871. Índice de plantas navarras. Apuntes Peña (Navarra) y su valoración naturalística. Príncipe de Via-
para la flora de Navarra. Restaurador Farmacéutico, 27. na, Supl. de Ciencias, 13: 127-168.
RUIZ CASAVIELLA, J. 1873. Índice de plantas navarras. Apuntes SILVAN, F. 1991. Notas breves de botánica. Notas florísticas
para la flora de Navarra. Restaurador Farmacéutico, 29. sobre la Comunidad Autónoma Vasca y el NO de Burgos. Es-
RUIZ CASAVIELLA, J. 1880. Catálogo metódico de las plantas tud. Mus. Ci. Nat. Álava, 6: 73-74.
observadas como espontáneas en Navarra. 1. parte. Anal. SILVAN, F. & LOIDI, J. 1992. Aportación 25 (in Cartografía Coro-
Soc. Esp. Hist. Nat. 9: 5-52,285-307,371-399. lógica Ibérica). Bot. Complut., 17: 145-147.
SÁENZ DE RIVAS, C. 1967. Estudios sobre Quercus ilex L. y SILVAN, F. & LOIDI, J. 1992. Aportación 28 (in Cartografía Coro-
Quercus rotundifolia Lamk. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 25: lógica Ibérica). Bot. Complut., 17: 159-168.
244-262. SILVESTRE, S. 1973. Estudio taxonómico de los géneros Cono-
SÁENZ DE RIVAS, C. 1969. Estudios biométrico-taxonómicos podium Koch y Bunium L. en la Península Ibérica. II. Parte sis-
sobre Quercus faginea Lamk. V Simp. de Flora Europ. Publ. de temática. Lagascalia, 3(1): 3-48.
la Univ. de Sevilla, 335-350. SIMON I PALLISÉ, J. 1993. Estudis biosistematics en Euphorbia L.
SÁEZ LL. & BENITO, J.L. 2000. Notas sobre el género Rhinanthus subsect. Galarrhaei (Boiss.) Pax (grup d'E. flavicoma i espècies
L. (Scrophulariaceae) en la Península Ibérica. Acta Bot. Barc., afins) a la Mediterrània Occidental. Tesis doctoral. Universitat
46: 129-142. de Barcelona. Barcelona.
SÁEZ, LL. 2004. The genus Nigritella (Orchidaceae) in the Iberi- SOULIÉ, J. 1907-1914. Plantes observées dans les Pyrénées
257
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
francaises et espagnoles. 121 pp. Manuscrito inédito, con- turiensis (Jordan) Pugsley (Amaryllidaceae) en la Península
servado en la Soc. des Lettres et Arts de l’Aveyron. Rodez. Ibérica. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 13: 157-166.
SUÁREZ, M. & SEOANE, J.A. 1988 Sobre la distribución coroló- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1999. Las subespecies de Armeria
gica del género Lavandula L. en la Península Ibérica. Lazaroa, pubinervis Boiss. (Plumbaginaceae). Estud. Mus. Ci. Nat. Ála-
9: 201-220. va, 14: 15-18.
TALAVERA, S. 1974. Contribución al estudio cariológico del URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 2001. Notas corológicas sobre la flora
género Cirsium en la Península Ibérica. Lagascalia, 4(2): vascular del País Vasco y aledaños (X). Estud. Mus. Ci. Nat.
285-296. Álava, 16: 93-101.
TALAVERA, S. & ARISTA, M. 1998. Notas sobre el género Colu- URIBE-ECHEBARRÍA, P. M. 2005. Informe sobre la presencia en
tea (Leguminosae) en España. Anales Jard. Bot. Madrid, Navarra de Narcissus pseudonarcissus L. subsp. nobilis (Haw.)
56(2): 410-416. A. Fernandes. Informe técnico. Viveros y Repoblaciones de
TALAVERA, S. & VALDÉS, B. 1976. Revisión del género Cirsium Navarra. Gobierno de Navarra.
(Compositae) en la Península Ibérica. Lagascalia, 5(2): URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 2005. Sobre la presencia en Navarra
127-223. de Narcissus pseudonarcissus L. subsp. nobilis (Haw.) A. Fer-
TALAVERA, S. & VELAYOS, M. 1993. Aportación 56-61 (in Car- nandes. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 20: 57-67.
tografía Corológica Ibérica). Bot. Complut., 18: 338-351. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & ALEJANDRE, J.A. 1982. Aproxima-
TALAVERA, S. & VELAYOS, M. 1994. Aportación 62-69 (in Car- ción al catálogo florístico de Alava. Ed. J.A. Alejandre. Vitoria.
tografía Corológica Ibérica). Bot. Complut., 19: 159-168. 206 pp.
TALAVERA, S. & VELAYOS, M. 1995. Aportación 75-82 (in Car- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & ALEJANDRE, J.A. 1982. Plantas
tografía Corológica Ibérica). Bot. Complut., 20: 149-160. interesantes de las montañas calizas vascas. Munibe, 34(4):
TALAVERA, S.; GARCÍA MURILLO, P. & SMIT, H. 1986. Sobre el 295-301.
género Zannichellia L. (Zannichelliaceae). Lagascalia, 14(2): URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & ALEJANDRE, J.A. 1983. Una subes-
241-271. pecie nueva de Scabiosa graminifolia L. Collect. Bot. (Barce-
TALBOTT, C. & GAMARRA, R. 2003. Aportaciones 123-124 (in lona), 14: 631-634.
Cartografía Corológica Ibérica). Bot. Complut., 27: 165-200. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M.; SESMA, J.; ORTUBAI, A.; DE FRAN-
TEPPNER, H. & KLEIN, H. 1993. Nigritella gabasiana spec. nova, CISCO, M.; FERNÁNDEZ, J.M.; GURRUTXAGA, M. & CANTERO,
N. nigra subsp. iberica subsp. nova (Orchidaceae-Orchideae) AL. 2007. Manual de interpretación y gestión de los hábitats
und deren Embryologie. Phyton, 33(2): 179-322. continentales de interés comunitario de la Comunidad Autó-
THAMTHAM, M.; PUYO, J. & SAULE, M. 2010. Ophrys santonica noma del País Vasco (Directiva 92/43/CE). Informe técnico.
L.M. Mathé & Melki, orchidée nouvelle por la Navarre espa- IKT, Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
gnole. Monde des Plantes, 501. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
TUTIN, T.G. & AL. (EDS.). 1964-1980. Flora Europaea. 5 vols. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA, P. 1988. Apuntes para el
Cambridge University Press. Cambridge. conocimiento de la Sección Erinacoides Spach del género Ge-
UBERA, J.L. & VALDÉS, B. 1983. Revisión del género Nepeta nista L. (Leguminosae). Estud. Inst. Alavés Natur., 3: 209-224.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA, P. 1988. Notas corológi-
(Labiatae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia,
cas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (II). Es-
12(1): 3-80.
tud. Inst. Alavés Natur., 3: 243-255.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1981. Algunas plantas que viven en
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA, P. 1988. Sobre la presen-
Alava. Anales Jard. Bot. Madrid, 38(1): 309-313.
cia en la Península Ibérica de Teucrium montanum L. y su hí-
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1982. Pteridófitos alaveses. Collect.
brido con T. pyrenaicum L. Homenaje a Pedro Montserrat.
Bot. (Barcelona), 13(1): 101-117.
Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología, 4: 359-363.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1988. Más datos sobre Arenaria
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA, P. 1989. Notas corológi-
vitoriana (Caryophyllaceae). Estud. Inst. Alavés Natur., 3:
cas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (III). Es-
225-230.
tud. Mus. Ci. Nat. Álava, 4: 39-47.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1990. Dos nuevos táxones en el
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA, P. 1990. Plantas del País
género Thymus L. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 5: 67-72.
Vasco y Alto Ebro. Centuria III. Exsiccata del herbario VIT. Ins-
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1990. Trinia dufourii DC. y T. estepa-
tituto Alavés de la Naturaleza, 45 pp.
ria Uribe-Echebarría son la misma especie. Estud. Mus. Ci.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. & URRUTIA, P. 1994. Distribución de
Nat. Álava, 5: 73-75.
los taxones de la sección Erinacoides Spach del género Ge-
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1990. Algunos datos sobre el grupo
nista L., en la Península Ibérica. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 9:
Narcissus asturiensis-minor en el Suroeste de Europa. Estud.
21-34.
Mus. Ci. Nat. Álava, 4: 49-61.
URRUTIA, P. 1986. Campaña de herborización en Montes de
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1991. Plantas de Euskal Herria. Notas
Izkiz. Estud. Inst. Alavés Natur., 1: 185-221.
taxonómicas, I. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 6: 53-56.
URRUTIA, P. 1991. Sobre un taxon nuevo en el género Genista
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1995-1996. Las collejas (Silene sec-
L. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 6: 49-52.
ción Inflatae, Caryophyllaceae) del País Vasco. Estud. Mus. Ci.
URRUTIA, P. 1992. Notas breves de botánica. Una sección
Nat. Álava, 10-11: 107-111.
híbrida nueva en el género Genista L. Estud. Mus. Ci. Nat.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1997. Los tipos del herbario VIT
Álava, 7: 125.
(Plantas Vasculares). Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 12: 81-87.
URSÚA, M.C. 1986. Estudio de la flora y vegetación de la Ribera
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1998. Sobre el grupo Narcissus as-
tudelana (Navarra). Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
turiensis (Jordan) Pugsley (Amaryllidaceae) en la Península
Pamplona.
Ibérica. Estud. Mus. Ci. Nat. Álava, 13: 157-166.
URSÚA, M.C. & BÁSCONES, J.C. 1986. Flora de la Ribera tude-
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1998. Sobre el grupo Narcissus as-
lana. I. Monocotiledóneas (Liliatae). Príncipe de Viana, Supl.
turiensis-N. jacetanus en la Península Ibérica. J. Bot. Soc. bot.
de Ciencias, 6: 41-100.
France, 5: 147-154.
URSÚA, M.C. & BÁSCONES, J.C. 1987. Notas botánicas de Na-
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. 1998. Sobre el grupo Narcissus as-
varra. Príncipe de Viana, Supl. de Ciencias, 7: 137-155.
258
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
URSÚA, C. & BÁSCONES, J.C. 2000. Vegetación de las lagunas banasse. Soc. bot. France Gr. Sc.,: 219-226.
endorreicas de Navarra. Actas Congr. Bot. F. Loscos, 687-701. VILLAR, L. 1987. Nota corológica, nomenclatural y taxonómica
Instituto de Estudios Turolenses. Teruel. sobre el género Polygonum L. en la Península Ibérica. Anales
URSÚA, M.C. & LÓPEZ, M.L. 1983. Flora vascular del término Jard. Bot. Madrid, 44(1): 180-186.
municipal de Milagro. Publ. Biol. Univ. Navarra S. Bot., 2: VILLAR, L. 1988. El elemento atlántico en la flora del Pirineo
3-34. Centro-occidental español. In Actes del Simposi Internacional
VALDÉS, B. 1970. Revisión de las especies europeas de Linaria de Botànica Pius Font i Quer (Fanerogamia): 403-409. Lleida.
con semillas aladas. 288 pp. Publicaciones de la Universidad VILLAR, L.; CATALÁN, P.; GUZMÁN, D. & GOÑI, D. 1995. Bases
de Sevilla. Sevilla. técnicas para la protección de la flora vascular de Navarra.
VALDÉS, B. 1973. Números cromosómicos de algunas plantas Informe inédito. Gobierno de Navarra-IPE (CSIC).
españolas. I. Lagascalia, 3(2): 211-217. VILLAR, L. & FERNÁNDEZ, MªC. 1979. Catálogo aproximado de
VALLADARES, F. 2003. Flora Amenazada de Navarra. Informe las plantas vasculares que crecen en Navarra. Mecanografia-
técnico. CSIC. do. 82 pp.
VANDEN BERGHEN, C. 1973. Les landes à Erica vagans de la VILLAR, L. & LAÍNZ, M. 1990. Plantes endemiques des Pyrénées
Haute Soule (Pyrénées Atlantiques, France). Colloques Phy- occidentales et des monts cantabres. Essai chorologique.
tosociologiques, 2: 91-96. Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología, 5: 209-234.
VAN DER SLUYS, M. & GONZÁLEZ, J. 1982. Orquídeas de Nava- VILLAR, L. & LAZARE, J.J. 1991. Avance del Atlas ICAFF (Inventa-
rra. Inst. Príncipe de Viana. Dip. Foral de Navarra. Pamplona. rio y Cartografía Automática de la Flora de los Pirineos). Iti-
VAN SOEST, J.L. 1954. Sur quelques Taraxacum d'Espagne. nera Geobot., 5: 481-504.
Collect. Bot. (Barcelona), 6(1): 1-32. VILLAR, L. & SESÉ, J.A. 1993. Adiciones y correcciones al Catá-
VARGAS, P. & LUCEÑO, M. 1988. Consideraciones taxonómicas logo Florístico del Pirineo Occidental Español (II). Lucas Ma-
acerca de Saxifraga losae Sennen y sus relaciones con S. llada, 5: 167-183.
pentadactylis Lapeyr. Anales Jard. Bot. Madrid, 45(1): VILLAR, L.; SESÉ, J.A. & FERRÁNDEZ, J.V. 1997. Atlas de la Flora
121-133. del Pirineo Aragonés. Vol. I. Consejo de Protecciób de la Na-
VICENTE, D. 1983. Flora vascular de la Cuenca de Pamplona. turaleza de Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Tesis de Licenciatura. Universidad de Navarra. Pamplona. Huesca.
VICIOSO, C. 1946. Notas sobre la Flora Española. Anales Jard. VILLAR, L.; SESÉ, J.A. & FERRÁNDEZ, J.V. 2001. Atlas de la Flora
Bot. Madrid, 6(2): 5-92. del Pirineo Aragonés. Vol. II. Consejo de Protecciób de la Na-
VICIOSO, C. 1950. Revisión del género Quercus en España. Inst. turaleza de Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Forest. Invest. Exp., 51. Huesca.
VICIOSO, C. 1951. Tréboles españoles. Revisión del género VILLAR, L.; SESÉ, J.A.; GOÑI, D.; FERRÁNDEZ, J.V.; GUZMÁN, D.
Trifolium. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 10(2): 347-398. & CATALÁN, P. 1997. Sur la flore endémique et menacée des
VICIOSO, C. 1951. Salicáceas de España. Inst. Forest. Invest. Pyrénées (Aragon et Navarre). Lagascalia, 19(1): 673-684.
Exp., 57, 131pp. VIVANT, J. 1954. Additions à la flore des plantes vasculaires du
VICIOSO, C. 1952. Tréboles españoles. Revisión del género Pays Basque français. Bull. Soc. Bot. France, 101(5-6):
Trifolium. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 11(2): 289-383. 193-197.
VICIOSO, C. 1953. Genísteas españolas.Genista-Genistella. I. VIVANT, J. 1955. Seseli cantabricum Lge. en territoire français.
Inst. Forest. Invest. Exp., 67: 1-153. Monde des Plantes, 293/297: 17.
VICIOSO, C. 1959. Estudio monográfico sobre el género "Carex" VIVANT, J. 1967. Sur quelques plantes singulières des Pyrénées
en España. Inst. Forest. Invest. Exp., 79, 205pp. Occidentales. Monde des Plantes, 357: 7-10.
VICIOSO, C. 1962. Revisión del género Ulex en España. Inst. VIVANT, J. 1972. Plantes vasculaires intéressantes récoltées aux
Forest. Invest. Exp., 80. Pyrénées occidentales françaises. Monde des Plantes, 373:
VICIOSO, C. 1964. Estudios sobre el género Rosa en España. 1-4.
Inst. Forest. Invest. Exp., 2.ed., 86, 134pp. VIVANT, J. 1973. La Graminée Helictotrichon filifolium ssp.
VILLAR, L. 1972. Notas florísticas del Pirineo Occidental. Piri- cantabricum spontanée en France dans les Pyrénés basques.
neos, 103: 5-25. Bull. Soc. Bot. France, 120: 435-440.
VILLAR, L. 1972. Comunidades de Ononis fruticosa en la parte VIVANT, J. 1973. Compte-rendu d'herborisations réalisées en
subcantábrica de Aragón y Navarra. Pirineos, 105: 61-68. 1972 dans les Pyrénées atlantiques. Monde des Plantes, 378:
VILLAR, L. 1974. Pteridófitos del Pirineo Occidental. Anales Inst. 5-6.
Bot. Cavanilles, 31(2): 43-57. VIVANT, J. 1976. Dryopteris oreades Fomin (= D.abbreviata
VILLAR, L. 1975. Las estructuras del paisaje vegetal del Pirineo auct.non DC.) et Asplenium csikii Kümmerle et Andrastovski
Occidental y su estabilidad. Acta Bot. Malacitana, 1: 57-67. dans les Pyrénées occidentales franco-espagnoles. Bull. Soc.
VILLAR, L. 1977. Una prueba biológica de la existencia de refu- Bot. France, 123: 83-88.
gios glaciares ("Nunataks") en el Pirineo Occidental. Trabajos VIVANT, J. 1977. Sur quelques plantes méconnues des mon-
sobre el Neógeno-Cuaternario, 6: 287-297. tagnes d'Aspe dans les Pyrénées Atlantiques. Bull. Soc. Bot.
VILLAR, L. 1980. Catálogo florístico del Pirineo occidental espa- France, 124(5-6): 329-335.
ñol. Pub. Cent. Pir. Biol. Exp., 11: 7-422. VIVANT, J. 1979. Pyrénées-Atlantiques, Notice et Itineraires.
éme
VILLAR, L. 1980. Un bosque virgen del Pirineo Occidental. Stud. 110 session extraordinaire de la Société Botanique de
Oecologica, 1: 57-78. France, Pyrénées-Atlantiques. 22 pp.
VILLAR, L. 1981. Remarques chorologiques sur quelques plan- VIVANT, J. 1980. Pyrénées Atlantiques d'Ossau et Pyrénées
tes pyrénéennes. Pub. Cent. Pir. Biol. Exp., 12: 85-99. aragonaises d'Huesca. Notice et Itineraires 111éme session
VILLAR, L. 1982. La vegetación del Pirineo occidental. Estudio extraordinaire de la Société Botanique de France.
de geobotánica ecológica. Príncipe de Viana (Suplemento de VOGT, R. 1987. Die Gattung Cochlearia L. (Cruciferae) auf
Ciencias), 2: 263-433. Iberischen Halbinsel. Mitt. Bot. Staatssamml. München, 23:
VILLAR, L. 1986. Adiciones y correcciones al catálogo florístico 393-421.
del Pirineo occidental español. Coll. Int. de Bot. Pyr., La Ca- VOGT, R. 1991. Die gattung Leucanthemum Mill. (Composi-
259
CATÁLOGO FLORÍSTICO DE NAVARRA – BIBLIOGRAFÍA
tae-Anthemideae) auf der Iberischen halbinsel. Ruizia, 10. WILLKOMM, M. 1852. Die Strandt und Steppengebeite der
VV.AA. 2000. Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración Iberischen Halbbinsenl und deren Vegetation. Leipzig.
según categorías UICN). Conservación Vegetal, 6: 11-38. WILLKOMM, M. 1852-1861. Icones et descriptiones plantarum
VV.AA. 2003. Atlas y Manual de los Hábitats naturales y semi- novarum, criticarum et rariorum Europae austro-occidentalis,
naturales de España. Dirección General de Conservación de la praceipue Hispanicae Lipsiae. Stuttgart.
Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. WILLKOMM, M. 1859. Bemerkungen ber kritische Pflanzen der
VV.AA. 2009. Bases ecológicas preliminares para la conserva- Mediterranflora. Bot. Zeit., 17: 281-285.
ción de los tipos de hábitats de interés comunitario en Espa- WILLKOMM, M. 1881-1892. Illustrationes Florae Hispaniae
ña. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. insularumque Balearium. Stuttgart.
Madrid. WILLKOMM, M. 1890. Über neue und kritische Pflanzen de
WALTER, E. 1936. Enumération des Fougères récoltées dans Spanisch-portugiesischen und balearischen Flora. Oesterr.
les Landes et en Pays Basque franco-espagnol en 1934. Bull. Bot. Zeit., 40: 143-148, 215-218.
Soc. Bot. France, 83: 435-436. WILLKOMM, M. 1891. Über neue und kritische Pflanzen de
WILLKOMM, M. 1848. Spicilegium Florae hispanicae. Bot. Zeit., Spanisch-portugiesischen und balearischen Flora. Oesterr.
6: 413-415. Bot. Zeit., 41: 1-5, 51-54, 81-88.
WILLKOMM, M. 1851. Sertum Florae Hispanicae. Flora, 34: WILLKOMM, M. 1893. Supplementum Prodromi Florae Hispan-
577-591, 593-607. icae. 370 pp. E. Schweizerbart. Stuttgart.
WILLKOMM, M. 1851. Sertum Florae Hispanicae. Flora, 34: WILLKOMM, M. & LANGE, J. 1861-1880. Prodromus Florae
609-619, 625-636, 705-713, 739-750, 755-765. Hispanicae. 3 vols. E. Schweizerbart. Stuttgart.
WILLKOMM, M. 1852. Sertum Florae Hispanicae. Flora, 35: YERA, J. & ASCASO J. 2009. De plantis vascularibus praesertim
193-202, 257-266, 273-285, 289-292, 305-320, 513-526, ibericis (V). Fl. Montiber., 43: 10-18.
529-541. ZUBÍA, I. 1921. Flora de la Rioja. Imprenta y Librería Moderna.
WILLKOMM, M. 1852. Enumeratio plantarum novarum et Logroño (Reimpresión 1983). Instituto de Est. Riojanos, 52.
rariorum, quas in Hispania australi regnoque Algarbiorum
annis 1845 et 1846. Linnaea, 25: 1-70.
260
V i e w p u b l i c a t i o n s t a t s