Grupo - 4D Tribunal de Opsitel
Grupo - 4D Tribunal de Opsitel
Grupo - 4D Tribunal de Opsitel
2022
TRIBUNALES DEL
OSIPTEL
ASIGNATURA:
DOCENTE: Derecho
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2.4.1. Normativa..................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, al ser un sector con una creciente demanda, las empresas han ido
abarcando el mercado de telecomunicaciones en el territorio peruano a través de
concesiones, en virtud de la iniciativa privada libre y libertad de empresa. Además, para
defender la libre competencia y proteger a los usuarios, el Estado ha crea al OSIPTEL
como el organismo encargado de la supervisión y el control en materia de
telecomunicaciones
En este caso, la regulación vendría a tomar papel relevante, ya que esta misma
es aplicada por parte del estado, aplicando instrumentos de regulación, ello reside en la
comprensión de las relaciones entre la estructura del mercado, el bosquejo de las reglas
y las exigencias institucionales.
El mismo autor antes mencionado, refiere que son tres factores que determinan
la efectividad del ente regulador:
1.2. Telecomunicaciones
Principio de Neutralidad
Principio de No discriminación
Principio de Transparencia
Principio de Imparcialidad
9
Principio de Autonomía
Principio de subsidiaridad
Principio de supletoriedad
Principio de Celeridad
2.4. Funciones
2.4.1. Normativa
urgencia, los que deberán, en cada caso, expresar las razones en que se funda la
excepción.
2.4.2. Reguladora
2.4.3. Supervisora
Las multas impuestas serán pagadas dentro de los quince (15) días hábiles
contados desde que la resolución que impuso la sanción haya quedado firme o se
hubiere causado estado en la vía administrativa. Ante el incumplimiento del pago dentro
del plazo establecido en el párrafo anterior, se aplicará el interés legal.
Por otro lado, de acuerdo al Artículo 50, del decreto antes referido, OSIPTEL
podrá actuar como institución organizadora de arbitrajes para resolver las controversias
indicadas y las de carácter patrimonial y disponible que puedan surgir entre el Estado y
las Empresas operadoras. De igual manera, las empresas operadoras podrán someter
sus controversias a arbitraje, con excepción de que versen sobre materias no
arbitrables.
Las materias no arbitrables, son referidas así, por tratarse del ejercicio de
atribuciones o funciones de imperio del Estado, las referidas al cumplimiento de las
funciones corresponde desarrollar a OSIPTEL. Tratándose de materias arbitrables la vía
arbitral es alternativa y excluyente de la vía administrativa; siendo de aplicación
supletoria la Ley General de Arbitraje. En el caso de opción por la vía arbitral, las partes
podrán someter sus controversias a OSIPTEL, quien actuará como entidad
administradora de arbitrajes. La función de administrar arbitrajes no es exclusiva de
OSIPTEL.
Órganos competentes
Es por eso que en base al reglamento D.S. N° 008 – 2001 – PCM de la Ley de
OSIPTEL en su artículo 58 que habla sobre los reclamos de Usuarios nos manifiesta
que: OSIPTEL tiene competencia exclusiva, en segunda instancia, que versen sobre las
siguientes materias:
OSIPTEL resolverá los reclamos a que se refiere el artículo anterior a través del
TRASU, de conformidad con las normas contenidas en la Directiva de Atención de
Reclamos de Usuarios que emita OSIPTEL y demás normas complementarias.
Por otro lado, será un proceso gratuito (art.3), sin necesidad de un abogado
(art.4), bajo el principio de presunción de veracidad (art.10) y los Órganos Resolutivos y
las Secretarías Técnicas pueden solicitar información a cualquier organismo público o
privado y cruzar los datos recibidos.
El Tribunal evalúa los recursos de apelación contra las resoluciones emitidas por
los Cuerpos Colegiados Ad Hoc en la tramitación de procedimientos de solución de
controversias surgidas entre empresas operadoras o entre estas y otras empresas que
no tengan dicha condición, cuando afecten o puedan afectar el mercado de servicios
públicos de telecomunicaciones. En el marco de estos procedimientos, el TSC es
competente para conocer las controversias relacionadas con las siguientes materias:
Para ello, los Órganos Resolutivos y las Secretarías Técnicas Adjuntas pueden
requerir y ordenar la actuación de medios probatorios que consideren pertinentes que
según el artículo 7, pueden ser solicitados por las partes o de oficio en cualquier estado
del procedimiento (art.8).
20
Por otro lado, los Órganos Resolutivos pueden denegar las solicitudes de informe
oral cuando consideren que cuentan con suficientes elementos de juicio para resolver y
en los casos en que se convoque a informes orales, las partes sólo pueden hasta dentro
de los cinco (5) días sus alegatos finales siguientes de realizado el último informe oral;
estando prohibido presentar pruebas adicionales con dichos alegatos finales. Cualquier
documento presentado con posterioridad al vencimiento de dicho plazo.
▪ Reglas generales
Por otro lado, también hay Medidas Correctivas en Resoluciones Finales (art.18)
uso compartido de la infraestructura de uso público, así como problemas derivados del
acceso a redes, interconexión, tarifas y aspectos técnicos de los mencionados servicios.
Los CC Ad Hoc ejercen sus funciones durante el período que se requiera hasta
la finalización del respectivo procedimiento en primera instancia, incluyendo el supuesto
en que su Resolución Final sea declarada nula y estando confirmada por tres (3)
miembros que se puede ampliar hasta cinco (5) cuando las circunstancias lo requieran
siendo emitida una resolución de designación.
Por ello, el artículo 37 prescribe las causales de vacancia del cargo de miembro
del Cuerpo Colegiado y del Tribunal las siguientes:
a) Por fallecimiento;
b) Por incapacidad permanente;
c) Por renuncia aceptada;
d) Por impedimento legal sobreviniente a la designación;
e) Por remoción en caso de falta grave;
f) Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5) no
consecutivas, en el período de un (1) año.
Secretaría técnica
Para cumplir con la función de apoyo a los Órganos Resolutivos, cuenta con dos
Secretarías Técnicas Adjuntas, de carácter permanente, que brindan el soporte logístico
y técnico que requieran los respectivos Órganos Resolutivos para el desarrollo de sus
actividades:
▪ La ST-CCO. Funciones:
a. Tramitar los asuntos que se sometan a conocimiento de los Cuerpos Colegiados;
y correr traslado de los escritos presentados por las partes, dentro de los tres (3)
días de recibidos. Si considera que algún asunto requiere pronunciamiento del
Cuerpo Colegiado, lo pone en su conocimiento para que adopte las medidas
correspondientes.
27
b. Realizar las inspecciones que considere pertinentes y las que dispongan los
Cuerpos Colegiados; pudiendo designar a empresas o peritos supervisores
especialistas en la materia.
c. Pronunciarse sobre las solicitudes de confidencialidad, respecto a los
requerimientos de información que realice y a la información que reciba para el
ejercicio de sus funciones.
d. Brindar a las partes o sus apoderados las facilidades mínimas para la revisión
del expediente.
e. Realizar indagaciones e investigaciones en los procedimientos sancionadores
de su competencia, utilizando para ello las facultades y competencias que tienen
los Órganos Resolutivos.
f. Realizar las investigaciones preliminares a que se refiere el artículo 96, estando
facultada para realizar o solicitar a los órganos del OSIPTEL que correspondan,
acciones de supervisión o la emisión de informes.
g. Actuar como Autoridad Instructora de los procedimientos sancionadores
regulados en el presente Reglamento, decidiendo su inicio y recomendando la
imposición de sanciones y/o Medidas Correctivas, o el archivo de los
procedimientos iniciados, de ser el caso.
h. Recomendar el inicio de procedimientos trilaterales de oficio, cuando del
resultado de las investigaciones considere que ello se justifique.
i. Otras que le encomienden los Cuerpos Colegiados, la Secretaría Técnica y las
demás que señale este Reglamento.
▪ La ST-TSC. Funciones:
a. Tramitar los asuntos que se sometan a conocimiento del Tribunal; y correr
traslado de los escritos presentados por las partes, dentro de los tres (3) días de
recibidos. Si considera que algún asunto requiere pronunciamiento del Tribunal,
lo pone en su conocimiento para que adopte las medidas correspondientes.
b. Realizar las inspecciones que disponga el Tribunal y las que considere
pertinentes; pudiendo designar a empresas o peritos supervisores especialistas
en la materia.
c. Pronunciarse sobre las solicitudes de confidencialidad, respecto a los
requerimientos de información que realice y a la información que reciba para el
ejercicio de sus funciones.
d. Brindar a las partes o sus apoderados las facilidades mínimas para la revisión
del expediente.
28
Para computar los plazos, en primer lugar, se tienen en cuenta que son
improrrogables, salvo que se precise lo contrario; y para su cómputo en días hábiles se
excluyen los feriados y aquéllos en los que el despacho del OSIPTEL no esté abierto al
público. Al cómputo de los plazos establecidos en este Reglamento se agrega el término
de la distancia, conforme a lo previsto en el artículo 146 de la LPAG, y en el Cuadro
General de Términos de la Distancia aprobado por el Poder Judicial mediante
Resolución Administrativa Nº 288-2015-CE-PJ, o las normas que lo modifiquen o
sustituyan.
Por otro lado, frente a la denegatoria del concesorio de la apelación contra una
Resolución Final, o frente a cualquier defecto en la tramitación de los procedimientos
regulados en el presente Reglamento, puede interponer queja ante el Tribunal, dentro
de los tres (3) días siguientes de presentada la queja o la reconsideración, o de elevada
la apelación, la Secretaría Técnica Adjunta correspondiente corre traslado a la otra parte
o al órgano quejado, respectivamente, otorgando un plazo de cinco (5) días para
absolver el traslado.
• Acceso al expediente
Por otro lado, con respecto a las garantías de reserva, en caso, se declare como
confidencial la información presentada por una parte o tercero. La ST -CCO o la ST-
TSC, según corresponda, la archivará en un Archivo Especial de Información
Confidencial.
Asimismo, puede incorporarse informes realizados por las áreas del OSIPTEL,
incluyendo aquellos que recojan información producto de una acción de supervisión.
Dichos informes, debidamente certificados por los responsables de tal acción,
constituyen documentos públicos y pueden ser utilizados por los Órganos Resolutivos
como fundamento para tomar su decisión.
Procedimientos
• Clases de procedimientos
1. 1. 3. ETAPA RESOLUTIVA
- Resolución Final de primera instancia
En conformidad con el art. 74, la Resolución Final, mediante la cual se pone fin
a la instancia, se expide dentro de los treinta (30) días siguientes de vencido el plazo
para que las partes presenten sus alegatos, o de vencido el plazo para presentar
alegatos finales luego del último informe oral, lo que sea posterior. Excepcionalmente,
el Cuerpo Colegiado puede ampliar dicho plazo hasta por quince (15) días.
35
Para resolver, el TSC, tiene tres (3) días siguientes de elevado el expediente, la
ST-TSC (Secretaría Técnica Adjunta del Tribunal de Solución de Controversias), corre
traslado de la apelación de la Resolución Final, otorgando un plazo de quince (15) días
para absolver la apelación.
Ante ello, las partes pueden solicitar informe oral solo en el escrito que contiene
el recurso de apelación o en el que absuelve su traslado, respectivamente. Si el Tribunal
lo considera pertinente, se fija día y hora para la realización del o de los informes orales,
de ser el caso, aplicándose lo previsto en el artículo 9.
• De oficio
• Por iniciativa de la ST-CCO o,
• Por denuncia.
Cabe resaltar que, dentro de los diez (10) días siguientes de vencido el plazo de
la etapa de investigación o de culminada esta, la ST-CCO emite el IFI sobre la comisión
de las infracciones imputadas, recomendando la imposición de sanciones y/o medidas
adicionales a que hubiere lugar, o el archivo del procedimiento. La ST-CCO puede
ampliar este plazo hasta por diez (10) días.
Una vez, emitido el IFI, la ST-CCO lo notifica a las partes para que, dentro del
plazo de quince (15) días, presenten sus comentarios y formulen sus alegatos. En dicho
plazo pueden solicitar el uso de la palabra.
Dentro de los cinco (5) días de presentados los alegatos al IFI, o de vencido el
plazo para ello, la ST-CCO presenta el caso ante el Cuerpo Colegiado.
Además, resulta necesario decir, que, los plazos aplicables a los procedimientos
sancionadores por infracciones a las normas de libre y leal competencia, incluyendo el
plazo de caducidad, pueden suspenderse cuando el procedimiento se hubiera
paralizado por cualquier causa atribuible al imputado o cuando existan razones que
determinen la imposibilidad temporal de continuar con el procedimiento, y en particular,
cuando se presenten cualquiera de las siguientes situaciones:
La solicitud de informe oral sólo puede ser realizada en el escrito que contiene
el recurso de apelación o en el que absuelve su traslado.
De acuerdo al art. 104., las resoluciones del Tribunal que al resolver casos
particulares interpreten de manera expresa y general el sentido de las normas y
regulaciones, constituyen precedente de observancia obligatoria en materia
administrativa, mientras que dicha interpretación no sea modificada por resolución
debidamente motivada, conforme a lo establecido en el artículo VI del Título Preliminar
de la LPAG. Estas resoluciones deben ser publicadas en el Diario Oficial El Peruano y
en el Portal Institucional del OSIPTEL.
Asimismo, el Órgano Resolutivo que las emite, puede ordenar la difusión, para
conocimiento de los usuarios y público en general, de aquellas resoluciones que se
consideren de importancia para proteger el interés de los usuarios o de las Empresas
Operadoras.
42
Norma empleada para el análisis: Texto único ordenado del reglamento para la
atención de gestiones y reclamos de usuarios de servicios públicos de
telecomunicaciones
Disposiciones Generales
De la misma manera en su artículo 3 que hace referencia sobre la vía ante las
empresas operadoras nos anticipa que la vía administrativa previa es obligatoria ante
las empresas operadoras.
el estado final de los mismos, dicha información debe encontrarse disponible para que
sea presentada al OSIPTEL a su requerimiento.
En este apartado desarrollaremos las garantías que todo usuario tiene como
medidas de protección.
Otra de las garantías que se debe tener en consideración es lo que nos indica
en su artículo 5 sobre la defensa sin abogado, expresando que el trámite del
procedimiento administrativo ante las empresas aperadoras o ante el TRASU no será
obligatorio la intervención de abogado.
formato digital; así como conocer el estado de su tramitación y el plazo para obtener
una respuesta al mismo, a través de:
De la misma forma, la empresa operadora que cuente con una cantidad mayor
a 500 000 abonados a nivel nacional debe enviar al usuario, mediante mensajes o
notificaciones, a través de cualquier medio que permita su acreditación, como: SMS,
USSD, aviso a través del aplicativo móvil instalado o correo electrónico, la siguiente
información:
Siguiendo con las garantías del usuario, en su artículo 12 del reglamento nos
habla sobre el acceso virtual del OSIPTEL a los expedientes de reclamaos;
manifestando que las empresas operadoras con más de 500 000 abonados a nivel
nacional deben permitir al OSIPTEL el acceso virtual a los expedientes de reclamos, los
cuales incluyen los recursos de apelación y queja presentados por los abonados y/o
usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones; así como a la información de
los mismos y lo relacionado a la solución anticipada de reclamos, de forma permanente
y directa, las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, siguiendo las indicaciones
señaladas en el Instructivo Técnico que apruebe el OSIPTEL.
Asimismo, las empresas operadoras que, conforme al artículo 11, deban contar
con mecanismos adicionales de acceso al expediente, incluyen en el vínculo
denominado “Información a Abonados y Usuarios” de su página web de Internet, un
mecanismo en línea que permita a los usuarios la revisión de su expediente, vía web.
Otro punto a tener en cuenta es lo que nos señala en su artículo 19, donde nos
explica sobre los formularios de reclamos, de recursos de apelación o quejas, en lo cual
debemos de tener en cuenta; es por eso, que las empresas operadoras tienen la
obligación de utilizar los formularios digitales aprobados por el OSIPTEL para la
recepción de los reclamos, recursos de apelación o quejas, independiente del canal de
presentación, lo cual comprende los puntos de venta mencionados en el numeral 2 del
presente artículo.
dicho órgano. Las referidas designaciones y su variación deben ser comunicadas por la
empresa operadora al TRASU por escrito y en un plazo no mayor de tres (3) días útiles
de producidas. Por lo tanto, los representantes de la empresa operadora ante el TRASU
deben contar con poder suficiente para allanarse, conciliar, transigir y solicitar copias
del expediente.
Es por ello, que las empresas operadoras deben implementar y aplicar los
lineamientos establecidos para la validación de la condición de abonado o usuario, que
apruebe la Gerencia General del OSIPTEL. Tales lineamientos se aplican
independientemente del canal de atención y/o servicio objeto del reclamo. En aquellos
casos en los cuales no se logre validar la condición de abonado o usuario, la empresa
operadora informa al solicitante de dicha situación, y que no puede presentar, en esta
oportunidad, el reclamo, apelación o queja, según corresponda. Los arrendatarios del
servicio de arrendamiento de circuitos también pueden presentar reclamos, recursos y/o
quejas, conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento.
mismo. En estos casos, es suficiente que el representante cuente con carta poder simple
con firma del usuario. Para reclamos tramitados ante el TRASU, adicionalmente el
representante puede presentar una declaración jurada otorgada por el usuario respecto
a su designación, en tanto se implemente la interoperatividad entre las entidades de la
administración pública.
Se debe tener en cuenta que, así como hay representación en aspecto general,
también hay representación especial como bien nos detalla el artículo 27 donde nos dice
que el presentante deberá contar con poder especial para los siguientes actos:
▪ Desistimiento.
▪ Allanamiento.
▪ Conciliación.
▪ Transacción.
▪ Devolución dineraria efectuada por la empresa operadora.
▪ Acceso al detalle del tráfico cursado a través del servicio materia de reclamo.
Es por tal razón, que en los casos en los que se requiera poder especial, donde
se detalle expresamente el o los actos para los cuales fue conferido, ante la empresa
operadora o el TRASU, según la instancia del procedimiento, éste es formalizado a
elección del usuario, mediante la presentación de documento con firma legalizada ante
notario público o ante fedatario designado por el OSIPTEL, así como mediante
declaración en comparecencia personal del usuario y representante ante el órgano de
resolución de la instancia en la cual se tramita el procedimiento. Para los casos de
acceso al detalle del tráfico se requiere poder especial otorgado por el abonado.
Ante las controversias que puedan surgir se debe tener en cuenta también las
materias objetos de reclamación que bien están especificada y desarrollada en su
artículo 28, donde nos indica que el usuario puede presentar reclamos que versen sobre
las siguientes materias:
a) Son presentadas antes del plazo para que se configure el silencio administrativo
positivo o excediendo el plazo establecido para solicitar la declaración del
silencio administrativo positivo.
b) Existe un procedimiento en trámite sobre el objeto de queja o si el procedimiento
concluyó.
c) No se refiere a un procedimiento de reclamo o no esté comprendida en los
supuestos del artículo 74 de la presente norma.
Como ya es de conocimiento general que ante una resolución emitida por una
autoridad competente debe estar siempre debidamente motivada, dando los
fundamentos apropiados, es por eso que el artículo 33 del reglamento nos explica sobre
la motivación de las resoluciones brindada por las entidades y para ello nos indica que
las resoluciones expedidas por las empresas operadoras y por el TRASU deben:
Otro punto que se debe tener en cuenta es sobre la notificación y para ello
veremos en el artículo 36 sobre la notificación personal en lo cual nos indica que las
notificaciones se efectuarán en el domicilio señalado por el usuario al momento de la
presentación del reclamo, o en el que él indique durante el trámite del procedimiento.
En caso de que el usuario no haya indicado domicilio, o que éste sea inexistente, la
notificación se realizará:
61
Debemos tener en cuenta, que también se puede notificar bajo puerta y en ¿qué
consiste esto? Bueno para entenderlo mejor nos vamos al artículo 40 donde nos
menciona que su no fuera posible realizar la notificación personal durante una segunda
visita, procede que la empresa operadora o el TRASU, según corresponda, y dentro del
plazo máximo establecido en el artículo 37 dejen la resolución o el documento a notificar
debajo de la puerta del lugar donde se debe realizar la notificación. En las notificaciones
realizadas bajo puerta el notificador deja constancia de este hecho en un acta de
notificación. Dicha acta debe consignar la fecha y hora de su realización, las
características de la fachada del inmueble que permitan razonablemente identificar el
lugar donde se realizó la notificación; y los números de la fachada correspondientes a
los inmuebles colindantes.
Transacción y conciliación
Asimismo, los usuarios pueden conciliar con la empresa operadora sobre el objeto de
reclamo con anterioridad e incluso iniciado el procedimiento de reclamo y antes de la
notificación de la resolución final del TRASU. En la segunda instancia administrativa, el
representante de la Secretaría Técnica de Solución de Reclamos o el miembro del
TRASU a cargo del expediente pueden promover la conclusión del procedimiento
administrativo mediante conciliación.
conciliatoria entre las partes, la cual se puede llevar a cabo de manera presencial o
virtual. El representante de la Secretaría Técnica de Solución de Reclamos o el miembro
del TRASU levantan un acta de dicha audiencia. De llegarse a un acuerdo, el acta
contiene el acuerdo conciliatorio en el que deja constancia de los acuerdos adoptados,
así como la forma y plazo para su cumplimiento. De no llegarse a un acuerdo, deja
constancia de ello en el documento. El representante de la Secretaría Técnica de
Solución de Reclamos o el miembro del TRASU dan lectura al acta y, luego de obtener
la conformidad de los intervinientes, suscribe la misma en representación de las partes.
El acta de conciliación con acuerdos surte los efectos de una resolución que pone fin al
procedimiento administrativo y no son susceptibles de ser nuevamente cuestionados en
vía administrativa.
Desistimiento
El presente artículo aplica para las empresas operadoras que cuenten con una
cantidad mayor a 500 000 abonados a nivel nacional.
La solución favorable al usuario del reporte debe ser acreditada por la empresa
operadora a través de la constancia de reparación o mediante otro mecanismo que
demuestre la conformidad del usuario a la solución efectuada y la calificación de la
atención.
Los reclamos presentados por los usuarios deben contener los siguientes
requisitos:
1. Hasta un (1) año después de la fecha de vencimiento del recibo que contiene
el concepto reclamado.
2. Hasta un (1) año después de requerido el cobro por el concepto reclamado
o de notificado el documento donde se consigna el cobro de los montos
supuestamente adeudados.
70
En los demás casos en tanto subsista el hecho que motiva el reclamo. Una vez
vencidos los plazos previstos en el presente artículo, el usuario tiene expedito su
derecho para recurrir directamente a la vía judicial o arbitral, por los conceptos
mencionados anteriormente.
Los reclamos presentados por los usuarios ante la empresa operadora son
resueltos en los siguientes plazos máximos:
La empresa operadora aplica el plazo más corto para resolver cuando acumule
en un mismo procedimiento dos o más materias de reclamo con plazos distintos para
resolver.
La empresa operadora está obligada a cumplir con el acto y/o decisión que acoge
la pretensión del usuario, o con la que resuelve en todo o en parte el reclamo
presentado.
En el plazo máximo de veinte (20) días hábiles desde la emisión del acto o
decisión, la empresa operadora debe anexar al expediente de reclamo, el medio
probatorio que acredite que ejecutó la decisión de primera instancia, la aplicación del
silencio administrativo positivo o solución anticipada de recurso de apelación, según
corresponda.
Aclaración y rectificación
• Recurso de apelación
Plazo para interposición
6. Solicitud expresa y clara al TRASU, así como los fundamentos que motivan
la interposición del recurso.
7. Fecha.
8. Firma del usuario o del representante, para la presentación por escrito, según
corresponda.
9. Datos para la notificación: Correo electrónico válido autorizado por el usuario
para recibir notificaciones, salvo que el usuario señale una dirección de
domicilio física para la notificación personal.
Forma de presentación del recurso de apelación
1. Telefónico
2. Personal
3. Por escrito
4. Por página web
Remisión del recurso de apelación al TRASU
Asimismo, dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados desde el
vencimiento del plazo señalado en el párrafo anterior, la empresa operadora debe
comunicar al usuario el cumplimiento de la solución anticipada al recurso de apelación,
a través de cualquier medio que permita su acreditación.
Plazo de resolución
75
1. Hasta quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente de recibido
el recurso por el TRASU, en los reclamos por:
a. Suspensión, corte o baja injustificada del servicio, incluyendo el corte del
servicio público móvil y/o bloqueo del equipo terminal móvil, por uso
prohibido del servicio en establecimientos penitenciarios.
b. Tarjetas de pago.
c. Traslado del servicio.
d. Falta de entrega del recibo o de la copia del recibo o de la facturación
detallada solicitada por el usuario.
2. Hasta veinticinco (25) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
recibido el recurso por el TRASU, en los demás casos.
Cuando la complejidad en la tramitación de un expediente lo amerite, el TRASU
puede, por una sola vez, ampliar en veinte (20) días hábiles adicionales el plazo para
resolver.
Para las materias de reclamo que hayan sido previstas en otras normas, se
aplica el plazo que haya sido señalado en las mismas, en caso contrario, se rigen por el
plazo mayor que establece el presente Reglamento.
1. Copia del formulario de reclamo (para recursos personales, por escrito, vía
página web o aplicativo), o copia de la información del formulario recibido por
correo electrónico o de los SMS (para recursos telefónicos).
2. Copia de la resolución impugnada.
3. Copia de la constancia de presentación del recurso de apelación (para
recursos personales, por escrito, vía página web o aplicativo) o del correo
electrónico o de los SMS con el contenido de lo registrado en el campo del
formulario referido a las razones para la apelación (para recursos
telefónicos).
De manera opcional puede adjuntar la documentación sustentatoria que estime
pertinente. En estos casos, el TRASU considera que la empresa operadora acogió la
pretensión y reconoció el sustento del reclamo del usuario, declarando a favor del
usuario el reclamo presentado. Lo señalado en este párrafo no es aplicable cuando el
reclamo o el recurso hayan sido interpuestos contraviniendo lo dispuesto en el presente
Reglamento.
• Quejas
El usuario puede presentar una queja en los siguientes casos:
La queja es resuelta dentro del plazo de trece (13) días hábiles contados desde
el día siguiente a la fecha de su recepción por el TRASU.
79
• Resoluciones
Resolución final
Aclaración y rectificación
• Cumplimiento de resoluciones
Las empresas operadoras están obligadas a cumplir con las resoluciones
emitidas por el TRASU en ejercicio de su función de solución de reclamos de usuarios.
Salvo que la normativa o el TRASU establezca un plazo distinto, dentro del plazo
máximo de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación de
la resolución final del TRASU, que declara fundado o fundado parcialmente el recurso
de apelación o queja del usuario y/o dispone medidas complementarias para su solución
efectiva, la empresa operadora debe ejecutar lo ordenado por el TRASU.
Asimismo, dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados desde el
vencimiento del plazo señalado en el párrafo anterior, la empresa operadora debe
comunicar al usuario, el cumplimiento de la resolución o informar las razones por las
cuales, de manera excepcional, no pudo ejecutar la misma.
Dicha obligación debe ser acreditada ante el TRASU en el plazo máximo de cinco
(5) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo señalado en el párrafo anterior,
o informar las razones por las cuales no pudo ejecutar la misma. En el plazo máximo de
veinte (20) días hábiles desde la emisión del acto o decisión, la empresa operadora debe
anexar al expediente de reclamo, el medio probatorio que acredite que ejecutó la
decisión de segunda instancia.
Las empresas operadoras que cuenten con una cantidad igual o mayor a 500
000 abonados a nivel nacional están obligadas a:
6. Brindar acceso gratuito, sin restricción y sin cobro alguno por consumo de
datos, al aplicativo móvil del OSIPTEL y al Sistema de Gestión de Usuarios.
7. Proporcionar al Sistema de Gestión de Usuarios la información que sea
requerida para su implementación y operación, según lo indique el
Instructivo Técnico.
8. Cumplir con el Instructivo Técnico que para tal efecto apruebe el OSIPTEL.
Las empresas operadoras se encuentran prohibidas de obstaculizar el
funcionamiento del Sistema de Gestión de Usuarios, a través de la reiterada entrega de
información inconsistente u otras prácticas que generen errores en el funcionamiento
del sistema.
83
Antecedentes
Cuestiones en discusión
El presente tribunal considera pertinente determinar:
SE RESUELVE
Antecedentes
hechos relevantes del caso específico y su relación con cada uno de los
medios probatorios actuados, (b) las normas jurídicas aplicables al caso
concreto y, (c) valoración probatoria.
A.1. Sobre los hechos relevantes del caso específico y su relación con
cada uno de los medios probatorios actuados.
11. Sobre la base de lo señalado por este Tribunal hasta el presente punto,
a efectos de cumplir el requisito de la motivación interna la resolución de
primera instancia debe comprender necesariamente lo siguiente:
(i) Los hechos del caso específico y su relación con cada uno de los
medios probatorios actuados que sustenten la decisión, lo que
implica: (a) la pretensión de EL RECLAMANTE, con indicación
expresa del concepto reclamado los argumentos relevantes que
sustentan la misma, (b) los medios de prueba pertinentes
actuados en el procedimiento, y (c) el resultado y hechos
relevantes del caso concreto obtenidos de dicha actuación.
3. Debido a ello, resulta relevante el hecho que las partes cumplan con las
normas establecidas en el Reglamento de Reclamos, pues ello
garantiza el cumplimiento del procedimiento regular y la validez de los
actos que se emiten en su tramitación.
Sobre el cobro del servicio Trío Fijo y cargo por reconexión del
servicio
1. Al respecto de la evaluación de la resolución debidamente motivada, se
advierte en los siguientes puntos.
SE RESUELVE
- Los hechos del caso específico y su relación con cada uno de los medios
probatorios actuados que sustenten la decisión, lo que implica: (a) la pretensión de EL
RECLAMANTE, con indicación expresa del concepto reclamado y los argumentos que
sustentan la misma, (b) los medios de prueba pertinentes actuados en el procedimiento,
y (c) el resultado y hechos relevantes del caso concreto obtenidos de dicha actuación.
Además, para los reclamos por materia de facturación, los usuarios deben
observar el requisito establecido en el inciso 6 del artículo 49º del Reglamento de
Reclamos, por lo que al presentar sus reclamos también deben, necesariamente, indicar
la fecha o mes de emisión o vencimiento del recibo que se cuestiona, o el número del
recibo objeto de reclamo, lo cual permite identificar plenamente el objeto de su
pretensión.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Ley N° 27336. Ley de desarrollo de las funciones y facultades del organismo supervisor
de inversión privada en telecomunicaciones – OSIPTEL. 17 de julio de 2002.
Ley Nº 27332. Ley marco de los organismos reguladores de la inversión privada en los
servicios públicos. 28 de julio de 200. Diario El Peruano.
Sánchez, C. (2020). Vulneración del deber de protección al consumidor por parte del
estado, consagrado en el art 65 de la CPP, a propósito de las medidas
extraordinarias al procedimiento administrativo de reclamos del OSIPTEL [Tesis
de maestría]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9752/Sanchez_
Cafferata_Carlos_Aliggio.pdf?sequence=1&isAllowed=y