0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas106 páginas

Espanhol GRAM EM P3.pps

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas106 páginas

Espanhol GRAM EM P3.pps

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

Contenidos gramaticales – Parte 1/2

Acentuación Gerundio
Adjetivos: género y número Heterogenéricos
Adverbios y locuciones adverbiales Heterosemánticos
Apócope Heterotónicos
Artículo neutro “lo” Imperativo afirmativo
Artículos Imperativo negativo
Colocación pronominal Interjecciones
Comparativos Interrogativos
Condicional Compuesto Leísmo
Condicional Simple Muy y mucho
Conjunciones Participio
Contracciones Perífrasis verbales
Demostrativos Preposiciones
Estilos directo e indirecto Presente de Indicativo
Futuro Compuesto Presente de Subjuntivo
Futuro Imperfecto de Indicativo Pretérito Imperfecto de Indicativo
Contenidos gramaticales – Parte 2/2

Pretérito Imperfecto de Subjuntivo Pronombres relativos


Pretérito Indefinido de Indicativo Régimen preposicional
Pretérito Perfecto de Indicativo Superlativos
Pretérito Perfecto de Subjuntivo Sustantivos: género y número
Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo Verbo “doler”
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo Verbos “gustar” y “encantar”
Pronombres objeto directo Verbos “ser” y “estar”
Pronombres objeto indirecto Verbos de cambio
Pronombres personales Voz pasiva
Pronombres posesivos Voz pasiva con “se”
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES

HABLAR COMER ESCRIBIR


Yo hablo como escribo
Tú/Vos hablas/hablás comes/comés escribes/escribís
Él/Ella/Usted habla come escribe
Nosotros(as) hablamos comemos escribimos
Vosotros(as) habláis coméis escribís
Ellos(as)/Ustedes hablan comen escriben

En Presente de Indicativo, el verbo:

en la persona termina en ¡OJO!

1.ª del singular (yo) -o Habitualmente, al hablar, no se utilizan los


pronombres personales y la persona verbal se
2.ª del singular (tú/vos) -s deduce por la terminación del verbo.
Ejs.: parto (yo) / cantas (tú) / beben
3.ª del plural (ellos/ellas/ustedes) -n (ellos/ellas/ustedes), etc.

3
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES “SER”, “ESTAR”, “TENER” Y “HACER”

SER ESTAR TENER HACER


Yo soy estoy tengo hago
Tú/Vos eres/sos estás/estás tienes/tenés haces/hacés
Él/Ella/Usted es está tiene hace
Nosotros(as) somos estamos tenemos hacemos
Vosotros(as) sois estáis tenéis hacéis
Ellos(as)/Ustedes son están tienen hacen

SER ESTAR
En las personas Irregularidades En las personas Irregularidades

todas propias 1.ª del singular incorpora una “y”

TENER HACER
En las personas Irregularidades En las personas Irregularidades

1.ª del singular incorpora una “g” 1.ª del singular incorpora una “g”
2.ª y 3.ª del singular cambia la “e” por el
3.ª del plural diptongo “ie”
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES CON “G” EN LA 1.ª PERSONA DEL SINGULAR – Parte 1/2

HACER PONER SALIR


Yo hago pongo salgo
Tú/Vos haces/hacés pones/ponés sales/salís
Él/Ella/Usted hace pone sale
Nosotros(as) hacemos ponemos salimos
Vosotros(as) hacéis ponéis salís
Ellos(as)/Ustedes hacen ponen salen

TENER VENIR DECIR OÍR


Yo tengo vengo digo oigo
Tú/Vos tienes/tenés vienes/venís dices/decís oyes/oís
Él/Ella/Usted tiene viene dice oye
Nosotros(as) tenemos venimos decimos oímos
Vosotros(as) tenéis venís decís oís
Ellos(as)/Ustedes tienen vienen dicen oyen
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES CON “G” EN LA 1.ª PERSONA DEL SINGULAR – Parte 2/2

En las personas HACER PONER SALIR TENER VENIR DECIR OÍR


1.ª del singular incorporan una “g”
2.ª y 3.ª del singular cambian la “e” por el cambia la “e” cambia la “i”
no cambian
3.ª del plural diptongo “ie” por una “i”* por una “y”

*Ese cambio también ocurre en la 1.a persona del singular.


PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES QUE AÑADEN LA “Z”

PARECERSE CONOCER
Yo me parezco conozco
Tú/Vos te pareces/te parecés conoces/conocés
Él/Ella/Usted se parece conoce
Nosotros(as) nos parecemos conocemos
Vosotros(as) os parecéis conocéis
Ellos(as)/Ustedes se parecen conocen

Todos los verbos terminados en “-ecer” y “-ocer” incorporan una “z” antes de la “c” en la 1.ª persona del singular.

¡OJO!
El verbo “parecerse” va siempre seguido de la preposición “a”. Ej.:
Me parezco a mamá.
El verbo “conocer” va seguido de la preposición “a” solamente
cuando se refiere a personas. Ejs.: Conozco bien a papá./Conoces la
casa de tus primos.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES “IR” Y DAR”

IR DAR

Yo voy doy

Tú/Vos vas das

Él/Ella/Usted va da
El verbo “ir” adopta en la 1.ª persona del singular la raíz irregular
Nosotros(as) vamos damos “vo-” e incorpora una “y”. En todas las otras personas adopta la raíz
irregular “va-”.
Vosotros(as) vais dais
VERBOS IRREGULARES CON EL CAMBIO “O “dar”
El verbo > UE” Y “E
adopta > 1.ª
en la IE”persona del singular la raíz irregular
Ellos(as)/Ustedes van dan “do-” e incorpora una “y”.
ENCONTRAR PODER PREFERIR
Yo encuentro puedo prefiero
Tú/Vos encuentras/encontrás puedes/podés prefieres/preferís Al ser conjugados en Presente
de Indicativo, algunos verbos
Él/Ella/Usted encuentra puede prefiere
forman diptongo cambiando la
Nosotros(as) encontramos podemos preferimos “e” del infinitivo por “ie” y la “o”
por “ue” en las tres personas
Vosotros(as) encontráis podéis preferís
del singular, excepto el vos, y
Ellos(as)/Ustedes encuentran pueden prefieren en la 3.ª del plural.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES CON EL CAMBIO “E > I”

SERVIR PEDIR SEGUIR


Yo sirvo pido sigo
Tú/Vos sirves/servís pides/pedís sigues/seguís
Él/Ella/Usted sirve pide sigue
Nosotros(as) servimos pedimos seguimos
Vosotros(as) servís pedís seguís
Ellos(as)/Ustedes sirven piden siguen

Los verbos “servir”, “pedir” y “seguir” cambian la “e” por una “i” en las tres personas del singular, excepto el vos, y en la
3.ª del plural.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS “HABER”, “TENER” Y “ESTAR” – Parte 1/2
Para indicar existencia y presencia de cosas o personas indeterminadas:

+ artículos indefinidos: un(os)/una(s) Hay una casa muy bonita en la esquina.


+ adverbios de cantidad: mucho(s)/mucha(s)
Hay Hay pocos muebles en la sala.
poco(s)/poca(s)
+ numerales Hay dos personas en la puerta de casa.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS “HABER”, “TENER” Y “ESTAR” – Parte 2/2

TENER ESTAR ¡OJO!

Yo tengo estoy
En español no se usa el verbo “tener” para
Tú/Vos tienes/tenés estás/estás indicar existencia, presencia. Los artículos
indefinidos se usan con el verbo “haber”. Ej.:
Él/Ella/Usted tiene está Hay una biblioteca en este barrio.
Los artículos definidos se usan con el verbo
Nosotros(as) tenemos estamos “estar”. Ej.: La biblioteca Manuel Belgrano
está en este barrio.
Vosotros(as) tenéis estáis
Para indicar localización y presencia de personas o cosas determinadas:
Ellos(as)/Ustedes tienen están
Mamá está en la cocina.
una persona/una cosa + verbo “estar”.
El supermercado está al lado de mi casa.

Para indicar posesión, pertenencia:

Mis tíos tienen una casa en el campo.


una persona/una cosa + verbo “tener”.
La casa tiene dos dormitorios.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS PRONOMINALES

DESPERTARSE PEINARSE VESTIRSE


Yo me despierto me peino me visto

Tú/Vos te despiertas/te despertás te peinas/te peinás te vistes/te vestís

Él/Ella/Usted se despierta se peina se viste


Nosotros(as) nos despertamos nos peinamos nos vestimos
Vosotros(as) os despertáis os peináis os vestís
Ellos(as)/Ustedes se despiertan se peinan se visten

¡OJO!
Los verbos pronominales se conjugan colocando el pronombre átono antes del verbo. Ej.:
Me despierto a las 7:00 h; pero ¡tú te despiertas a las 10:00 h!
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBO PRONOMINAL “LLAMARSE”
El verbo “llamar(se)” y otros pronominales se conjugan colocando el respectivo pronombre antes del verbo.

Yo me llamo ¡OJO!

Tú/Vos te llamas/te llamás Con el infinitivo, el


pronombre del verbo
Él/Ella/Usted se llama va detrás: llamarse.
Nosotros(as) nos llamamos

Vosotros(as) os llamáis

Ellos(as)/Ustedes se llaman
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES

TRABAJAR VENDER VIVIR


Yo trabajé vendí viví
Tú/Vos trabajaste vendiste viviste
Él/Ella/Usted trabajó vendió vivió
Nosotros(as) trabajamos vendimos vivimos
Vosotros(as) trabajasteis vendisteis vivisteis
Ellos(as)/Ustedes trabajaron vendieron vivieron

Los verbos terminados en “-er” y en “-ir” tienen las mismas terminaciones en todas las personas.

¡OJO!
En Pretérito Indefinido el “vos” se conjuga igual que “tú”.
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 1/3

HACER SER/IR TENER VENIR DECIR


Yo hice fui tuve vine dije
Tú/Vos hiciste fuiste tuviste viniste dijiste
Él/Ella/Usted hizo fue tuvo vino dijo
Nosotros(as) hicimos fuimos tuvimos vinimos dijimos
Vosotros(as) hicisteis fuisteis tuvisteis vinisteis dijisteis
Ellos(as)/Ustedes hicieron fueron tuvieron vinieron dijeron

¡OJO!

En Pretérito Indefinido los verbos “ser” e “ir” se conjugan de la misma forma.


PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 2/3

HACER QUERER TENER ESTAR PODER PONER TRAER DECIR


Yo hice quise tuve estuve pude puse traje dije
Tú/Vos hiciste quisiste tuviste estuviste pudiste pusiste trajiste dijiste
Él/Ella/Usted hizo quiso tuvo estuvo pudo puso trajo dijo

Nosotros(as) hicimos quisimos tuvimos estuvimos pudimos pusimos trajimos dijimos


Vosotros(as) hicisteis quisisteis tuvisteis estuvisteis pudisteis pusisteis trajisteis dijisteis

Ellos(as)/Ustedes hicieron quisieron tuvieron estuvieron pudieron pusieron trajeron dijeron

¡OJO!
El verbo “estar” en Pretérito Indefinido se conjuga igual que el verbo “tener”, agregándole el prefijo “es-”. Ej.: tuve / estuve.

3
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 3/3
En Pretérito Indefinido de Indicativo los verbos irregulares “venir”, “hacer”, “querer”, “tener”, “poder”, “poner”, “traer” y
“decir” adoptan una raíz irregular y mantienen las terminaciones regulares, excepto en la 1.ª y 3.ª personas del singular,
en las que presentan la siguiente característica:
Yo: vine – hice – quise – tuve – pude – puse – traje – dije
Él: vino – hizo – quiso – tuvo – pudo – puso – trajo – dijo

Las conjugaciones en el pronombre “yo” terminan en “e” y en el pronombre “él” terminan en “o”. Fíjate que los verbos
“traer” y “decir”, que adoptan una “j” en la conjugación, pierden la “i” en la terminación de la 3.ª persona del plural
(“trajeron”/“dijeron”).

Para indicar existencia o presencia usamos la forma impersonal del verbo “haber”, que en Pretérito Indefinido es “hubo”,
tanto para hablar en singular como en plural.
Ejemplo: Hubo un partido/varios partidos de voleibol.
PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES

LLEGAR COMER PARTIR ¡OJO!

Yo he
El único verbo que se utiliza como
auxiliar en español es el verbo “haber”.
Tú/Vos has

Él/Ella/Usted ha
llegado comido partido
Nosotros(as) hemos

Vosotros(as) habéis

Ellos(as)/Ustedes han
La conjugación en Pretérito Perfecto de Indicativo se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Presente de
Indicativo y el participio del verbo principal.

El Pretérito Perfecto se utiliza para referirse a acciones pasadas que guardan relación con el presente de dos maneras:

•por tener lugar en períodos de tiempo no terminados.


Ejemplo: Hoy he salido de casa temprano para comprar los regalos de Navidad.

•por hacer un balance o relato de determinados hechos pasados o de sus consecuencias hasta el momento presente.
Ejemplo: Hemos viajado a Río de Janeiro a pasar las vacaciones.
PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES

VER ABRIR ¡OJO!

Yo he
Es común usar el Pretérito Perfecto de
Tú/Vos has Indicativo con los adverbios de tiempo
“ya”, “aún” y “todavía” porque dan idea de
Él/Ella/Usted ha un balance de algo que ha sucedido o no
visto abierto hasta el momento presente. Ejs.: ¿Ha
Nosotros(as) hemos pasado ya la lluvia? / Todavía no ha
comenzado el verano.
Vosotros(as) habéis

Ellos(as)/Ustedes han
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES

RECICLAR HACER RECONSTRUIR


Yo reciclaba hacía reconstruía
Tú/Vos reciclabas hacías reconstruías
Él/Ella/Usted reciclaba hacía reconstruía
Nosotros(as) reciclábamos hacíamos reconstruíamos
Vosotros(as) reciclabais hacíais reconstruíais
Ellos(as)/Ustedes reciclaban hacían reconstruían

El Pretérito Imperfecto de Indicativo se usa para hablar de acciones que tuvieron una cierta duración o repetición en el
pasado. Por eso se usa mucho cuando se describen otras épocas.
Ejemplo: Cuando vivíamos en el otro barrio, llevábamos el material reciclable a un puesto cercano.

También se usa este tiempo verbal para expresarse o hacer pedidos de manera cortés.
Ejemplo: Quería pedirte unas cajas de cartón, por favor.

¡OJO!
En Pretérito Imperfecto de Indicativo la terminación de los verbos en “-ar” lleva “b”
y la terminación de los verbos en “-er” y en “-ir” lleva acento, a diferencia del
portugués. Ejs.: contaminaba – contaminava / podía – podia / vivia – vivia
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES

VER SER IR
Yo veía era iba
Tú/Vos veías eras ibas
Él/Ella/Usted veía era iba
Nosotros(as) veíamos éramos íbamos
Vosotros(as) veíais erais ibais
Ellos(as)/Ustedes veían eran iban

¡OJO!
En Pretérito Imperfecto los únicos verbos irregulares son “ver”, “ser” e “ir”.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

HABER
Yo había
Tú/Vos habías
Él/Ella/Usted había
+ participio
Nosotros(as) habíamos
Vosotros(as) habíais
Ellos(as)/Ustedes habían

La conjugación de este tiempo verbal se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Pretérito Imperfecto
de Indicativo y el participio del verbo principal.

El Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo se utiliza para hablar de hechos o acciones pasados anteriores a
otros hechos o acciones pasados.

Ejemplo: Cuando llegué a la taquilla, ya se habían agotado las entradas para la función de las seis.

¡OJO!
El Pretérito Pluscuamperfecto tiene en español una sola
forma, la compuesta, a diferencia del Mais-que-perfeito
del portugués, que tiene dos, la composta y la simples.
Ejemplo:
Español: Yo había salido.
Portugués: Eu havia/tinha saído. Eu saíra.
FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES

LLAMAR LEER ABRIR


Yo llamaré leeré abriré
Tú/Vos llamarás leerás abrirás
Él/Ella/Usted llamará leerá abrirá

Nosotros(as) llamaremos leeremos abriremos

Vosotros(as) llamaréis leeréis abriréis


Ellos(as)/Ustedes llamarán leerán abrirán

El Futuro Imperfecto de Indicativo se usa para hablar de hechos hipotéticos que se suponen seguros o sobre lo que
se tiene intención firme de hacer.

¡OJO!
Cuando estamos relativamente seguros respecto a un hecho, plan o proyecto
futuro es más común utilizar la perífrasis “ir + a + infinitivo”.
FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES

PONER TENER SALIR VENIR ¡OJO!

Yo pondré tendré saldré vendré


En Futuro Imperfecto de
Tú/Vos pondrás tendrás saldrás vendrás
Indicativo los verbos irregulares
sufren cambios en la raíz, pero
Él/Ella/Usted pondrá tendrá saldrá vendrá
las terminaciones son iguales a
las de los verbos regulares. La
Nosotros(as) pondremos tendremos saldremos vendremos
forma impersonal del verbo
“haber” en el Futuro Imperfecto
Vosotros(as) pondréis tendréis saldréis vendréis
de Indicativo es “habrá”.
Ellos(as)/Ustedes PODER
pondrán SABER saldrán QUERER
tendrán vendrán HACER DECIR
Yo podré sabré querré haré diré
Tú/Vos podrás sabrás querrás harás dirás
Él/Ella/Usted podrá sabrá querrá hará dirá
Nosotros(as) podremos sabremos querremos haremos diremos
Vosotros(as) podréis sabréis querréis haréis diréis
Ellos(as)/Ustedes podrán sabrán querrán harán dirán

3
FUTURO COMPUESTO
Este tiempo verbal también recibe el nombre de Futuro Perfecto de Indicativo.

Verbo auxiliar “HABER”


Yo habré
Tú/Vos habrás
Él/Ella/Usted habrá + participio del
Nosotros(as) habremos verbo principal

Vosotros(as) habréis
Ellos(as)/Ustedes habrán

El Futuro Compuesto de Indicativo se forma con el auxiliar “haber” conjugado en Futuro Simple de Indicativo y el participio
del verbo principal. Se usa para:

•hablar de hechos futuros anteriores a otros hechos futuros.


Ejemplo: El programa empieza a las ocho. A esa hora ya habré llegado a casa.

•hacer hipótesis sobre hechos pasados.


Ejemplo: No transmitieron el partido ayer. ¿Qué habrá pasado?
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
Se utiliza este tiempo para hablar de la irrealidad: expresar deseos, formular hipótesis o indicar probabilidades.

VERBOS REGULARES – Parte 1/2

CANTAR APRENDER VIVIR

“-ar” → “e” “-er” → “a” “-ir” → “a”

(... que) Yo cante aprenda viva


(... que) Tú/Vos cantes aprendas vivas
(... que) Él/Ella/Usted cante aprenda viva
(... que) Nosotros(as) cantemos aprendamos vivamos
(... que) Vosotros(as) cantéis aprendáis viváis
(... que) Ellos(as)/Ustedes canten aprendan vivan
En Presente de Subjuntivo, el verbo…

en la persona termina en
1.ª y 3.ª del singular (yo/él/ella/usted)
-e/-a
(la conjugación es igual)
2.ª del singular (tú/vos) -s
3.ª del plural (ellos(as)/ustedes) -n
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
VERBOS REGULARES – Parte 2/2
La conjunción “que” colocada entre paréntesis delante de la conjugación verbal sirve simplemente para facilitar el aprendizaje
de este tiempo verbal porque, en la mayoría de los casos, lo precede. Sin embargo, hay casos en que no se usa.

Ejemplos: Quiero que mañana lleguemos temprano al local del show.


Llueva o no llueva, la orquesta se va a presentar.

Para indicar que hablamos de hipótesis o probabilidades, utilizamos las formas “quizá(s)” y “tal vez” (esta última, en español,
se escribe en dos palabras).

Ejemplo: Quizás el concierto de rock termine muy tarde. Tal vez el show dure unas dos horas.

¡OJO!
“Ojalá” puede usarse seguido o no de la conjunción “que”. Ej.: Ojalá (que) el solista cante mi canción favorita.
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 1/2
Se forma a partir de la conjugación de la 1.ª persona del singular del Presente de Indicativo. Si esta es irregular,
esa irregularidad se transmite a todas las personas del Presente de Subjuntivo.

ESTAR SER VER


(... que) Yo esté sea vea
(... que) Tú/Vos estés seas veas
(... que) Él/Ella/Usted esté sea vea
(... que) Nosotros(as) estemos seamos veamos
(... que) Vosotros(as) estéis seáis veáis
(... que) Ellos(as)/Ustedes estén sean vean

¡OJO!
Los verbos “estar”, “ser” y “ver” no adoptan la “j” en su conjugación, a diferencia
del portugués. Ej.: “esteja” – “esté”.
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 2/2

A los verbos “tener” y “venir”, así como “hacer”, se añade una “g” en la 1.ª persona del singular del Presente de Indicativo
(“tengo”, “vengo”) y se les transmite esa irregularidad a todas las personas del Presente de Subjuntivo (“tenga”,
“tengas”…/”venga”, “vengas”…).

¡OJO!
Observa la formación del Presente de Subjuntivo en la forma impersonal del
verbo “haber” (“hay” → “haya”) y en el verbo “ir” (“vaya”, “vayas”, “vaya”,
“vayamos”, “vayáis”, “vayan”).
PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
Se usa para expresar la condición a que está sujeto un determinado hecho y para expresar hipótesis.

VERBOS REGULARES
PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
VERBOS IRREGULARES
PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

Verbo auxiliar
PRESERVAR DETENER PREVENIR
HABER
Yo haya
Tú/Vos hayas
Él/Ella/Usted haya
(... que) preservado detenido prevenido
Nosotros(as) hayamos
Vosotros(as) hayáis
Ellos(as)/Ustedes hayan

Ese tiempo verbal se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en el Presente de Subjuntivo más el participio pasado del
verbo principal. Se usa para:

•expresar hipótesis.
Ejemplo: Tal vez hayan detenido a los responsables por la deforestación del bosque.

•expresar deseos.
Ejemplo: Espero que hayan decretado la preservación de la floresta de esta región.

•referirse a un hecho futuro anterior a otro hecho futuro.


Ejemplo: Cuando hayan realizado la inspección ambiental, van a determinar cuántas especies autóctonas hay en esa floresta.

•referirse a un hecho pasado que causa un sentimiento o reacción en el presente.


Ejemplo: Me alegro de que hayan declarado la protección ambiental del parque.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

Verbo auxiliar
MANDAR SABER SEGUIR
HABER
Yo hubiera/se
Tú/Vos hubieras/ses
Él/Ella/Usted hubiera/se
mandado sabido seguido
Nosotros(as) hubiéramos/semos
Vosotros(as) hubierais/seis
Ellos(as)/Ustedes hubieran/sen

El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Pretérito Imperfecto de
Subjuntivo más el participio pasado del verbo principal. Se usa para:

•expresar la condición de la que dependía un hecho pasado.


Ej.: Si me hubieran/hubiesen avisado que había una vacante, habría mandado mi currículo.

•expresar hipótesis sobre hechos pasados.


Ej.: Tal vez hubiera/hubiese sido mejor aceptar aquel trabajo en el exterior.
CONDICIONAL SIMPLE
Se usa para expresar deseos, dar consejos, formular hipótesis sobre hechos pasados, formular pedidos y hablar de hechos
o acciones sujetos a condiciones.

VERBOS REGULARES

REPRESENTAR VER VIVIR


Yo representaría vería viviría
Tú/Vos representarías verías vivirías
Él/Ella/Usted representaría vería viviría
Nosotros(as) representaríamos veríamos viviríamos
Vosotros(as) representaríais veríais viviríais
Ellos(as)/Ustedes representarían verían vivirían

¡OJO!
En Condicional Simple, así como en Futuro Imperfecto de Indicativo, la raíz de los
verbos regulares es igual al infinitivo del verbo y las terminaciones son iguales
para los terminados en “-ar”, en “-er” y en “-ir”.
CONDICIONAL SIMPLE
VERBOS IRREGULARES

PONER TENER SALIR VENIR ¡OJO!

Yo pondría tendría saldría vendría


Los verbos que son irregulares
Tú/Vos pondrías tendrías saldrías vendrías
en Futuro Imperfecto de
Indicativo también lo son en
Él/Ella/Usted pondría tendría saldría vendría
Condicional Simple, adoptando
la misma raíz.
Nosotros(as) pondríamos tendríamos saldríamos vendríamos
La forma impersonal del verbo
“haber” en Condicional Simple
Vosotros(as) pondríais tendríais saldríais vendríais
es “habría”.
Ellos(as)/Ustedes PODER
pondrían SABER saldrían QUERER
tendrían vendrían HACER DECIR
Yo podría sabría querría haría diría
Tú/Vos podrías sabrías querrías harías dirías
Él/Ella/Usted podría sabría querría haría diría
Nosotros(as) podríamos sabríamos querríamos haríamos diríamos
Vosotros(as) podríais sabríais querríais haríais diríais
Ellos(as)/Ustedes podrían sabrían querrían harían dirían
CONDICIONAL COMPUESTO

Verbo auxiliar
PRESENTAR VENCER CONSEGUIR
HABER
Yo habría
Tú/Vos habrías
Él/Ella/Usted habría
presentado vencido conseguido
Nosotros(as) habríamos
Vosotros(as) habríais
Ellos(as)/Ustedes habrían

El Condicional Compuesto se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Condicional Simple más el participio
pasado del verbo principal. Se usa para:

•dar consejos sobre hechos pasados.


Ejemplo: Yo, en tu lugar, habría mandado una carta junto con el currículo.

•expresar deseos referidos al pasado.


Ejemplo: Me habría gustado trabajar en una compañía aérea.

•expresar hechos o acciones pasados sujetos a condiciones.


Ejemplo: Si hubieran pedido jóvenes con conocimientos de español, nos habríamos presentado.

3
IMPERATIVO AFIRMATIVO
Se usa para llamar la atención; hacer pedidos; dar consejos, permiso, instrucciones y órdenes.

VERBOS REGULARES

COMPRAR VENDER CONSUMIR ¡OJO!

Tú/Vos compra/comprá vende/vendé consume/consumí


En la cultura de los países
Él/Ella/Usted compre venda consuma
hispanohablantes, el uso del
Imperativo es habitual para todas
Nosotros(as) compremos vendamos consumamos
las funciones comunicativas
presentadas y no está asociado
Vosotros(as) comprad vended consumid
exclusivamente a dar órdenes.
El Imperativo afirmativo se forma así:
Ellos(as)/Ustedes compren vendan consuman
•Tú/Vos: a partir de la respectiva conjugación en Presente de Indicativo, a la que se le saca la “s” final;
•Vosotros(as): a partir del infinitivo del verbo, al que se quita la “r” final y se la cambia por una “d”.

Las demás formas se toman de las respectivas personas del Presente de Subjuntivo, siguiendo la regla del cambio
vocálico: “-ar” → “e”; “-er” → “a”; “-ir” → “a”.
IMPERATIVO AFIRMATIVO
VERBOS IRREGULARES

SER TENER HACER PONER DECIR


Tú/Vos sé ten/tené haz/hacé pon/poné di/decí
Él/Ella/Usted sea tenga haga ponga diga
Nosotros(as) seamos tengamos hagamos pongamos digamos
Vosotros(as) sed tened haced poned decid
Ellos(as)/Ustedes sean tengan hagan pongan digan

IR OÍR SALIR VENIR


Tú/Vos ve* oye/oí sal/salí ven/vení
Él/Ella/Usted vaya oiga salga venga
Nosotros(as) vayamos oigamos salgamos vengamos
Vosotros(as) id oíd salid venid
Ellos(as)/Ustedes vayan oigan salgan vengan
*En las regiones en que se utiliza el voseo, no se conjuga el modo Imperativo del verbo “ir” en la segunda persona, sino el que corresponde al
verbo “andar”: “andá”.
COLOCACIÓN PRONOMINAL CON EL VERBO EN IMPERATIVO AFIRMATIVO

Forma verbal Colocación Ejemplos


Vístete de azul: te queda muy bien.
Con el verbo conjugado en Después del verbo (formando una
Seguro que usarás el vestido en la fiesta. Cómpralo.
Imperativo afirmativo única palabra, sin guion)
Entrégale la tarjeta de crédito al cajero.

La colocación de los pronombres reflexivos y de los pronombres objeto directo e indirecto con el verbo en Imperativo
afirmativo es una excepción a las reglas de colocación con el verbo conjugado porque, en lugar de ir antes, los
pronombres van siempre después.
IMPERATIVO NEGATIVO
Los usos del Imperativo negativo son los mismos que los de la forma afirmativa: hacer pedidos; dar consejos; llamar la
atención; negar un permiso; dar instrucciones y órdenes.

VERBOS REGULARES

COMPRAR VENDER CONSUMIR ¡OJO!

Tú/Vos no compres no vendas no consumas


El Imperativo negativo no tiene
Él/Ella/Usted no compre no venda no consuma una conjugación propia y todas las
formas se toman de las
Nosotros(as) no compremos no vendamos no consumamos respectivas personas del Presente
de Subjuntivo, siguiendo la regla
Vosotros(as) no compréis no vendáis no consumáis del cambio vocálico: “-ar” → “e”;
“-er” → “a”; “-ir” → “a”.
Ellos(as)/Ustedes no compren no vendan no consuman
IMPERATIVO NEGATIVO
VERBOS IRREGULARES

SER TENER HACER PONER DECIR


Tú/Vos no seas no tengas no hagas no pongas no digas
Él/Ella/Usted no sea no tenga no haga no ponga no diga
Nosotros(as) no seamos no tengamos no hagamos no pongamos no digamos
Vosotros(as) no seáis no tengáis no hagáis no pongáis no digáis
Ellos(as)/Ustedes no sean no tengan no hagan no pongan no digan

IR OÍR SALIR VENIR


Tú/Vos no vayas no oigas no salgas no vengas
Él/Ella/Usted no vaya no oiga no salga no venga
Nosotros(as) no vayamos no oigamos no salgamos no vengamos
Vosotros(as) no vayáis no oigáis no salgáis no vengáis
Ellos(as)/Ustedes no vayan no oigan no salgan no vengan

En los verbos irregulares, el Imperativo negativo también toma todas las personas de las respectivas conjugaciones en
Presente de Subjuntivo. Si el verbo es irregular en este tiempo verbal, también lo es en Imperativo negativo.
COLOCACIÓN PRONOMINAL CON EL VERBO EN IMPERATIVO NEGATIVO

Forma verbal Colocación Ejemplos


Por favor, no me traiga la bebida abierta. Yo mismo la abro.
Con el verbo conjugado Esa bebida tiene alcohol. No la tomes.
Antes del verbo
en Imperativo negativo Dales un consejo a tus amigos: que no les digan que sí a las
invitaciones de desconocidos.

La colocación de los pronombres reflexivos y de los pronombres objeto directo e indirecto con el Imperativo negativo
sigue la regla general de colocación con el verbo conjugado, es decir, va siempre antes del verbo.
GERUNDIO

Terminación
Verbos Formación del gerundio Ejemplos
del gerundio
hablando
terminados en “-ar”: “hablar”, “estudiar”, etc. -ando
estudiando
comiendo
Regulares terminados en “-er”: “comer”, “correr”, etc.
corriendo
-iendo
partiendo
terminados en “-ir”: “partir”, “escribir”, etc.
escribiendo
pidiendo
cambian la vocal “e” del infinitivo por “i”: “pedir”, “sentir”, etc. -iendo
sintiendo
durmiendo
Irregulares cambian la vocal “o” del infinitivo por “u”: “dormir”, “poder”, etc. -iendo
pudiendo
incorporan una “y” (en todos ellos, el infinitivo tiene una vocal antes de leyendo
-yendo
la terminación): “leer”, “construir”, etc. construyendo

¡OJO!
Algunos verbos que son irregulares en su conjugación tienen el gerundio regular (ejs.: “ser”, “tener”, etc.). El gerundio del
verbo “ir” es “yendo”.
PARTICIPIO
PARTICIPIOS REGULARES

Formación de los participios regulares ¡OJO!

Verbos terminados en “-ar” Verbos terminados en “-er” Verbos terminados en “-ir” Hay algunos verbos que son
irregulares en su conjugación
“-ado” “-ido” “-ido” pero su participio es regular.
Ejs.: estar – estado / ir – ido /
PARTICIPIOS IRREGULARES ser – sido, etc.

Infinitivo Participio irregular ¡OJO!

abrir abierto
Los verbos derivados de estos también
decir dicho tienen el participio irregular. Ejs.: devolver
– devuelto / reescribir – reescrito /
escribir escrito suponer – supuesto (excepción: maldecir
– maldecido / maldito).
hacer hecho

morir muerto

poner puesto

romper roto

ver visto

volver vuelto
PERÍFRASIS “ESTAR + GERUNDIO”

Yo estoy
Tú/Vos estás
Él/Ella/Usted está
+ gerundio
Nosotros(as) estamos
Vosotros(as) estáis
Ellos(as)/Ustedes están

La perífrasis “estar + gerundio” se utiliza para referirse al transcurso de una acción, es decir, al momento en que ella está
sucediendo.

Cuando usamos la perífrasis “estar + gerundio” con un verbo pronominal, el pronombre átono puede ir antes del verbo
“estar” o después del gerundio.

Ejemplo: Me estoy vistiendo. = Estoy vistiéndome.

Mientras: sirve para indicar que dos acciones son simultáneas.


Ejemplo: Mientras están comiendo, miran la televisión.
PERÍFRASIS VERBAL DE FUTURO: “IR + A + INFINITIVO”

IR
Yo voy

Tú/Vos vas
Él/Ella/Usted va
+ a + verbo en infinitivo
Nosotros(as) vamos
Vosotros(as) vais
Ellos(as)/Ustedes van

Para referirse a un futuro próximo o lejano, se usa comúnmente la perífrasis “ir + a + infinitivo”.
Ejemplos: Los niños van a jugar a la pelota hoy por la tarde.
Voy a visitar a mi abuela en las próximas vacaciones.

Al usar la perífrasis verbal de futuro con los verbos pronominales, el pronombre puede ir antes del verbo conjugado o
después del infinitivo, nunca entre ambos:
Me voy a broncear. = Voy a broncearme.
PERÍFRASIS VERBALES QUE EXPRESAN OBLIGACIÓN

Forma Persona obligada Ejemplos


Hay que cambiarle el agua a Mancha.
Invariable: “hay que +
“Haber que” Ninguna específicamente Hoy hay que llevarlo al veterinario porque se
infinitivo”
le vencen las vacunas.
Juancito, tienes que cambiarle el agua a
Varía de acuerdo al sujeto: Mancha varias veces por día.
“Tener que” Una(s) específica(s)
“tener que + infinitivo” Tenemos que comprar alpiste para el pajarito.
No hay más.

¡OJO!
Para expresar obligaciones en el pasado, basta conjugar los verbos “haber” y “tener” en el tiempo verbal que corresponda.
Ej.: Ayer hubo que cambiar de lugar la casita de Mancha. Llovió mucho.
PERÍFRASIS VERBALES QUE EXPRESAN EL COMIENZO
Y EL FINAL DE UNA ACCIÓN

Comienzo de la acción Final de la acción


Forma “empezar + a + infinitivo” “dejar + de + infinitivo”
Esta semana empezamos a reciclar la Ahora dejamos de tirar a la basura los
Ejemplos
basura de la escuela. materiales que se pueden reaprovechar.

¡OJO!
Para expresar el comienzo o el final de una acción en el pasado, basta conjugar los verbos “empezar” y
“dejar” en el tiempo verbal que corresponda. Ejs.: El mes pasado empecé a juntar latitas de gaseosa para
después venderlas. / Una parte de la población dejó de usar el automóvil y empezó a usar más la bicicleta.
VERBOS “GUSTAR” Y “ENCANTAR”

Pronombres Pronombres
Verbos Aquello
personales personales
“gustar” y que gusta Ejemplos
complemento complemento
“encantar” o encanta
(tónicos) (átonos)
[A mí] me sustantivo A mí me gustan los perros.
singular o
[A ti/vos] te gusta/encanta A ti te encanta ir al cine.
verbo en
[A él/ella/usted] le infinitivo A mamá le gustan los paseos al parque.
[A nosotros(as)] (no) nos A Pedro y a mí nos gusta el teatro.
[A vosotros(as)] os gustan/ sustantivo A vosotras os encantan los gatos.
encantan plural
A Josefina y a Clara les encanta comer
[A ellos(as)/ustedes] les
comida japonesa.

¡OJO!
El verbo “encantar” no admite graduación por ser en sí mismo el grado máximo de “gustar”; así, no se le pueden agregar los
adverbios “nada”, “bastante”, “mucho”, “muchísimo”. Esa ausencia de graduación también ocurre con los verbos “soportar”
y “odiar”.

En español “bastante” significa lo que basta, lo suficiente, y no es sinónimo de “mucho”.

Los verbos “gustar” y “encantar” concuerdan siempre con el sustantivo singular o plural, o con el verbo en infinitivo (en este
caso, quedan en singular).
VERBO “DOLER”

Pronombres personales Pronombres personales Verbo


Ejemplos
complemento (tónicos) complemento (átonos) “doler”
[A mí] me A mí me duelen los oídos.
duele
[A ti/vos] te (sustantivo ¿A ti te duele la pierna?
singular)
[A él/ella/usted] le A la vecina le duelen los tobillos.
[A nosotros(as)] nos A ti y a mí nos duele el codo.
duelen
[A vosotros(as)] os (sustantivo A vosotras os duele la mano.
plural)
[A ellos(as)/ustedes] les A mis amigas les duele el brazo.

¡OJO!
El verbo “doler”, al igual que los verbos “gustar” y “encantar”, concuerda siempre con el sustantivo singular o plural que
indica aquello que duele.
PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales en español son los siguientes:

Yo
Tú/Vos
En la 2.a persona del singular, la mayoría de los países hispanohablantes
Él/Ella/Usted utiliza el pronombre "tú", pero en Argentina, Uruguay, Paraguay y algunos
Nosotros(as) países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica predomina la forma "vos".
Vosotros(as)
Ellos(as)/Ustedes
PRONOMBRES OBJETO DIRECTO
Los pronombres objeto directo se utilizan para hacer referencia a personas o cosas y así evitar repetirlas.
Concuerdan con ellas en género y número.

Pronombres Pronombres
personales personales Ejemplos
sujeto objeto directo
Yo me Me saludó con la mano desde su mesa.
Tú/Vos te Te vi ayer en una confitería pero tú no me viste.
Él/Ella/Usted lo/la Voy a pedir un sándwich. Lo voy a comer con mayonesa.
Nosotros(as) nos En este restaurante nos atienden muy bien.
Vosotros(as) os Os espero en el restaurante de siempre a las ocho.

Ellos(as)/Ustedes los/las Tenemos entradas frías. Las encuentran en el otro salón.


COLOCACIÓN DE LOS PRONOMBRES OBJETO DIRECTO

Situación Colocación Ejemplos


con el verbo conjugado antes ¿Dónde está el camarero? No lo veo.

con el verbo en infinitivo después (formando Se nota que la carne está muy dura al cortarla.
con el verbo en gerundio una única palabra) Cortándola, se nota que la carne está muy dura.
con un verbo conjugado + ¿Dónde está el camarero?
antes o después
un infinitivo/gerundio Voy a llamarlo. = Lo voy a llamar.

En portugués es común omitir la referencia al objeto directo. En español, en cambio, se expresa.


Ejemplos: Vocês servem filé à parmegiana? ¿Sirven milanesa a la napolitana?
Servimos com arroz e batatas fritas. Sí, la servimos con arroz y papas fritas.
PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO
Los pronombres objeto indirecto se utilizan para hacer referencia a personas o cosas dentro de un contexto.
Concuerdan con ellas en número.

Pronombres Pronombres
personales personales Ejemplos
sujeto objeto indirecto
Yo me Me regaló un viaje a España.
Tú/Vos te Te doy una buena noticia: vamos a la playa.
Él/Ella/Usted le Le presté el coche a Juan porque tiene que viajar.
Nosotros(as) nos Todavía no nos han mandado los pasajes de avión.
Vosotros(as) os ¿Ya os han entregado la programación del crucero?

Ellos(as)/Ustedes les A Anita y a Mercedes les ha gustado mucho viajar.

¡OJO!
Cuando se habla en la 3.a persona, el pronombre objeto indirecto va acompañado de la indicación de la
persona o cosa a la que se refiere precedida por la preposición “a” cuando no se sabe de qué o de
quién se está hablando. Ej.: No, no le he dado el libro a Pedro; le he dado el libro a Raúl.
Cuando se quiere dar énfasis, se utiliza el mismo recurso en cualquier persona verbal. Ej.: A mí me
encanta conocer nuevos países.
COLOCACIÓN DE LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO

Situación Colocación Ejemplos


con el verbo conjugado antes En el crucero el capitán nos dio la mano.
con el verbo en infinitivo después (formando una Me puse muy nerviosa al darle la mano.
con el verbo en gerundio única palabra, sin guion) Saludándome, el capitán me dio la bienvenida.
Justo cuando estaba dándole la mano, el fotógrafo vino a
con un verbo conjugado + antes o después (nunca
tomarnos una foto. = Justo cuando le estaba dando la mano,
un infinitivo/gerundio entre ambos)
el fotógrafo nos vino a tomar una foto.

¡OJO!
La colocación de los pronombres objeto indirecto es la misma que la de los pronombres objeto directo.
INTERROGATIVOS

Interrogativos Ejemplos
qué ¿Qué estudias?
cómo ¿Cómo te llamas?
dónde ¿Dónde vives?
que tienen una sola forma
adónde ¿Adónde vamos?
cuándo ¿Cuándo es tu cumpleaños?
por qué ¿Por qué estudias español?
cuál(es) ¿Cuál es tu idioma preferido?

que tienen más de una forma quién(es) ¿Quiénes tienen un bolígrafo?

cuánto(s)/cuánta(s) ¿Cuántos alumnos están en la clase?

Los interrogativos siempre llevan acento. En las oraciones interrogativas se colocan signos de interrogación al comienzo y al
final: ¿?

¡OJO!
En portugués el interrogativo quem tiene una única forma, pero en español tiene una forma para el
singular (quién) y otra para el plural (quiénes).
GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

Sustantivos Forman el
Masculino Femenino
terminados en femenino con
-o el abuelo -a la abuela

consonante el profesor -a la profesora


la estudiante (hay excepciones: el
-e el estudiante no cambian
nene/la nena; el jefe/la jefa)
-ista el periodista no cambian la periodista

FORMAS ESPECIALES
Masculino Femenino Masculino Femenino
el actor la actriz el hombre la mujer
el emperador la emperatriz el padre la madre

el rey la reina el padrino la madrina


el príncipe la princesa el yerno la nuera

el conde la condesa el caballo la yegua

el héroe la heroína el toro la vaca


NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

Sustantivos Forman el
Singular Plural
terminados en plural con
vocal el tío -s los tíos
el maní los manís/maníes
-i/-u tónicas -s o -es
el menú los menús/menúes
consonante la ciudad -es las ciudades
-z la actriz -ces las actrices

¡OJO!
Los sustantivos que terminan en consonante y llevan acento en la última sílaba lo
pierden al pasar al plural (ejs.: el inglés – los ingleses / el autobús – los autobuses /
el camión – los camiones).
Los sustantivos que terminan en “-s” o “-x” y su sílaba tónica es la penúltima no
cambian al pasar al plural. Ejs.: la crisis – las crisis / el tórax – los tórax.
GÉNERO DE LOS ADJETIVOS

Adjetivos terminados en Masculino Forman el femenino con Femenino


-o vestido rojo -a bufanda roja
-a amigo belga amiga belga
-e pantalón verde blusa verde

-i tónica hombre iraní no cambian mujer iraní


-u tónica ministro hindú ministra hindú

traje azul falda azul

consonante tío español añaden -a tía española


NÚMERO DE LOS ADJETIVOS

Adjetivos terminados en Singular Forman el plural con Plural


cabello negro cabellos negros
vocal -s
pestaña clara pestañas claras
secretario israelí secretarios israelís/israelíes
-i/-u tónicas -s o -es
embajador hindú embajadores hindús/hindúes
ojo gris ojos grises
consonante -es
ceja marrón cejas marrones

¡OJO!
Los adjetivos siempre concuerdan con el sustantivo en género y número.
POSESIVOS ÁTONOS Y TÓNICOS

Pronombres Posesivos Posesivos


Cómo se usan Cómo se usan
personales átonos tónicos
mi mío(a)
Yo antes del sustantivo sin el sustantivo o después de este
mis míos(as)
tu tuyo(a)
Tú/Vos
tus tuyos(as)
su suyo(a)
Él/Ella/Usted
sus suyos(as)

nuestro(a) Este es mi abuelo. nuestro(a) Esta casa es mía; aquella es tuya.


Nosotros(as) Aquellas son nuestras ¡Esta hermana mía hace cada
nuestros(as) primas. nuestros(as) cosa!
vuestro(a) vuestro(a)
Vosotros(as)
vuestros(as) vuestros(as)
su suyo(a)
Ellos(as)/Ustedes
sus suyos(as)

¡OJO!
En español no se usa el artículo antes del posesivo átono, pero se puede usar antes del posesivo tónico que aparece sin
el sustantivo, para hacer una contraposición. Ej.: Este cuarto es el mío; aquel otro es el tuyo.
CONJUNCIONES – Parte 1/2
CONJUNCIONES COORDINANTES Y SUBORDINANTES
Las conjunciones enlazan palabras o frases que tienen la misma jerarquía en la frase (conjunciones coordinantes) o
diferente jerarquía (conjunciones subordinantes).

Conjunciones coordinantes
Tipo Función Conjunciones Ejemplos

y
copulativas adicionar elementos e No paró de llover ni de ventear.
ni

o
O bien esperamos a que mejore el tiempo, o
disyuntivas indicar alternativa u
bien salimos con lluvia.
o bien... o bien

El pronóstico anuncia sol para mañana, pero,


pero
con esas nubes, me parece difícil.
adversativas indicar oposición
no… sino
El tiempo no va a mejorar, sino a empeorar.
CONJUNCIONES – Parte 2/2

Conjunciones subordinantes
Tipo Función Conjunciones Ejemplos

completar el sentido que Espero que pare de llover.


completivas
de la frase si No sabemos si va a parar de llover.

porque
causales introducir una causa No podemos salir de casa porque hay muchísimo viento.
pues

introducir una luego


consecutivas Ha parado el viento; entonces, podemos salir de casa.
consecuencia entonces
introducir una Si el pronóstico anunciase sol para mañana, podríamos
condicionales si
condición planear un paseo por el campo.

¡OJO!

Las locuciones conjuntivas son palabras o grupos de palabras que cumplen la función de conjunciones. En muchos
casos la palabra final de la locución conjuntiva es la conjunción “que”. Ej.: Siempre que voy al campo, hace mal tiempo.
CONJUNCIONES “Y”/“E”, “O”/“U”

Conjunciones Ejemplos ¡OJO!


María y Susana La conjunción “y” se sustituye por “e” cuando la
y
Para adicionar Juan y Roberto palabra siguiente comienza con “i” o con “hi” (ejs.: isla
elementos e islote/ padre e hijo).
María e Inés
e La conjunción “o” se sustituye por “u” cuando la
Juan e Ignacio
palabra siguiente comienza con “o” o con “ho”. Ejs.:
Carlos o Luis unas u otras/ minutos u horas.
o
Para indicar Pedro o José
alternativas Mercedes u Olga
u
Ramón u Oscar
LA CONJUNCIÓN “PERO” Y LA EXPRESIÓN “SIN EMBARGO”

La gimnasta Guadalupe Pereira dice que empezó a practicar el deporte porque su hermano lo practicaba: “Mi hermano
Gonzalo iba a aprender al club Banfield y yo me quedaba a ver todos los entrenamientos, hasta que me dejaron
empezar a mí también. Él dejó, pero yo seguí”.

Fíjate en la palabra en relieve, “pero”, que se utiliza para contraponer elementos.


Ejemplo: Me duele la muela, pero no tanto como ayer.

Para contraponer palabras o frases generalmente se usa “pero” y también la expresión “sin embargo”.
Ejemplos: Mi madre me trajo el remedio, pero se le olvidó el agua.
Mi madre me trajo el remedio; sin embargo, se le olvidó el agua.
En español existe la conjunción “mas”, pero se usa solamente en el lenguaje literario.
CONJUNCIONES CONCESIVAS “AUNQUE” Y “A PESAR DE QUE”
Las conjunciones concesivas se utilizan para expresar un hecho o acción que puede impedir otro, pero no llega a hacerlo y
permite (“concede”) realizarlo.
Ejemplo: Aunque había mucha gente en el cine, conseguimos entradas.

¿Cuál es la consecuencia lógica de haber mucha gente en el cine? No haber entradas. En este caso, ¿el hecho de que
había mucha gente nos impidió sacar entradas? No, nos permitió (“concedió”) sacarlas y ver la película.
Ejemplo: A pesar de que la novela no era la mejor, ganó el concurso.

¿Cuál es la consecuencia lógica de no ser la mejor novela? No ganar el premio. En este caso, ¿el hecho de no ser la mejor
le impidió ganar el premio? No, le permitió (“concedió”) ganarlo.
CONJUNCIÓN CONDICIONAL “SI”
Se usa para introducir la condición a la que está sujeto un hecho o una acción.

Uso de los tiempos verbales con la conjunción “si”


Hechos o acciones Si + Presente de Indicativo + Si salgo temprano del trabajo,
posibles Presente de Indicativo voy al teatro.
Hechos o acciones poco Si + Pretérito Imperfecto de Si saliera/saliese temprano
probables Subjuntivo + Condicional Simple del trabajo, iría al teatro.
ARTÍCULOS DEFINIDOS
Anteceden objetos determinados, conocidos o identificables por el interlocutor o el lector.

Usos Ejemplos
+ sustantivo masculino singular El colegio al que voy está cerca de mi casa.
+ sustantivo femenino singular que comienza con El agua del río está contaminada.
el “a” o “ha” tónicas (ejs.: agua, área, hacha, etc.), sin Mi padre trabaja en el área financiera de un banco.
perder el género femenino, a excepción de las El hacha está afilada.
letras del alfabeto (la a, la hache) La a es la primera letra del alfabeto.
la + sustantivo femenino singular La directora de nuestro colegio es muy amable.
los + sustantivo masculino plural Los compañeros de 6.º grado son estudiosos.
las + sustantivo femenino plural Las alumnas de 1.er grado son muy pequeñas.
ARTÍCULOS INDEFINIDOS
Anteceden objetos indeterminados, no conocidos o no identificables por el interlocutor o el lector.

Usos Ejemplos
+ sustantivo masculino singular En Internet se puede encontrar un colegio alemán.
un + sustantivo femenino singular que comienza con “a”
Ese río tiene un agua muy sucia.
o “ha” tónicas, al igual que con el artículo definido
una + sustantivo femenino singular Hoy tenemos la visita de una profesora de otra escuela.
unos + sustantivo masculino plural Este año tengo unos compañeros nuevos.
unas + sustantivo femenino plural Solo unas alumnas estudiaron para la prueba.
CONTRACCIONES

Ejemplos
a + el = al Voy al colegio y después a la escuela de inglés.

de + el = del Vengo del club.

¡OJO!
En español, el encuentro de las preposiciones “a” y “de” con los
demás artículos no forma contracción: de la, a los, a un, etc.
DEMOSTRATIVOS

Formas Usos Ejemplos


masculino este(os) en el tiempo: período
Esta semana tenemos prueba de Inglés.
femenino esta(s) presente o próximo

neutro esto en el espacio: próximo Este examen está difícil.

masculino ese(os) Esos días de la semana pasada hacía mucho frío.


en el tiempo: pasado no
El mes próximo son las pruebas.
distante o futuro
femenino esa(s) No falta mucho para esa fecha.
en el espacio: a media En la clase al lado estudian los chicos de 7.º grado. Esos
neutro eso distancia chicos también son mis amigos.
masculino aquel/aquellos En 1.er grado yo era muy pequeña.
en el tiempo: pasado lejano
femenino aquella(s) En aquella época no sabía leer.

neutro aquello en el espacio: lejos Aquella chica que está al final del pasillo tiene veinte años.
ADVERBIOS DE LUGAR

Adverbios Significados Ejemplos


aquí/acá este lugar Aquí, en la escuela, es donde pasamos la mayor parte del día.
ahí ese lugar Pedro está ahí, en el patio. ¿No lo ves?
allí/allá aquel lugar Acabo de llegar de mis vacaciones en la playa. Allá es muy tranquilo.
lejos un lugar distante El centro está lejos. No puedes ir caminando.
cerca un lugar próximo La biblioteca está cerca. Podemos ir a pie.
detrás/atrás parte posterior a otra La plaza está detrás de ese edificio grande. Desde aquí no la podemos ver.
delante parte anterior a otra El jardín está delante de la casa.
adelante hacia delante, más allá Aquí no hay lugar. Vamos un poco más adelante.

la parte delantera de un lugar En los automóviles los niños no deben ir adelante.

arriba parte superior en altura a otra Mi cuarto está arriba, en el primer piso.
abajo parte inferior en altura a otra Mis padres están abajo, en la planta baja.
adentro interior de un lugar Entremos. Los demás invitados ya están adentro.
afuera exterior de un lugar Es mejor no conversar aquí. Vamos afuera.

¡OJO!
Para situar algo en el espacio también utilizamos las preposiciones: “a”, “en”, “entre”, “tras”. Ejs.: El baño está a la derecha
del dormitorio. / Tu camisa está en el ropero. / Tu bolso está entre las dos sillas. / Tras la puerta de la cocina encontrarás la
bolsa con el pan.
LOCUCIONES ADVERBIALES DE LUGAR

Locución adverbial Ejemplos


a lo lejos A lo lejos se ve una pequeña casa. Debe estar a unos 2 kilómetros de nosotros.
al final Al final de este camino encontrarán una posada.
al lado Al lado del restaurante, hay una farmacia.
al otro lado Al otro lado del río hay un centro de información turística.
ADVERBIOS DE CANTIDAD

Adverbios Significados Ejemplos


apenas escasamente La exposición abrió hace apenas una semana y ya es un éxito.
bastante en cantidad suficiente La escultura es bastante grande; va a quedar muy bien en el jardín.

casi aproximadamente, un poco menos El cuadro está casi terminado.

demasiado excesivamente No me gusta ese cuadro. Es demasiado colorido.


en mayor medida (en sentido
más Tienen que traer al país más exposiciones como esta.
comparativo)
en menor medida (en sentido Esta instalación artística es menos interesante que la anterior del
menos
comparativo) mismo artista.
mucho en gran medida (con verbos) El pintor tardó mucho en pintar este cuadro.
en gran medida (delante de
muy Este museo es muy importante y queda muy cerca de aquí.
adjetivos y otros adverbios)
nada en ninguna medida No me gusta nada esa obra.
poco en pequeña medida El artista estaba poco inspirado cuando hizo este fresco.
tan semejante a otra Este material es tan duro como el hierro.
hasta una medida determinada ¡Los escultores trabajaron tanto para terminar la obra a tiempo para la
tanto
vista como abundante o excesiva inauguración!
totalmente en su totalidad La exposición de Degas estaba totalmente llena; no conseguimos entrar.
ADVERBIOS DE DESEO

Adverbios Significados Ejemplos


ojalá expresa el deseo de que algo ocurra Ojalá haya sol mañana.
así se quiere que una acción sea realizada de una forma determinada Hazlo así.
ADVERBIOS DE MODO

Adverbios Significados Ejemplos


mal lo contrario de bien Arma mal la cama porque no le gusta esa tarea.
bien lo contrario de mal Mi hijo copia muy bien los dibujos de los libros.
mejor superior a algo o a alguien ¡Vamos, puedes hacerlo mejor!
peor inferior a algo o a alguien Esta vez lo corrí peor que antes.
difícilmente no muy fácil Difícilmente puedas terminar la competición con esa herida.
LOCUCIONES ADVERBIALES DE MODO

Locución adverbial Ejemplos


de memoria La profesora dice que no hay que estudiar de memoria las cosas sino entender la materia.
a menudo Juego al fútbol a menudo con mis amigos.

al por mayor Comprar cosas al por mayor siempre es más barato que comprar al por menor.
al por menor El problema es que hay que comprar en grandes cantidades.
ADVERBIOS DE DUDA

Adverbios Significados Ejemplos


Denota posibilidad de que suceda o no
quizás Quizás te vea en el partido de fútbol.
aquello de lo que se habla

probablemente Probablemente el problema se solucione, no te preocupes.


posiblemente Denota una mayor posibilidad de que
Posiblemente el examen quede para la semana que viene.
suceda aquello de lo que se habla
seguramente Seguramente la policía va a resolver el caso.
LOCUCIONES ADVERBIALES DE DUDA

Locucuión adverbial Ejemplos


tal vez Tal vez nos encontremos en el recital.
a lo mejor A lo mejor vamos a la casa de María; te aviso.
sin duda ¡Sin duda lo hará mejor que yo en la clase!
ADVERBIOS DE TIEMPO

Adverbios Significados Ejemplos


actualmente en esta época Actualmente existen muchas profesiones nuevas.
el momento que estamos viviendo No sé qué hora es ahora.
ahora Ahora solo debemos estudiar. En el futuro buscaremos
en la actualidad = actualmente
trabajo.
anoche la noche de ayer Anoche vi una película sobre los bomberos.
Antes de elegir una carrera, hay que pensar en cómo
antes el momento anterior o previo a otro
será tu rutina en el futuro.
ayer el día anterior al presente Ayer estudiamos para la prueba de hoy.
Después de conocer la rutina de los artistas plásticos,
después el momento posterior a otro
decidí que quiero seguir esta carrera.
el día que estamos viviendo Hoy vamos a hacer un test vocacional.
hoy
en la actualidad = actualmente Hoy es difícil elegir una profesión.
ADVERBIOS DE TIEMPO

Adverbios Significados Ejemplos


el día posterior al presente Mañana vamos a visitar una fábrica.
mañana Hoy debemos dedicarnos a estudiar. Mañana nos
el futuro
ocuparemos de buscar un trabajo.
nunca = jamás en ningún momento Un buen profesional nunca/jamás deja de estudiar.
en todo o cualquier momento; con
siempre Siempre busco informaciones sobre mi área.
frecuencia
La cena fue muy agradable y los invitados se fueron
tarde después del momento habitual o esperado
tarde.
temprano antes del momento habitual o esperado Los músicos llegaron temprano.
hasta un momento determinado, presente o
todavía = aún Todavía/Aún no sabemos qué seremos de mayores.
pasado
en algún momento antes del presente Ya pensé en estudiar ruso, pero desistí.
ya
inmediatamente Un minuto, por favor. Ya vuelvo.
USO DE LOS VERBOS “SER” Y “ESTAR”

SER
El comedor es el lugar más importante de
Para definir
la casa porque allí se reúne la familia.
Para hablar de características permanentes El comedor es muy amplio.

ESTAR
Para hablar de la localización en el espacio El comedor está al lado de la cocina.
Para hablar de características transitorias El corredor está en reforma.

¡OJO!
En español, para hablar de la localización de una persona o una cosa, se usa el verbo
“estar” y no el verbo “ser”. Ejs.: Papá está en la sala mirando la tele. / Mi dormitorio está
cerca del cuarto de mis padres.
USO DE “MUY” Y “MUCHO”

Usos Ejemplos
Este restaurante tiene mucho movimiento.
Aquí sirven muchos sándwiches que nos gustan.
con sustantivos
mucho(s), mucha(s) Hay mucha gente en este bar.
Tenemos muchas opciones de acompañamientos.
con verbos La comida no me gustó. No comí mucho.
con adjetivos Esta pasta está muy sabrosa.
muy
con adverbios Para conseguir lugar en ese restaurante, debemos llegar muy temprano.

Cuando “mucho” acompaña sustantivos, concuerda con ellos en género y número.


Ejemplos: mucha propaganda/muchos camareros.

Hay algunas excepciones a las reglas de uso de “muy” y “mucho”:


•al hacer comparaciones.
Ejemplos: Esta carne está mucho más blanda que esa. / El postre de chocolate es mucho mejor que el de vainilla. /
Este restaurante tiene muchas más mesas que el otro.

•con los adverbios “antes” y “después”.


Ejemplos: Nosotros llegamos mucho antes para poder reservar una mesa. / La comida va a estar lista mucho después
de las nueve.
ACENTUACIÓN
PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Tipo de palabra Sílaba tónica Llevan tilde o acento gráfico Ejemplos


cinturón volví
anís partió
aguda última cuando terminan en “n”, “s” o en vocal
mamá tabú

café

huésped carácter
cuando terminan en consonante diferente de chándal ónix
grave o llana penúltima
“n” o “s”
módem

magnífico dímelo
esdrújula antepenúltima todas
trópico

fácilmente cómodamente
cuando son adverbios terminados en “-mente”
formados a partir de adjetivos que llevan tilde difícilmente
anterior a la
sobresdrújula
antepenúltima cuando son verbos conjugados en Imperativo a los
que se añaden pronombres objeto. En esos casos, pregúntamelo cómprasela
¡OJO!
la tilde va en la sílaba tónica de la forma verbal.
Recuerda que los interrogativos siempre llevan tilde. Ejs.: ¿Cuándo fuiste de compras?/¿Qué ropa usaste?/Quiero saber
cómo eran los modelos.
ACENTO DIACRÍTICO

Palabra con acento Ejemplos Palabra sin acento Ejemplos


¡Aún no te has vestido para Vinieron todos al festejo,
aún = todavía aun = incluso, hasta
la fiesta! aun los que viven lejos.
él = pronombre personal Él va a ver la Tomatina en el = artículo determinado El sábado tengo una fiesta
sujeto España. masculino singular de cumpleaños.
La Navidad fue bonita, mas
más = adverbio de Hubo más de cien invitados
mas = pero triste porque no vino mi
comparación en el evento.
familia.
No puedo quedarme con
mí = pronombre personal con Para mí, gastar tanto en los
mi = posesivo ustedes durante el show; mi
preposición festejos es una barbaridad.
asiento es atrás.
sé = conjugación del verbo Se vistió de una manera
No sé a qué hora comienzan
“saber” en la 1.ª persona del se = pronombre reflexivo especial para ir al
los fuegos artificiales.
singular cumpleaños.
Sí, claro que voy a la Fiesta Si puedes, vale la pena ver
sí = adverbio de afirmación si = conjunción condicional
de la Primavera contigo. un show de esa banda.
En la reunión las señoras te = pronombre personal Te llamo después para
té = sustantivo
tomaban té con leche. objeto acordar a qué hora salimos.
tú = pronombre personal ¿Sabes tú qué días cae el Aquí tienes tu entrada para
tu = posesivo
sujeto Día de la Hispanidad? el festival.
COMPARACIONES

Grados Ejemplos
superioridad Esta camisa es más ancha que la otra.
igualdad La falda que me compré ayer es tan cómoda como la que llevo ahora.
inferioridad Este pantalón es menos estrecho/ajustado que aquel que me prestaste.

En algunos casos existe más de una forma de hacer la comparación de superioridad o de inferioridad:
más bueno(a) = mejor más grande = mayor
más malo(a) = peor más pequeño(a) = menor

En español, se consideran correctas las formas “más grande” y “más pequeño(a)”, que pueden referirse
a tamaño o a edad.

Ejemplos: Aquella camiseta es más grande que esta otra.


Mi hermano es más pequeño que yo. Solo tiene seis años.

¡OJO!
Fíjate que en español se dice “tan… como” y no “tão… quanto”, como en portugués.
SUPERLATIVOS

terminados en vocal: la pierden guapo(a) – guapísimo(a)


con adjetivo + “-ísimo(a)” terminados en consonante: solo añaden “-ísimo” difícil – dificilísimo(a)
terminados en “-ble”: cambia por “-bil” amable – amabilísimo(a)
bueno(a) – óptimo(a) pequeño(a) – mínimo(a)
con otra palabra
malo(a) – pésimo(a) grande – máximo(a)

¡OJO!
El superlativo de “sabio” es sapientísimo y el de “antiguo” es antiquísimo.
APÓCOPE
Las palabras sufren apócope cuando pierden la letra o la sílaba final al colocarlas antes de otras
palabras, generalmente sustantivos.

Localización Palabras Apócopes Ejemplos


bueno buen Seguro que Pedro es un buen diseñador.
malo mal El desfile fue suspendido por el mal tiempo.
primero primer La sección de hombres está en el primer piso.
Antes de
sustantivos tercero tercer Este es el tercer pantalón que compro este año.
masculinos
uno un Este mes hay un evento de moda.
alguno algún ¿Tienen algún traje azul no muy oscuro?
ninguno ningún No vino ningún periodista al desfile.
Antes de grande gran Mariana es una gran figurinista.
sustantivos
masculinos y cualquiera cualquier Cualquier ropa te queda bien.
femeninos

Las formas en femenino (excepto “grande” y “cualquiera”) y las formas en plural no sufren apócope.
Ejemplos: una buena modista, la primera liquidación, ninguna tienda, algunas rebajas, etc.
EL ARTÍCULO NEUTRO “LO”

el = artículo masculino singular lo = artículo neutro ¡OJO!


el + sustantivo masculino singular lo + adjetivo sustantivado Usamos el artículo “el” cuando
nos referimos a un sustantivo,
El mejor computador que ya he tenido Lo mejor de la conexión inalámbrica
mencionado expresamente o no,
es este que tiene conexión inalámbrica es que te puedes conectar en
que tenga un adjetivo antes o no.
con la Red. cualquier parte.
Ej.: De todos los programas de
televisión, el mejor [programa] es
El artículo neutro “lo” se usa delante de adjetivos que, por estar precedidos por un el noticiero. / Lo mejor de la
artículo, se sustantivan y sirven para destacar una característica de algo o de alguien. programación de la televisión es
Ejemplo: Lo interesante del curso es que aprendí a usar mejor los recursos de mi el noticiero.
computador.

¿De qué estoy hablando? Del curso. Pero, dentro del curso, ¿qué aspecto estoy
destacando? Su aspecto más interesante = lo interesante del curso.

Ejemplo: Lo difícil de usar este celular nuevo es programarlo.

¿De qué estoy hablando? Del celular nuevo. Pero, sobre el celular, ¿qué estoy
destacando? La dificultad de su programación = lo difícil de programarlo.

Hay que distinguir cuándo se usa el artículo “el” y cuándo se usa “lo”.
EL ARTÍCULO NEUTRO “LO”

Funciones del “lo” Usos Ejemplos


para hacer una referencia dentro de un Tengo un CD antiguo de Los Piojos. Lo
lo = pronombre objeto directo
contexto escucho siempre.
lo = artículo neutro como para destacar una característica de Lo lindo de las músicas antiguas es que
sustantivador del adjetivo algo o de alguien me hacen recordar otros tiempos.

“LO” COMO INTENSIFICADOR

Usos Ejemplos
lo = artículo neutro como para aumentar la intensidad de la No sabes lo linda que está quedando la
intensificador del adjetivo característica que representa el adjetivo canción.
lo = artículo neutro como para aumentar la intensidad de la Ni te imaginas lo cerca que está el
intensificador del adverbio característica que representa el adverbio conjunto del disco de oro.

El adjetivo que se intensifica por ir precedido por el artículo neutro “lo” siempre
concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere. ¡OJO!
Ejemplos: Hoy he visto a las chicas que bailan con el conjunto. Son de lo más lindas. La construcción “lo +
La letra de la canción ganó en el festival por lo pegadiza que es. adjetivo/adverbio + que”
El adverbio que se intensifica por ir precedido por el artículo neutro “lo”, como todo equivale al exclamativo
adverbio, es invariable. “qué”. Ejs.: Ni te cuento lo
Ejemplos: Solo pudimos ver el show a lo lejos. linda que es la película
No tienes idea de lo rápido que conseguimos las entradas para el recital. sobre ese cantante. / Ni te
cuento qué linda es la
película sobre ese cantante.
PRONOMBRE DE OBJETO INDIRECTO +
PRONOMBRE DE OBJETO DIRECTO – Parte 1/2
Cuando en una oración tenemos un objeto indirecto, para posteriormente referirnos a él, usamos el pronombre objeto indirecto
que le corresponda.
Ejemplo: La población se solidarizó con las víctimas de la inundación e hizo una campaña para obtener donaciones de
alimentos. Posteriormente, una ONG les repartió los alimentos en los abrigos. (les = las víctimas de la inundación) (los = los
alimentos)

Cuando en una oración tenemos un objeto directo, para posteriormente referirnos a él, usamos el pronombre objeto directo
que lo reemplaza.
Ejemplo: La población se solidarizó con las víctimas de la inundación e hizo una campaña para obtener donaciones de
alimentos. Posteriormente, una ONG los repartió en los abrigos. (los = los alimentos)

Cuando en una oración tenemos un objeto indirecto y un objeto directo, para posteriormente referirnos a ellos, usamos los
respectivos pronombres objeto juntos.
Ejemplo: La población se solidarizó con las víctimas de la inundación e hizo una campaña para obtener donaciones de
alimentos. Posteriormente, una ONG se los repartió en los abrigos. (se = las víctimas de la inundación – los = los alimentos)

¡OJO!
Cuando en una oración colocamos los dos pronombres objeto juntos, primero se coloca el indirecto y después el directo.
Cuando van delante del pronombre objeto directo, los indirectos “le” y “les” se reemplazan por “se”. Ej.: No se puede
hacer eso; el policía se lo dijo.
PRONOMBRE DE OBJETO INDIRECTO +
PRONOMBRE DE OBJETO DIRECTO – Parte 2/2

Pronombre objeto indirecto + pronombre objeto directo

me Tengo el Código de Defensa del Consumidor. El abogado me lo dio.

te Recibiste una multa. Te la mandaron por correo.

se Jorge fue a renovar el DNI. Se lo entregaron en el momento.


lo/la

los/las La empresa de provisión de agua potable está haciendo una encuesta sobre la calidad del
nos
servicio. Nos la envió a casa.

os ¿No recibisteis el formulario? Entonces, os lo mandamos nuevamente.

Todos los ciudadanos tienen derechos reconocidos por la Constitución. El gobierno se los
se
garantiza.
PRONOMBRE DE OBJETO INDIRECTO + PRONOMBRE
DE OBJETO DIRECTO: COLOCACIÓN PRONOMINAL

Forma verbal Colocación Ejemplos


Yo conocía el problema; me lo había contado mi
con el verbo conjugado (inclusive antes del verbo
hermana. Por favor, no se lo cuentes a nadie.
en Imperativo negativo)
Excepción: Imperativo afirmativo después del verbo (formando
Yo no lo sé todavía. Cuéntamelo, por favor.
una única palabra, sin guion)
Mi vecino me pidió prestado el coche para llevar a su
con el verbo en infinitivo abuela al hospital. Al prestárselo, le pedí que
después del verbo condujera despacio.
(formando una única palabra,
sin guion) La queja que hicimos está en manos del ombudsman
con el verbo en gerundio de la institución. Respondiéndonosla en un par de
días, podremos solucionar el problema.
con un verbo conjugado + un Sufriste un perjuicio grande con las lluvias. La
antes o después del verbo
infinitivo/gerundio = perífrasis aseguradora te lo va a indemnizar = La aseguradora
(nunca entre ambos)
verbal va a indemnizártelo.

Cuando se colocan los dos pronombres objeto juntos, siguen las mismas reglas de colocación que cuando se coloca uno solo.
Cuando los dos pronombres objeto se colocan juntos y van delante del verbo conjugado, se escriben por separado. Cuando
van detrás de la forma verbal, van unidos a esta sin guion, formando una sola palabra.
Ejemplos: me lo dices, no me lo digas, dímelo, decírmelo, diciéndomelo, me lo vas a decir, vas a decírmelo.
INTERJECCIONES
Las interjecciones son exclamaciones formadas por una o varias palabras que sirven para expresar sentimientos o reacciones
o para influenciar el comportamiento de otra persona.

Interjecciones Significado Ejemplos


admiración, sorpresa, ¡Ah! ¡Te has hecho otra cirugía estética!
¡Ah!
alegría ¡Ah! ¡Cuánto me alegro con la noticia!
¡Ay! = ¡Huy! susto, dolor, pesar ¡Huy! No sabía que estabas con problemas.
¡Bravo! admiración, felicitación ¡Bravo! ¡Dejaste de fumar!
¡Viva! alegría ¡Viva! He conseguido lo que quería.
¡Caramba! contrariedad ¡Caramba! Esperaba otro resultado.
¡Oh! Estás tan diferente que no te había
¡Oh! sorpresa
reconocido.
¡Eh! llamar la atención ¡Eh, María! ¿Puedes ayudarme?
¡Cuidado! = ¡Ojo! = ¡Atención! advertir sobre algún peligro o riesgo ¡Cuidado! No debes empezar a fumar.
¡Vale! prestar conformidad ¡Vale! Entonces vamos a participar de la campaña.
¡Qué va! incredulidad ¡Qué va! No puede ser verdad.
¡Ojalá! deseo Se ha propuesto dejar el cigarrillo. ¡Ojalá!
¡Bah! despreocupación, indiferencia ¡Bah! ¡No me importa nada/un bledo!

¡OJO!
La interjección “¡Vale!” se utiliza sobre todo en España.
PREPOSICIONES
Las preposiciones enlazan una palabra principal a otras palabras o grupos de palabras que la complementan.

Preposiciones Ejemplos de uso


a durante por
Ante los ojos atónitos de sus amigas, tiró a la basura el vestido sin estrenarlo.
ante en pro
Bajo la apariencia de rebajas, a veces pagamos mucho por un producto.
bajo entre según
con hacia sin Caminemos hacia el centro. Yendo en esa dirección, hay varias tiendas en liquidación.

contra hasta sobre Esa marca tiene un lado social. Siempre hace campañas pro adopción de animales.
de mediante tras
Tras una larga espera, los clientes entraron a la tienda para aprovechar las ofertas.
desde para vía
RÉGIMEN PREPOSICIONAL DE LOS VERBOS
Algunos verbos exigen una preposición determinada y otros pueden alternar (con sentidos diversos) distintas preposiciones.

Verbo + preposición Uso Ejemplos


ir + a mencionar un destino Voy al Parque de Talampaya en las vacaciones.
ir + en referirse a medios de transporte Voy en auto.
referirse a medios de transporte
ir + a En el parque vamos a pie a los diferentes miradores.
(exclusivamente para a pie/a caballo)
dedicarse + a destinar tiempo y esfuerzo a algo Mucha gente se dedica a la causa ecológica.
acordarse + de recordar Me acuerdo del paseo por el bosque.
Los ecologistas se arrepienten de no haber empezado
arrepentirse + de lamentar algo realizado o no realizado
antes la campaña contra esa fábrica química.
La organización ecológica local compite con la
competir + con disputar con alguien
provincial frente a las cámaras de TV.
estar subordinado o condicionado a El éxito de la campaña contra las bolsas de basura
depender + de
algo/alguien descartables depende del apoyo de la población.
Las autoridades de la fábrica se disculparon por los
disculparse + por pedir disculpas por algo
daños ambientales causados.
jugar + a realizar un juego o practicar un deporte En el parque natural no se puede jugar al fútbol.
¡OJO!
En español, hay verbos que se utilizan con preposiciones diferentes de las que se suele usar en portugués. Ej.: Este
parque no se parece al otro que visitamos.
VERBOS DE CAMBIO – “PONERSE”,“QUEDAR(SE)”, “VOLVERSE” Y “HACERSE”
En español hay verbos que se usan para expresar los cambios de estado, es decir, el proceso de pasar de un estado a otro,
sea en forma gradual, sea rápidamente.

Verbos de Tipo de cambio al Aspecto al que


Ejemplos
cambio que se refiere se refiere
Me puse colorada cuando anunciaron que gané
apariencia física
el viaje en el sorteo.
cambios repentinos de
ponerse
poca duración
Mi compañero se puso contento al saber que
comportamiento
viajaría a Guatemala en las próximas vacaciones.

cambios repentinos de
A causa de la huelga en los aeropuertos, el viaje
quedar(se) mayor duración o de resultado
quedó cancelado.
duración permanente

cambio de comportamiento Con la cantidad de ofertas a bajo precio, los


volverse cambio paulatino
de un extremo al otro pasajeros se han vuelto desconfiados

cambio paulatino y condición social o Después de viajar varias veces juntos por trabajo,
hacerse
voluntario profesional los gerentes se hicieron amigos.

¡OJO!
Cuando se refiere a cosas, el verbo “quedar” se usa en la forma no pronominal, pero cuando se refiere a personas puede
usarse de ambas maneras, con o sin pronombre. Ejs.: Los aviones quedaron parados en el aeropuerto por el temporal. /
Los pasajeros (se) quedaron retenidos en el aeropuerto por el temporal.
LEÍSMO
Se le llama “leísmo” al uso del pronombre “le” en lugar del pronombre complemento directo “lo”.
Es un regionalismo característico de algunas zonas de España. En general, el uso del pronombre “le” en lugar de
“la” no se acepta.

Oración con pronombre


Oración con complemento directo Leísmo
complemento directo
Nunca más vi a Carlos tocando la guitarra. Nunca más lo vi tocando la guitarra. Nunca más le vi tocando la guitarra.

Nunca más vi a Inés tocando la guitarra. Nunca más la vi tocando la guitarra. *Nunca más le vi tocando la guitarra.

*Uso no aceptado.

Por ser de uso generalizado, la Real Academia Española ha admitido el uso de “le” como complemento directo cuando nos
referimos a un nombre masculino. Es correcto decir:
A Pedro lo encontré en el recital de Alejandro Sanz.
A Pedro le encontré en el recital de Alejandro Sanz.

Pero no se admite el uso de “le” cuando nos referimos a un nombre femenino. Es correcto decir:
A María la encontré en el recital de Alejandro Sanz.

Pero no es correcto decir:


*A María le encontré en el recital de Alejandro Sanz.
HETEROGENÉRICOS
Algunas palabras tienen géneros diferentes en español y en portugués: son los heterogenéricos.

Español Português Español Português


el árbol → a árvore la alarma → o alarme

el análisis → a análise la cárcel → o cárcere

el arte → a arte la crema → o creme

el color → a cor la leche → o leite

Español Português Español Português


el equipo → a equipe la nariz → o nariz

el puente → a ponte la sangre → o sangue

el vals → a valsa la sal → o sal

la miel → o mel el orden → a ordem

¡OJO!
Los sustantivos que en portugués terminan en -agem y son femeninos en español terminan
en “-aje” y son masculinos. Ejs.: el paisaje – a paisagem / el mensaje – a mensagem / el
lenguaje – a linguagem. Excepciones: la ventaja – a vantagem / la imagen – a imagem.
HETEROTÓNICOS
Algunas palabras tienen grafía parecida en español y en portugués, pero la sílaba tónica es diferente.
Esas palabras reciben el nombre de heterotónicos.

Español Português Español Português


democracia → democracia elogio → elogio

alcohol → álcool impar → ímpar

academia → academia síntoma → sintoma

fútbol → futebol héroe → herói

policía → polícia teléfono → telefone

Español Português Español Português


nivel → nível oxígeno → oxigênio

alguien → alguém fobia → fobia

periferia → periferia terapia → terapia

micrófono → microfone pálpito → palpite

régimen → regime magia → magia


HETEROSEMÁNTICOS
Son palabras cuya grafía en español y en portugués es igual o muy parecida, pero su significado es diferente.

Español Ejemplos Significado en portugués

apellido El apellido del investigador que dio la conferencia es Rodríguez. sobrenome

A pesar de la tecnología, el milagro de la vida es maravilloso: mi gata


cachorro filhote
tuvo cachorros.
Hoy en día, las ecografías que se hacen a las mujeres embarazadas
embarazada grávida
permiten sacar fotos del bebé.
El diseño de las cocinas vitrocerámicas es exquisito. Parecen un objeto
exquisito refinado; delicioso
de decoración.

garrafa Deberían inventar algo para sustituir las garrafas de gas; son peligrosas. botijão

El nuevo lector es más largo que el anterior: mide tres centímetros más.
largo comprido
El ancho es el mismo.

sobrenombre Su nombre es José pero su sobrenombre, Pepe. Así lo llamamos. apelido

Hubo un suceso que cambió la historia del siglo XX: la invención de la


suceso fato, acontecimento
bomba atómica.

vaso Deberían inventar algún tipo de vidrio irrompible para fabricar vasos. copo
PRONOMBRES RELATIVOS
Los pronombres relativos sirven en el texto para hacer referencia a antecedentes explícitos o implícitos.

Ejemplos:

Fuimos a una manifestación en la que todos caminamos en absoluto silencio como forma de protesta.

manifestación = antecedente explícito


que = relativo

Quien fue a la manifestación debió guardar silencio.

Quien = relativo con antecedente implícito

Relativos Ejemplos

(el/la/los/las) que Me parezco a mi padre, que también tiene cabello negro.

Quien tiene el rostro ovalado es mi madre.


quien/quienes
Hay quienes prefieran ignorar el daño que provoca el tabaco.

el(la) cual/los(las) cuales El tema sobre el cual estamos preparando un trabajo se refiere a la discriminación racial.

cuanto(a/os/as) Vamos a enfocar varios aspectos del tema. Cuantos más, mejor va a quedar el trabajo

Los latinoamericanos, en cuya tierra surgieron importantes civilizaciones, se sienten


cuyo(a/os/as)
orgullosos de su pasado.
ESTILOS DIRECTO E INDIRECTO
Cuando se transmiten las palabras de otra persona se las puede repetir textualmente, en cuyo caso se adopta el
estilo directo. Ej.: El presidente de la asociación dijo: “Soy defensor de los derechos humanos”.

Pero también se pueden reproducir sin repetirlas en forma textual. En ese caso, se usa el estilo indirecto. Ej.: El
presidente de la asociación dijo que era defensor de los derechos humanos.

Para introducir el estilo indirecto se usa comúnmente el verbo “decir”, pero, según el tipo de frase que se
reproduce, se pueden usar otros:

Frase que se reproduce Verbo de comunicación que se usa para reproducirla


informar avisar contar
información explicar
comunicar manifestar comentar

pregunta preguntar inquirir

opinión opinar

pedido pedir rogar proponer

consejo aconsejar sugerir

orden ordenar mandar

exclamación exclamar
VOZ PASIVA
Normalmente las oraciones se construyen en voz activa y obedecen a la siguiente estructura:

Estructura de la voz activa

Pedro de Alvarado fundó la ciudad de Quetzaltenango en 1524.

sujeto verbo transitivo complemento directo complemento de tiempo

En la voz activa el sujeto es lo primero que llama la atención por encabezar la frase. Además del complemento directo, la
frase puede tener otros complementos: de tiempo, de lugar, de modo, etc.

Sus elementos también pueden ser presentados en voz pasiva, cuya estructura es la siguiente:

Estructura de la voz pasiva

La ciudad de Quetzaltenango fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524.

sujeto verbo “ser” participio pasado complemento agente complemento de tiempo

En la voz pasiva aparece como sujeto el que era complemento directo de la voz activa, pasando a ser lo primero que llama la
atención del lector.

El verbo transitivo aparece en la forma del participio pasado, precedido del verbo “ser”. El sujeto de la voz activa se
transforma en complemento agente, nombre que recibe por ser el que realiza la acción. Por fin, aparecen los otros
complementos de tiempo, de lugar, de modo, etc., sin presentar cambios. Se le llama voz pasiva analítica. Esa construcción
pasiva se utiliza poco en español.
VOZ PASIVA CON “SE”
En español, en lugar de utilizar la voz pasiva formada con el verbo “ser” y el participio pasado, comúnmente se utiliza
la estructura con la forma pronominal “se”, a la que se llama voz pasiva sintética.

Estructura de la voz pasiva con “se”


La ciudad de Quetzaltenango se fundó en 1524.

sujeto se verbo transitivo no hay complemento agente complemento de tiempo

¡OJO!
En la pasiva con “se” el verbo concuerda con el sujeto en 3.ª persona, singular o plural.

También podría gustarte