Sistema concursal - Peru
Sistema concursal - Peru
Sistema concursal - Peru
EAP. CONTABILIDAD
SISTEMA CONCURSAL
CURSO:
Finanzas Intermedia
PROFESOR:
Peña Huamán, Royer H.
INTEGRANTES:
AULA:
408
TURNO:
Noche
CICLO:
Quinto
2012
DEDICATORIA
ÍNDICE
CONTENIDO ...................................................
.............. PÁGINAS
1. Introducción ........................................................
........................... 1
2. Sistema
Concursal .............................................................
........... 2
2.2. Aspectos
generales ................................................................. 3
3. Procedimientos
concursales ........................................................
7
4. Quiebra ...............................................................
......................... 22
5. Caso
práctico ...............................................................
................ 24
6. Resumen ..............................................................
........................ 40
7. Anexos ................................................................
......................... 44
8. Bibliografía .........................................................
......................... 51
Sistema Concursal
INTRODUCCIÓN
De ahí que el objetivo que la ley concursal persigue sea la recuperación del crédito a
través de una eficiente administración o asignación de recursos que le permita
conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor.
El presente trabajo busca analizar la Ley Nº 27809 y sus modificatorias, que es la que
regula el Sistema Concursal en nuestro país desde el año 2002, abarcaremos desde sus
orígenes con la promulgación de la Ley de Reestructuración Empresarial, Ley Nº 26116,
los procedimientos concursales ordinarios y preventivos así como los casos en que la
junta de acreedores opte, por la reorganización patrimonial o la disolución y
liquidación del deudor, y por último de la quiebra, que se presenta cuando el
patrimonio del deudor se extingue quedando acreedores pendientes de ser pagados.
1. MARCO TEÓRICO.
SISTEMA CONCURSAL
1
Sistema Concursal
Finalmente, la LGSC Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal (LGSC),
publicada en el diario Oficial El Peruano el 8 de agosto de 2002; así como las
modificatorias a la misma, establecidas por Ley Nº 28618, publicada el 29 de octubre
de 2005; Ley Nº 28709, publicada el 12 de abril de 2006; Decreto Legislativo Nº 1050,
publicado el 27 de junio de 2008; Decreto de Urgencia Nº 061-2009, publicado el 28 de
mayo de 2009; y Decreto de Urgencia Nº 0212010, publicado el 13 de marzo de 2010,
coronan la evolución del Sistema Concursal peruano, un sistema administrativo que
difiere de los esquemas empleados en la mayoría de países de la región y del mundo,
en donde las fases del proceso son mayoritariamente judiciales. En el Perú, el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual –
INDECOPI, a través de sus Comisiones de Procedimientos Concursales conduce el
proceso y vela por la legalidad del mismo, facilitando a los acreedores la adopción de
acuerdos de reestructuración para las empresas con viabilidad económica y financiera
o la adopción de un acuerdo de liquidación llevado a cabo ordenadamente bajo las
normas contendidas en la ley.
Sin embargo, la expedición de esta ley obedeció, en parte, a una serie de problemas
que las Comisiones de Procedimientos Concursales no podían afrontar con la
legislación previa. Según la exposición de motivos de la Ley, los problemas más
resaltantes eran:
2
Sistema Concursal
Objetivo de la Ley
Aplicación
3
Sistema Concursal
4
Sistema Concursal
1.- Las obligaciones del deudor originadas hasta la fecha de la publicación en el diario
oficial El Peruano de la relación de deudores sometidos a los procedimientos
concursales, con excepción de los créditos reconocidos después de dicha publicación
en los procedimientos de disolución y liquidación.
3.- En las sucesiones indivisas se considera como obligaciones, además de las deudas
que señala el Código Civil, las cargas indicadas en el Artículo 869º del Código Civil.
5
Sistema Concursal
Inscripciones
P.C PREVENTIVO
6
Sistema Concursal
El inicio del Procedimiento Concursal Ordinario puede ser a solicitud del deudor, el
cual procede en los siguientes casos:
Que más del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio de una
actividad económica desarrollada directamente y en nombre propio por los
mencionados sujetos.
7
Sistema Concursal
A SOLICITUDDEL ACREEDOR
8
Sistema Concursal
9
Sistema Concursal
Para que el acreedor tenga derecho a participar con voz y voto en la reunión de
Instalación de Junta y en las posteriores se requiere:
No son tardías, las solicitudes de reconocimiento presentadas dentro del plazo y cuyos
créditos hayan sido declarados contingentes por la Comisión. Una vez definida la
contingencia, el titular del crédito, podrá participar en las Juntas con derecho a voz y
voto. Igual regla rige respecto de los créditos cuyo reconocimiento se solicitó en forma
oportuna, inicialmente denegados y posteriormente reconocidos en vía de
impugnación en sede administrativa o judicial.
INEXISTENCIA DE CONCURSO
1
Sistema Concursal
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
1
Sistema Concursal
Los acreedores podrán formular oposición a dicha resolución dentro de los 5 días de
la publicación.
1
Sistema Concursal
ORDEN DE PREFERENCIA
En los procedimientos de disolución y liquidación, el orden de preferencia en el pago
de los créditos es el siguiente:
a.- Los que tienen como origen el pago de remuneraciones y beneficios sociales
adeudados a los trabajadores, los aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones o a
los regímenes previsionales administrados por la ONP, así como los intereses y gastos
que por tales conceptos devenguen.
c.- Créditos garantizados con hipoteca, prenda, anticresis, warrants o embargos que
recaigan sobre bienes del insolvente así como cualquier otro derecho que garantice la
obligación y que cumpla con las formalidades de la legislación correspondiente.
d.- Créditos de origen tributario del Estado, incluidos los de Essalud, sean estos
tributos, multas, intereses o gastos.
1
Sistema Concursal
ADMISIÓN DE LA SOLICITUD
Verificado el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad antes señalados, la
Comisión admitirá a trámite la solicitud y dispondrá la publicación del aviso
informando del sometimiento del deudor al procedimiento concursal
preventivo.
1
Sistema Concursal
1
Sistema Concursal
PERIODO DE INHIBICIÓN
El mismo deudor solamente podrá acogerse al Procedimiento Concursal Preventivo
una vez cada 12 meses contados desde la conclusión del procedimiento anterior.
LA JUNTA DE ACREEDORES:
Atribuciones de la junta:
1
Sistema Concursal
Otros acuerdos
El Comité:
La junta de acreedores va a delegar atribuciones a su comité el cual está formado por
4 miembros (el presidente de la junta, 3 miembros de créditos de diferente origen),
donde todos los acuerdos tomados por la junta serán suscritos en un acta de acuerdos
e informados en la siguiente reunión de junta por el presidente del comité.
REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL
Para ello la junta debe decidir sobre el régimen de administración temporal del
deudor tales como:
1
Sistema Concursal
Se suspende las funciones de la Junta de accionistas que son asumidas por está junta
la cual está facultada para tomar los acuerdos necesarios para la administración y
funcionamiento del deudor durante el procedimiento incluso la aprobación de
balances, transformación, fusión y escisión, cambio del objeto social o su domicilio, y
algunas modificaciones estatutarias.
PLAN DE REESTRUCTURACIÓN:
Están obligados a cumplir los acreedores y deudores una vez aprobado el Plan de
Reestructuración, en caso no cumplan cae en disolución y liquidación.
1
Sistema Concursal
LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Una vez que la junta acuerda la disolución y Liquidación esta no podrá continuar
desarrollando la actividad propia del giro del negocio, a excepción que la Junta opte
por la liquidación en marcha, la cual se efectuará en un plazo de 6 meses, prorrogable
por 6 meses adicionales.
RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN
Tiene que ser una entidad registrada ante INDECOPI, por ello INDECOPI exigirá a esta
entidad administradora o liquidadora una Carta Fianza entregada por una empresa
del Sistema Financiero autorizada por SBS cada vez que esta entidad asuma la
conducción de un procedimiento concursal.
CONVENIO DE LIQUIDACIÓN
1
Sistema Concursal
2
Sistema Concursal
Si se extingue el patrimonio del deudor una vez realizado uno o más pagos y
quedando pendientes el pago de los acreedores, el liquidador debe solicitar en un
plazo no mayor a 30 días la declaración judicial de quiebra.
En caso que después de la liquidación sobre bienes se le entregar estos al socio o
accionistas.
LIQUIDACIÓN DE OFICIO:
Cuando la junta de acreedores no se instale pese a ser válidamente convocada.
Cuando la junta de acreedores se instale pero no adopte acuerdo sobre el
destino del deudor.
La junta de acreedores no apruebe el plan de reestructuración o convenio de
liquidación.
Cuando la Junta no designe el reemplazo del liquidador.
QUIEBRA
DEFINICION
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona empresa o
institución (no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque éstos son
superiores a sus recursos económicos disponibles. A la persona física o jurídica que se
encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se
encuentra declarado judicialmente en estado
2
Sistema Concursal
TRÁMITE
EFECTOS DE LA QUIEBRA.
Los efectos de la declaración de quiebra recaen sobre el quebrado, sea una persona
natural o jurídica, y perduran mientras se encuentren en este estado y son:
2
Sistema Concursal
Esta condicionado a que el deudor no haya sido condenado por los delitos
previstos en los artículos: 209°, 211°, y/o 213° del Código Penal ni tuviera proceso
penal iniciado por estos delitos.
En caso que existiese condena por estos delitos el quebrado dejará de serlo una
vez cumplida la pena impuesta.
CASO PRÁCTICO
En el caso de la empresa Textil de Lima Metropolitana: "El Consorcio Textil del Pacífico"
acogida al sistema de Concurso Preventivo en el año 1999 ; cuyo desarrollo y
resultados de la aplicación de la Ley de reestructuración Patrimonial se detallan a
continuación:
2
Sistema Concursal
2
Sistema Concursal
2
Sistema Concursal
Asistieron los acreedores, los mismos que habían sido debidamente convocados
mediante avisos publicados en el diario oficial El Peruano el 31 de enero del 2000.
Se pide que según el Acuerdo Global de Refinanciación que se aprobó por unanimidad
y estaba siendo incumplido por Michell Industrial S.A. al no incorporar un aporte de
capital total de US$ 3’500,000, de los cuales US $ 2'500,000 se realizarán en efectivo
mediante compra de materia prima en el año 1 y US $ 1`000,000 adicional en materia
prima, y por ello es lógico y razonable que las seis entidades bancarias acreedoras que
otorgaran líneas de crédito por US $ 8`300,000 aprox. No lo vengan haciendo de
2
Sistema Concursal
manera regular, toda vez que el propio dueño o accionista mayoritario de Consorcio
Textil del Pacífico S.A. no está cumpliendo con el Acuerdo Global de Refinanciación es
decir con la Ley de Reestructuración . en el cual se solicita a la presidenta que permita
el otorgamiento de crédito y que no mande a LIQUIDACION la empresa.
I. DATOS DE LA EMPRESA
3.- Accionistas
Se han emitido 59’457,677 acciones comunes por un valor nominal de s/. 1.00 cada
una. Los accionistas son:
Accionistas N° de acciones Porcent
aje
Michell & Cía. S. 14’668.576 (24.67%)
Cornwall Trading Ltd. 8’408,231 (14.14%)
Michell Industrial S.A. 7’423,932 (12.49%)
Corporación Misti S.A. 6’077, 519 (10.22%)
Lázaro Ltd. 4’027,612 (6.77%)
Pennine Fund Ltd. 3’744, 041 (6.30%)
Olaf Hein Christiani 3’108,067 (5.23%)
2
Sistema Concursal
4.- Representante Legal: Sr. Olaf Hein Christiani - Gerente General -L.E. 08782404
1. ENTORNO ECONÓMICO
• La presencia del Fenómeno del Niño durante 1997 y 1998 y su fuerte impacto
en el clima tuvo un efecto negativo en los volúmenes de venta de la empresa, tanto en
el mercado local como en el regional.
2. FACTORES INTERNOS.
2
Sistema Concursal
Las siguientes son las premisas utilizadas para la elaboración del Estado de Ganancias y
Pérdidas Proyectado, así como el correspondiente Flujo de Caja:
- Las ventas variarían desde US$ 23.7 MM en el año 1 hasta US$ 26.9MM en el año 6.
- Cabe mencionar que se ha logrado vender en 1996 y 1997 montos superiores a los
treinta millones de dólares.
- Se alcanzaría una utilidad bruta anual, en promedio, de 23% en el primer año 26% en
el siguiente período, 28% en los dos siguientes y 29% a partir del quinto período.
Las siguientes son las premisas que sustentan la proyección de las cifras del flujo de
caja:
- Se han utilizado los mismos supuestos que para la elaboración del Estado de
Ganancias y Pérdidas proyectado.
2
Sistema Concursal
- Se plantea un año de gracia para el pago del principal a todas las clases, a excepción
de los acreedores operativos comerciales, que por la naturaleza de sus relación
comercial con EL DEUDOR, deberán atenderse como deuda corriente a su
vencimiento.
Como se indica más adelante, la fecha de inicio del Plan será aquella a partir de la cual
entrará en vigencia el régimen aplicable a cada agrupamiento en que han sido
divididos los acreedores. En consecuencia, se propone considerar las siguientes
condiciones generales aplicables a los créditos desde la fecha de aprobación del
Acuerdo Global hasta la fecha de inicio del Plan:
3
Sistema Concursal
2. AGRUPAMIENTO DE ACREEDORES
Pasivos Excluidos
Por lo anterior es que se propone agrupar a los acreedores en las siguientes categorías:
Clase "A": Acreencias de entidades financieras que otorgarán líneas de crédito. En esta
clase se agrupan aquellas instituciones financieras que además de estar de acuerdo
con la reprogramación de pago de su acreencias , devengadas a 11 de octubre de 1999,
otorgarían líneas de crédito de acuerdo a las autorizaciones de sus respectivos
directorios en las distintas modalidades que requiere la empresa, para mantenerse
operativa.
3
Sistema Concursal
tasas y contribuciones), a la fecha de aceptada la solicitud, así como los demás créditos
concedidos a EL DEUDOR, no incluídos en las otras categorías.
Clase "A": Acreencias de entidades que otorgarán líneas de crédito. Se propone que los
acreedores pertenecientes a este grupo mantengan su acreencia en moneda
extranjera (dólares de los Estados Unidos de América) y recuperen las mismas en un
plazo determinado por la capacidad de generación de efectivo por parte de la
empresa.
Clase "B": Acreencias reestructuradas. Similar a la Clase "A. Sin embargo, dado que no
apoyan con líneas de crédito, tienen una menor prioridad que la Clase "A", por lo que
se le asigna en promedio el 13 % de la caja disponible, luego de honrar las operaciones
arrendamiento financiero y los pagos a las Clases "C" y "D", de manera tal que se
cancela la deuda (capital más intereses) en seis años.
3
Sistema Concursal
disponible, de tal manera que se cancelará el total de la deuda al término del primer
año.
4. DE LAS GARANTIAS
Las garantías actuales se mantienen a favor de las instituciones con las que fueron
constituidas hasta la cancelación de las deudas garantizadas. Sin embargo, es necesario
realizar un sinceramiento de ésta, principalmente los warrants y prendas de
mercaderías porque se encuentran valorizadas a valor venta y no al costo actual y
porque probablemente no coincida el inventario físico con el inventario contable
(utilizado para la constitución de las garantías), que llevaría a algunas instituciones a
niveles de cobertura menores al 100%, de manera que las garantías se deberán
completar a partir de la fecha de inicio del Plan de Refinanciación. Asimismo en el caso
de aquellas instituciones financieras cuya cobertura de garantías excediera la relación
1:1 este exceso deberá liberarse a fin que puedan utilizarse para compensar o
garantizar nuevos créditos.
3
Sistema Concursal
- Primero, se restituirá las garantías hasta lograr una cobertura máxima del 100%
sobre la deuda directa, a aquellas instituciones que han restado su nivel de garantías
por efecto del sinceramiento mencionado en el punto anterior.
V. LÍNEAS DE CRÉDITO
Con el fin de alcanzar los volúmenes de venta previstos en las proyecciones y en vista
de que la empresa, como lo demuestra su Balance General, no cuenta con el capital de
trabajo necesario, la administración considera indispensable contar con líneas de
crédito en diferentes modalidades.
3
Sistema Concursal
6) Tan pronto esté disponible y en ningún caso en un plazo que exceda de 120 días
calendario de cerrado cada ejercicio anual, deberá distribuir entre los acreedores
financieros que participan del proceso, los estados financieros auditados de la
empresa. El auditor deberá tener la aceptación del Comité de Vigilancia.
7) Tan pronto sea posible y en ningún caso en un plazo que exceda de los 15 días
calendario de cerrado cada trimestre del ejercicio anual, la empresa distribuirá un
reporte detallado con relación a la marcha del proceso, conforme a lo previsto en
el Plan.
3
Sistema Concursal
8) Asimismo, entregar a los acreedores que los soliciten, información relacionada con
el desarrollo de los negocios, las cuentas del activo, del pasivo, así como de los
resultados de sus operaciones y las perspectivas financieras que incidan en la
situación de la compañía.
10) Conducir sus negocios en concordancia con las normas legales que le son aplicables
y con aquellas de prudencia acordes a su real situación financiera, procurando el
uso eficiente de los recursos disponibles y evitando asumir riesgos que agraven su
situación, debiendo informar al supervisor y por su intermedio al Comité de
Vigilancia, de cualquier contingencia que afecte el desarrollo de sus negocios en
concordancia con el Plan.
11) Evitar apartarse de los términos previstos en el Plan aprobado por acreedores.
13) No modificar parcial o totalmente su estatuto sin contar con la aprobación del
Comité de Vigilancia o de los acreedores participantes en el Plan.
14) Mantener y distribuir entre los acreedores con derechos reales de garantía sobre
bienes, la información sobre cualquier evento que afecte el valor de los bienes
gravados.
3
Sistema Concursal
Por unanimidad, es decir con el voto favorable del 95.145%,de los créditos reconocidos
por la Comisión se aprobó la propuesta planteada.
Por unanimidad, es decir con el voto favorable del 95,145% de los créditos reconocidos
por la Comisión se aprobó la propuesta planteada. Asimismo por unanimidad, se
acordó delegar en el Comité todas las atribuciones que le confiere el Texto único
Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial a la Junta de Acreedores, con
excepción de aquellas que no son delegables.
3
Sistema Concursal
IV RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN
Dictamen de Auditoría
ESTADOS FINANCIEROS
3
Sistema Concursal
RESUMEN
3
Sistema Concursal
La solicitud efectuada por el propio deudor debe señalar su pedido de acceder a una
reestructuración o una liquidación, para acceder a la reestructuración, el deudor debe
presentar un informe suscrito por su representante legal y por contador público
colegiado, que sus pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, no superan al total de
su capital social pagado. El deudor también especificará los mecanismos y
requerimientos necesarios para hacer viable su reflotamiento, y presentará una
proyección preliminar de sus resultados y flujo de caja por un período de dos años.
4
Sistema Concursal
4
Sistema Concursal
el peruano, ellos tomaran la decisión sobre cuál será destino de la empresa. Tales
como ir a la reestructuración patrimonial o la disolución y liquidación de la empresa.
En caso opte por su reestructuración patrimonial, la junta tendrá que decidir sobre
cuál sería el régimen de administración. Una vez iniciada la reestructuración un
requisito muy importante es la aprobación de su plan de reestructuración (documento
donde está el tiempo, monto, fecha y forma de pago). Para dar por concluido el
proceso de reestructuración la administración del deudor debe afirmar que se ha
cumplido con todo el plan, por lo que la Junta de accionistas asume de nuevo el poder.
En caso opte por la disolución y liquidación, la empresa una vez suscrita al convenio
no desarrollara más actividades de la empresa, en caso la junta de acreedores opte por
la liquidación en marcha si podrá realizar sus actividades por el lapso de 6 meses. La
administración lo asume una entidad registrada ante INDECOPI. Siendo importante
suscribir el convenio de liquidación. Pero, también existe la liquidación de oficio que se
da cuando la junta de acreedores no se instala, cuando una vez instalada no se opte
por el destino del deudor, cuando no se apruebe el plan, cuando no se designe el
reemplazo del liquidador.
4
Sistema Concursal
ANEXOS
4
Sistema Concursal
Sistema Concursal
47
Sistema Concursal
48
Sistema Concursal
49
Sistema Concursal
Sistema Concursal
BIBLIOGRAFÍA