Espanhol GRAM EM P3.pps
Espanhol GRAM EM P3.pps
Acentuación Gerundio
Adjetivos: género y número Heterogenéricos
Adverbios y locuciones adverbiales Heterosemánticos
Apócope Heterotónicos
Artículo neutro “lo” Imperativo afirmativo
Artículos Imperativo negativo
Colocación pronominal Interjecciones
Comparativos Interrogativos
Condicional Compuesto Leísmo
Condicional Simple Muy y mucho
Conjunciones Participio
Contracciones Perífrasis verbales
Demostrativos Preposiciones
Estilos directo e indirecto Presente de Indicativo
Futuro Compuesto Presente de Subjuntivo
Futuro Imperfecto de Indicativo Pretérito Imperfecto de Indicativo
Contenidos gramaticales – Parte 2/2
3
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES “SER”, “ESTAR”, “TENER” Y “HACER”
SER ESTAR
En las personas Irregularidades En las personas Irregularidades
TENER HACER
En las personas Irregularidades En las personas Irregularidades
1.ª del singular incorpora una “g” 1.ª del singular incorpora una “g”
2.ª y 3.ª del singular cambia la “e” por el
3.ª del plural diptongo “ie”
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES CON “G” EN LA 1.ª PERSONA DEL SINGULAR – Parte 1/2
PARECERSE CONOCER
Yo me parezco conozco
Tú/Vos te pareces/te parecés conoces/conocés
Él/Ella/Usted se parece conoce
Nosotros(as) nos parecemos conocemos
Vosotros(as) os parecéis conocéis
Ellos(as)/Ustedes se parecen conocen
Todos los verbos terminados en “-ecer” y “-ocer” incorporan una “z” antes de la “c” en la 1.ª persona del singular.
¡OJO!
El verbo “parecerse” va siempre seguido de la preposición “a”. Ej.:
Me parezco a mamá.
El verbo “conocer” va seguido de la preposición “a” solamente
cuando se refiere a personas. Ejs.: Conozco bien a papá./Conoces la
casa de tus primos.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES “IR” Y DAR”
IR DAR
Yo voy doy
Él/Ella/Usted va da
El verbo “ir” adopta en la 1.ª persona del singular la raíz irregular
Nosotros(as) vamos damos “vo-” e incorpora una “y”. En todas las otras personas adopta la raíz
irregular “va-”.
Vosotros(as) vais dais
VERBOS IRREGULARES CON EL CAMBIO “O “dar”
El verbo > UE” Y “E
adopta > 1.ª
en la IE”persona del singular la raíz irregular
Ellos(as)/Ustedes van dan “do-” e incorpora una “y”.
ENCONTRAR PODER PREFERIR
Yo encuentro puedo prefiero
Tú/Vos encuentras/encontrás puedes/podés prefieres/preferís Al ser conjugados en Presente
de Indicativo, algunos verbos
Él/Ella/Usted encuentra puede prefiere
forman diptongo cambiando la
Nosotros(as) encontramos podemos preferimos “e” del infinitivo por “ie” y la “o”
por “ue” en las tres personas
Vosotros(as) encontráis podéis preferís
del singular, excepto el vos, y
Ellos(as)/Ustedes encuentran pueden prefieren en la 3.ª del plural.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES CON EL CAMBIO “E > I”
Los verbos “servir”, “pedir” y “seguir” cambian la “e” por una “i” en las tres personas del singular, excepto el vos, y en la
3.ª del plural.
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBOS “HABER”, “TENER” Y “ESTAR” – Parte 1/2
Para indicar existencia y presencia de cosas o personas indeterminadas:
Yo tengo estoy
En español no se usa el verbo “tener” para
Tú/Vos tienes/tenés estás/estás indicar existencia, presencia. Los artículos
indefinidos se usan con el verbo “haber”. Ej.:
Él/Ella/Usted tiene está Hay una biblioteca en este barrio.
Los artículos definidos se usan con el verbo
Nosotros(as) tenemos estamos “estar”. Ej.: La biblioteca Manuel Belgrano
está en este barrio.
Vosotros(as) tenéis estáis
Para indicar localización y presencia de personas o cosas determinadas:
Ellos(as)/Ustedes tienen están
Mamá está en la cocina.
una persona/una cosa + verbo “estar”.
El supermercado está al lado de mi casa.
¡OJO!
Los verbos pronominales se conjugan colocando el pronombre átono antes del verbo. Ej.:
Me despierto a las 7:00 h; pero ¡tú te despiertas a las 10:00 h!
PRESENTE DE INDICATIVO
VERBO PRONOMINAL “LLAMARSE”
El verbo “llamar(se)” y otros pronominales se conjugan colocando el respectivo pronombre antes del verbo.
Yo me llamo ¡OJO!
Vosotros(as) os llamáis
Ellos(as)/Ustedes se llaman
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES
Los verbos terminados en “-er” y en “-ir” tienen las mismas terminaciones en todas las personas.
¡OJO!
En Pretérito Indefinido el “vos” se conjuga igual que “tú”.
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 1/3
¡OJO!
¡OJO!
El verbo “estar” en Pretérito Indefinido se conjuga igual que el verbo “tener”, agregándole el prefijo “es-”. Ej.: tuve / estuve.
3
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 3/3
En Pretérito Indefinido de Indicativo los verbos irregulares “venir”, “hacer”, “querer”, “tener”, “poder”, “poner”, “traer” y
“decir” adoptan una raíz irregular y mantienen las terminaciones regulares, excepto en la 1.ª y 3.ª personas del singular,
en las que presentan la siguiente característica:
Yo: vine – hice – quise – tuve – pude – puse – traje – dije
Él: vino – hizo – quiso – tuvo – pudo – puso – trajo – dijo
Las conjugaciones en el pronombre “yo” terminan en “e” y en el pronombre “él” terminan en “o”. Fíjate que los verbos
“traer” y “decir”, que adoptan una “j” en la conjugación, pierden la “i” en la terminación de la 3.ª persona del plural
(“trajeron”/“dijeron”).
Para indicar existencia o presencia usamos la forma impersonal del verbo “haber”, que en Pretérito Indefinido es “hubo”,
tanto para hablar en singular como en plural.
Ejemplo: Hubo un partido/varios partidos de voleibol.
PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES
Yo he
El único verbo que se utiliza como
auxiliar en español es el verbo “haber”.
Tú/Vos has
Él/Ella/Usted ha
llegado comido partido
Nosotros(as) hemos
Vosotros(as) habéis
Ellos(as)/Ustedes han
La conjugación en Pretérito Perfecto de Indicativo se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Presente de
Indicativo y el participio del verbo principal.
El Pretérito Perfecto se utiliza para referirse a acciones pasadas que guardan relación con el presente de dos maneras:
•por hacer un balance o relato de determinados hechos pasados o de sus consecuencias hasta el momento presente.
Ejemplo: Hemos viajado a Río de Janeiro a pasar las vacaciones.
PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES
Yo he
Es común usar el Pretérito Perfecto de
Tú/Vos has Indicativo con los adverbios de tiempo
“ya”, “aún” y “todavía” porque dan idea de
Él/Ella/Usted ha un balance de algo que ha sucedido o no
visto abierto hasta el momento presente. Ejs.: ¿Ha
Nosotros(as) hemos pasado ya la lluvia? / Todavía no ha
comenzado el verano.
Vosotros(as) habéis
Ellos(as)/Ustedes han
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES
El Pretérito Imperfecto de Indicativo se usa para hablar de acciones que tuvieron una cierta duración o repetición en el
pasado. Por eso se usa mucho cuando se describen otras épocas.
Ejemplo: Cuando vivíamos en el otro barrio, llevábamos el material reciclable a un puesto cercano.
También se usa este tiempo verbal para expresarse o hacer pedidos de manera cortés.
Ejemplo: Quería pedirte unas cajas de cartón, por favor.
¡OJO!
En Pretérito Imperfecto de Indicativo la terminación de los verbos en “-ar” lleva “b”
y la terminación de los verbos en “-er” y en “-ir” lleva acento, a diferencia del
portugués. Ejs.: contaminaba – contaminava / podía – podia / vivia – vivia
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES
VER SER IR
Yo veía era iba
Tú/Vos veías eras ibas
Él/Ella/Usted veía era iba
Nosotros(as) veíamos éramos íbamos
Vosotros(as) veíais erais ibais
Ellos(as)/Ustedes veían eran iban
¡OJO!
En Pretérito Imperfecto los únicos verbos irregulares son “ver”, “ser” e “ir”.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO
HABER
Yo había
Tú/Vos habías
Él/Ella/Usted había
+ participio
Nosotros(as) habíamos
Vosotros(as) habíais
Ellos(as)/Ustedes habían
La conjugación de este tiempo verbal se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Pretérito Imperfecto
de Indicativo y el participio del verbo principal.
El Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo se utiliza para hablar de hechos o acciones pasados anteriores a
otros hechos o acciones pasados.
Ejemplo: Cuando llegué a la taquilla, ya se habían agotado las entradas para la función de las seis.
¡OJO!
El Pretérito Pluscuamperfecto tiene en español una sola
forma, la compuesta, a diferencia del Mais-que-perfeito
del portugués, que tiene dos, la composta y la simples.
Ejemplo:
Español: Yo había salido.
Portugués: Eu havia/tinha saído. Eu saíra.
FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS REGULARES
El Futuro Imperfecto de Indicativo se usa para hablar de hechos hipotéticos que se suponen seguros o sobre lo que
se tiene intención firme de hacer.
¡OJO!
Cuando estamos relativamente seguros respecto a un hecho, plan o proyecto
futuro es más común utilizar la perífrasis “ir + a + infinitivo”.
FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO
VERBOS IRREGULARES
3
FUTURO COMPUESTO
Este tiempo verbal también recibe el nombre de Futuro Perfecto de Indicativo.
Vosotros(as) habréis
Ellos(as)/Ustedes habrán
El Futuro Compuesto de Indicativo se forma con el auxiliar “haber” conjugado en Futuro Simple de Indicativo y el participio
del verbo principal. Se usa para:
en la persona termina en
1.ª y 3.ª del singular (yo/él/ella/usted)
-e/-a
(la conjugación es igual)
2.ª del singular (tú/vos) -s
3.ª del plural (ellos(as)/ustedes) -n
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
VERBOS REGULARES – Parte 2/2
La conjunción “que” colocada entre paréntesis delante de la conjugación verbal sirve simplemente para facilitar el aprendizaje
de este tiempo verbal porque, en la mayoría de los casos, lo precede. Sin embargo, hay casos en que no se usa.
Para indicar que hablamos de hipótesis o probabilidades, utilizamos las formas “quizá(s)” y “tal vez” (esta última, en español,
se escribe en dos palabras).
Ejemplo: Quizás el concierto de rock termine muy tarde. Tal vez el show dure unas dos horas.
¡OJO!
“Ojalá” puede usarse seguido o no de la conjunción “que”. Ej.: Ojalá (que) el solista cante mi canción favorita.
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 1/2
Se forma a partir de la conjugación de la 1.ª persona del singular del Presente de Indicativo. Si esta es irregular,
esa irregularidad se transmite a todas las personas del Presente de Subjuntivo.
¡OJO!
Los verbos “estar”, “ser” y “ver” no adoptan la “j” en su conjugación, a diferencia
del portugués. Ej.: “esteja” – “esté”.
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
VERBOS IRREGULARES – Parte 2/2
A los verbos “tener” y “venir”, así como “hacer”, se añade una “g” en la 1.ª persona del singular del Presente de Indicativo
(“tengo”, “vengo”) y se les transmite esa irregularidad a todas las personas del Presente de Subjuntivo (“tenga”,
“tengas”…/”venga”, “vengas”…).
¡OJO!
Observa la formación del Presente de Subjuntivo en la forma impersonal del
verbo “haber” (“hay” → “haya”) y en el verbo “ir” (“vaya”, “vayas”, “vaya”,
“vayamos”, “vayáis”, “vayan”).
PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
Se usa para expresar la condición a que está sujeto un determinado hecho y para expresar hipótesis.
VERBOS REGULARES
PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
VERBOS IRREGULARES
PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO
Verbo auxiliar
PRESERVAR DETENER PREVENIR
HABER
Yo haya
Tú/Vos hayas
Él/Ella/Usted haya
(... que) preservado detenido prevenido
Nosotros(as) hayamos
Vosotros(as) hayáis
Ellos(as)/Ustedes hayan
Ese tiempo verbal se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en el Presente de Subjuntivo más el participio pasado del
verbo principal. Se usa para:
•expresar hipótesis.
Ejemplo: Tal vez hayan detenido a los responsables por la deforestación del bosque.
•expresar deseos.
Ejemplo: Espero que hayan decretado la preservación de la floresta de esta región.
Verbo auxiliar
MANDAR SABER SEGUIR
HABER
Yo hubiera/se
Tú/Vos hubieras/ses
Él/Ella/Usted hubiera/se
mandado sabido seguido
Nosotros(as) hubiéramos/semos
Vosotros(as) hubierais/seis
Ellos(as)/Ustedes hubieran/sen
El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Pretérito Imperfecto de
Subjuntivo más el participio pasado del verbo principal. Se usa para:
VERBOS REGULARES
¡OJO!
En Condicional Simple, así como en Futuro Imperfecto de Indicativo, la raíz de los
verbos regulares es igual al infinitivo del verbo y las terminaciones son iguales
para los terminados en “-ar”, en “-er” y en “-ir”.
CONDICIONAL SIMPLE
VERBOS IRREGULARES
Verbo auxiliar
PRESENTAR VENCER CONSEGUIR
HABER
Yo habría
Tú/Vos habrías
Él/Ella/Usted habría
presentado vencido conseguido
Nosotros(as) habríamos
Vosotros(as) habríais
Ellos(as)/Ustedes habrían
El Condicional Compuesto se forma con el verbo auxiliar “haber” conjugado en Condicional Simple más el participio
pasado del verbo principal. Se usa para:
3
IMPERATIVO AFIRMATIVO
Se usa para llamar la atención; hacer pedidos; dar consejos, permiso, instrucciones y órdenes.
VERBOS REGULARES
Las demás formas se toman de las respectivas personas del Presente de Subjuntivo, siguiendo la regla del cambio
vocálico: “-ar” → “e”; “-er” → “a”; “-ir” → “a”.
IMPERATIVO AFIRMATIVO
VERBOS IRREGULARES
La colocación de los pronombres reflexivos y de los pronombres objeto directo e indirecto con el verbo en Imperativo
afirmativo es una excepción a las reglas de colocación con el verbo conjugado porque, en lugar de ir antes, los
pronombres van siempre después.
IMPERATIVO NEGATIVO
Los usos del Imperativo negativo son los mismos que los de la forma afirmativa: hacer pedidos; dar consejos; llamar la
atención; negar un permiso; dar instrucciones y órdenes.
VERBOS REGULARES
En los verbos irregulares, el Imperativo negativo también toma todas las personas de las respectivas conjugaciones en
Presente de Subjuntivo. Si el verbo es irregular en este tiempo verbal, también lo es en Imperativo negativo.
COLOCACIÓN PRONOMINAL CON EL VERBO EN IMPERATIVO NEGATIVO
La colocación de los pronombres reflexivos y de los pronombres objeto directo e indirecto con el Imperativo negativo
sigue la regla general de colocación con el verbo conjugado, es decir, va siempre antes del verbo.
GERUNDIO
Terminación
Verbos Formación del gerundio Ejemplos
del gerundio
hablando
terminados en “-ar”: “hablar”, “estudiar”, etc. -ando
estudiando
comiendo
Regulares terminados en “-er”: “comer”, “correr”, etc.
corriendo
-iendo
partiendo
terminados en “-ir”: “partir”, “escribir”, etc.
escribiendo
pidiendo
cambian la vocal “e” del infinitivo por “i”: “pedir”, “sentir”, etc. -iendo
sintiendo
durmiendo
Irregulares cambian la vocal “o” del infinitivo por “u”: “dormir”, “poder”, etc. -iendo
pudiendo
incorporan una “y” (en todos ellos, el infinitivo tiene una vocal antes de leyendo
-yendo
la terminación): “leer”, “construir”, etc. construyendo
¡OJO!
Algunos verbos que son irregulares en su conjugación tienen el gerundio regular (ejs.: “ser”, “tener”, etc.). El gerundio del
verbo “ir” es “yendo”.
PARTICIPIO
PARTICIPIOS REGULARES
Verbos terminados en “-ar” Verbos terminados en “-er” Verbos terminados en “-ir” Hay algunos verbos que son
irregulares en su conjugación
“-ado” “-ido” “-ido” pero su participio es regular.
Ejs.: estar – estado / ir – ido /
PARTICIPIOS IRREGULARES ser – sido, etc.
abrir abierto
Los verbos derivados de estos también
decir dicho tienen el participio irregular. Ejs.: devolver
– devuelto / reescribir – reescrito /
escribir escrito suponer – supuesto (excepción: maldecir
– maldecido / maldito).
hacer hecho
morir muerto
poner puesto
romper roto
ver visto
volver vuelto
PERÍFRASIS “ESTAR + GERUNDIO”
Yo estoy
Tú/Vos estás
Él/Ella/Usted está
+ gerundio
Nosotros(as) estamos
Vosotros(as) estáis
Ellos(as)/Ustedes están
La perífrasis “estar + gerundio” se utiliza para referirse al transcurso de una acción, es decir, al momento en que ella está
sucediendo.
Cuando usamos la perífrasis “estar + gerundio” con un verbo pronominal, el pronombre átono puede ir antes del verbo
“estar” o después del gerundio.
IR
Yo voy
Tú/Vos vas
Él/Ella/Usted va
+ a + verbo en infinitivo
Nosotros(as) vamos
Vosotros(as) vais
Ellos(as)/Ustedes van
Para referirse a un futuro próximo o lejano, se usa comúnmente la perífrasis “ir + a + infinitivo”.
Ejemplos: Los niños van a jugar a la pelota hoy por la tarde.
Voy a visitar a mi abuela en las próximas vacaciones.
Al usar la perífrasis verbal de futuro con los verbos pronominales, el pronombre puede ir antes del verbo conjugado o
después del infinitivo, nunca entre ambos:
Me voy a broncear. = Voy a broncearme.
PERÍFRASIS VERBALES QUE EXPRESAN OBLIGACIÓN
¡OJO!
Para expresar obligaciones en el pasado, basta conjugar los verbos “haber” y “tener” en el tiempo verbal que corresponda.
Ej.: Ayer hubo que cambiar de lugar la casita de Mancha. Llovió mucho.
PERÍFRASIS VERBALES QUE EXPRESAN EL COMIENZO
Y EL FINAL DE UNA ACCIÓN
¡OJO!
Para expresar el comienzo o el final de una acción en el pasado, basta conjugar los verbos “empezar” y
“dejar” en el tiempo verbal que corresponda. Ejs.: El mes pasado empecé a juntar latitas de gaseosa para
después venderlas. / Una parte de la población dejó de usar el automóvil y empezó a usar más la bicicleta.
VERBOS “GUSTAR” Y “ENCANTAR”
Pronombres Pronombres
Verbos Aquello
personales personales
“gustar” y que gusta Ejemplos
complemento complemento
“encantar” o encanta
(tónicos) (átonos)
[A mí] me sustantivo A mí me gustan los perros.
singular o
[A ti/vos] te gusta/encanta A ti te encanta ir al cine.
verbo en
[A él/ella/usted] le infinitivo A mamá le gustan los paseos al parque.
[A nosotros(as)] (no) nos A Pedro y a mí nos gusta el teatro.
[A vosotros(as)] os gustan/ sustantivo A vosotras os encantan los gatos.
encantan plural
A Josefina y a Clara les encanta comer
[A ellos(as)/ustedes] les
comida japonesa.
¡OJO!
El verbo “encantar” no admite graduación por ser en sí mismo el grado máximo de “gustar”; así, no se le pueden agregar los
adverbios “nada”, “bastante”, “mucho”, “muchísimo”. Esa ausencia de graduación también ocurre con los verbos “soportar”
y “odiar”.
Los verbos “gustar” y “encantar” concuerdan siempre con el sustantivo singular o plural, o con el verbo en infinitivo (en este
caso, quedan en singular).
VERBO “DOLER”
¡OJO!
El verbo “doler”, al igual que los verbos “gustar” y “encantar”, concuerda siempre con el sustantivo singular o plural que
indica aquello que duele.
PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales en español son los siguientes:
Yo
Tú/Vos
En la 2.a persona del singular, la mayoría de los países hispanohablantes
Él/Ella/Usted utiliza el pronombre "tú", pero en Argentina, Uruguay, Paraguay y algunos
Nosotros(as) países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica predomina la forma "vos".
Vosotros(as)
Ellos(as)/Ustedes
PRONOMBRES OBJETO DIRECTO
Los pronombres objeto directo se utilizan para hacer referencia a personas o cosas y así evitar repetirlas.
Concuerdan con ellas en género y número.
Pronombres Pronombres
personales personales Ejemplos
sujeto objeto directo
Yo me Me saludó con la mano desde su mesa.
Tú/Vos te Te vi ayer en una confitería pero tú no me viste.
Él/Ella/Usted lo/la Voy a pedir un sándwich. Lo voy a comer con mayonesa.
Nosotros(as) nos En este restaurante nos atienden muy bien.
Vosotros(as) os Os espero en el restaurante de siempre a las ocho.
con el verbo en infinitivo después (formando Se nota que la carne está muy dura al cortarla.
con el verbo en gerundio una única palabra) Cortándola, se nota que la carne está muy dura.
con un verbo conjugado + ¿Dónde está el camarero?
antes o después
un infinitivo/gerundio Voy a llamarlo. = Lo voy a llamar.
Pronombres Pronombres
personales personales Ejemplos
sujeto objeto indirecto
Yo me Me regaló un viaje a España.
Tú/Vos te Te doy una buena noticia: vamos a la playa.
Él/Ella/Usted le Le presté el coche a Juan porque tiene que viajar.
Nosotros(as) nos Todavía no nos han mandado los pasajes de avión.
Vosotros(as) os ¿Ya os han entregado la programación del crucero?
¡OJO!
Cuando se habla en la 3.a persona, el pronombre objeto indirecto va acompañado de la indicación de la
persona o cosa a la que se refiere precedida por la preposición “a” cuando no se sabe de qué o de
quién se está hablando. Ej.: No, no le he dado el libro a Pedro; le he dado el libro a Raúl.
Cuando se quiere dar énfasis, se utiliza el mismo recurso en cualquier persona verbal. Ej.: A mí me
encanta conocer nuevos países.
COLOCACIÓN DE LOS PRONOMBRES OBJETO INDIRECTO
¡OJO!
La colocación de los pronombres objeto indirecto es la misma que la de los pronombres objeto directo.
INTERROGATIVOS
Interrogativos Ejemplos
qué ¿Qué estudias?
cómo ¿Cómo te llamas?
dónde ¿Dónde vives?
que tienen una sola forma
adónde ¿Adónde vamos?
cuándo ¿Cuándo es tu cumpleaños?
por qué ¿Por qué estudias español?
cuál(es) ¿Cuál es tu idioma preferido?
Los interrogativos siempre llevan acento. En las oraciones interrogativas se colocan signos de interrogación al comienzo y al
final: ¿?
¡OJO!
En portugués el interrogativo quem tiene una única forma, pero en español tiene una forma para el
singular (quién) y otra para el plural (quiénes).
GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS
Sustantivos Forman el
Masculino Femenino
terminados en femenino con
-o el abuelo -a la abuela
FORMAS ESPECIALES
Masculino Femenino Masculino Femenino
el actor la actriz el hombre la mujer
el emperador la emperatriz el padre la madre
Sustantivos Forman el
Singular Plural
terminados en plural con
vocal el tío -s los tíos
el maní los manís/maníes
-i/-u tónicas -s o -es
el menú los menús/menúes
consonante la ciudad -es las ciudades
-z la actriz -ces las actrices
¡OJO!
Los sustantivos que terminan en consonante y llevan acento en la última sílaba lo
pierden al pasar al plural (ejs.: el inglés – los ingleses / el autobús – los autobuses /
el camión – los camiones).
Los sustantivos que terminan en “-s” o “-x” y su sílaba tónica es la penúltima no
cambian al pasar al plural. Ejs.: la crisis – las crisis / el tórax – los tórax.
GÉNERO DE LOS ADJETIVOS
¡OJO!
Los adjetivos siempre concuerdan con el sustantivo en género y número.
POSESIVOS ÁTONOS Y TÓNICOS
¡OJO!
En español no se usa el artículo antes del posesivo átono, pero se puede usar antes del posesivo tónico que aparece sin
el sustantivo, para hacer una contraposición. Ej.: Este cuarto es el mío; aquel otro es el tuyo.
CONJUNCIONES – Parte 1/2
CONJUNCIONES COORDINANTES Y SUBORDINANTES
Las conjunciones enlazan palabras o frases que tienen la misma jerarquía en la frase (conjunciones coordinantes) o
diferente jerarquía (conjunciones subordinantes).
Conjunciones coordinantes
Tipo Función Conjunciones Ejemplos
y
copulativas adicionar elementos e No paró de llover ni de ventear.
ni
o
O bien esperamos a que mejore el tiempo, o
disyuntivas indicar alternativa u
bien salimos con lluvia.
o bien... o bien
Conjunciones subordinantes
Tipo Función Conjunciones Ejemplos
porque
causales introducir una causa No podemos salir de casa porque hay muchísimo viento.
pues
¡OJO!
Las locuciones conjuntivas son palabras o grupos de palabras que cumplen la función de conjunciones. En muchos
casos la palabra final de la locución conjuntiva es la conjunción “que”. Ej.: Siempre que voy al campo, hace mal tiempo.
CONJUNCIONES “Y”/“E”, “O”/“U”
La gimnasta Guadalupe Pereira dice que empezó a practicar el deporte porque su hermano lo practicaba: “Mi hermano
Gonzalo iba a aprender al club Banfield y yo me quedaba a ver todos los entrenamientos, hasta que me dejaron
empezar a mí también. Él dejó, pero yo seguí”.
Para contraponer palabras o frases generalmente se usa “pero” y también la expresión “sin embargo”.
Ejemplos: Mi madre me trajo el remedio, pero se le olvidó el agua.
Mi madre me trajo el remedio; sin embargo, se le olvidó el agua.
En español existe la conjunción “mas”, pero se usa solamente en el lenguaje literario.
CONJUNCIONES CONCESIVAS “AUNQUE” Y “A PESAR DE QUE”
Las conjunciones concesivas se utilizan para expresar un hecho o acción que puede impedir otro, pero no llega a hacerlo y
permite (“concede”) realizarlo.
Ejemplo: Aunque había mucha gente en el cine, conseguimos entradas.
¿Cuál es la consecuencia lógica de haber mucha gente en el cine? No haber entradas. En este caso, ¿el hecho de que
había mucha gente nos impidió sacar entradas? No, nos permitió (“concedió”) sacarlas y ver la película.
Ejemplo: A pesar de que la novela no era la mejor, ganó el concurso.
¿Cuál es la consecuencia lógica de no ser la mejor novela? No ganar el premio. En este caso, ¿el hecho de no ser la mejor
le impidió ganar el premio? No, le permitió (“concedió”) ganarlo.
CONJUNCIÓN CONDICIONAL “SI”
Se usa para introducir la condición a la que está sujeto un hecho o una acción.
Usos Ejemplos
+ sustantivo masculino singular El colegio al que voy está cerca de mi casa.
+ sustantivo femenino singular que comienza con El agua del río está contaminada.
el “a” o “ha” tónicas (ejs.: agua, área, hacha, etc.), sin Mi padre trabaja en el área financiera de un banco.
perder el género femenino, a excepción de las El hacha está afilada.
letras del alfabeto (la a, la hache) La a es la primera letra del alfabeto.
la + sustantivo femenino singular La directora de nuestro colegio es muy amable.
los + sustantivo masculino plural Los compañeros de 6.º grado son estudiosos.
las + sustantivo femenino plural Las alumnas de 1.er grado son muy pequeñas.
ARTÍCULOS INDEFINIDOS
Anteceden objetos indeterminados, no conocidos o no identificables por el interlocutor o el lector.
Usos Ejemplos
+ sustantivo masculino singular En Internet se puede encontrar un colegio alemán.
un + sustantivo femenino singular que comienza con “a”
Ese río tiene un agua muy sucia.
o “ha” tónicas, al igual que con el artículo definido
una + sustantivo femenino singular Hoy tenemos la visita de una profesora de otra escuela.
unos + sustantivo masculino plural Este año tengo unos compañeros nuevos.
unas + sustantivo femenino plural Solo unas alumnas estudiaron para la prueba.
CONTRACCIONES
Ejemplos
a + el = al Voy al colegio y después a la escuela de inglés.
¡OJO!
En español, el encuentro de las preposiciones “a” y “de” con los
demás artículos no forma contracción: de la, a los, a un, etc.
DEMOSTRATIVOS
neutro aquello en el espacio: lejos Aquella chica que está al final del pasillo tiene veinte años.
ADVERBIOS DE LUGAR
arriba parte superior en altura a otra Mi cuarto está arriba, en el primer piso.
abajo parte inferior en altura a otra Mis padres están abajo, en la planta baja.
adentro interior de un lugar Entremos. Los demás invitados ya están adentro.
afuera exterior de un lugar Es mejor no conversar aquí. Vamos afuera.
¡OJO!
Para situar algo en el espacio también utilizamos las preposiciones: “a”, “en”, “entre”, “tras”. Ejs.: El baño está a la derecha
del dormitorio. / Tu camisa está en el ropero. / Tu bolso está entre las dos sillas. / Tras la puerta de la cocina encontrarás la
bolsa con el pan.
LOCUCIONES ADVERBIALES DE LUGAR
al por mayor Comprar cosas al por mayor siempre es más barato que comprar al por menor.
al por menor El problema es que hay que comprar en grandes cantidades.
ADVERBIOS DE DUDA
SER
El comedor es el lugar más importante de
Para definir
la casa porque allí se reúne la familia.
Para hablar de características permanentes El comedor es muy amplio.
ESTAR
Para hablar de la localización en el espacio El comedor está al lado de la cocina.
Para hablar de características transitorias El corredor está en reforma.
¡OJO!
En español, para hablar de la localización de una persona o una cosa, se usa el verbo
“estar” y no el verbo “ser”. Ejs.: Papá está en la sala mirando la tele. / Mi dormitorio está
cerca del cuarto de mis padres.
USO DE “MUY” Y “MUCHO”
Usos Ejemplos
Este restaurante tiene mucho movimiento.
Aquí sirven muchos sándwiches que nos gustan.
con sustantivos
mucho(s), mucha(s) Hay mucha gente en este bar.
Tenemos muchas opciones de acompañamientos.
con verbos La comida no me gustó. No comí mucho.
con adjetivos Esta pasta está muy sabrosa.
muy
con adverbios Para conseguir lugar en ese restaurante, debemos llegar muy temprano.
café
huésped carácter
cuando terminan en consonante diferente de chándal ónix
grave o llana penúltima
“n” o “s”
módem
magnífico dímelo
esdrújula antepenúltima todas
trópico
fácilmente cómodamente
cuando son adverbios terminados en “-mente”
formados a partir de adjetivos que llevan tilde difícilmente
anterior a la
sobresdrújula
antepenúltima cuando son verbos conjugados en Imperativo a los
que se añaden pronombres objeto. En esos casos, pregúntamelo cómprasela
¡OJO!
la tilde va en la sílaba tónica de la forma verbal.
Recuerda que los interrogativos siempre llevan tilde. Ejs.: ¿Cuándo fuiste de compras?/¿Qué ropa usaste?/Quiero saber
cómo eran los modelos.
ACENTO DIACRÍTICO
Grados Ejemplos
superioridad Esta camisa es más ancha que la otra.
igualdad La falda que me compré ayer es tan cómoda como la que llevo ahora.
inferioridad Este pantalón es menos estrecho/ajustado que aquel que me prestaste.
En algunos casos existe más de una forma de hacer la comparación de superioridad o de inferioridad:
más bueno(a) = mejor más grande = mayor
más malo(a) = peor más pequeño(a) = menor
En español, se consideran correctas las formas “más grande” y “más pequeño(a)”, que pueden referirse
a tamaño o a edad.
¡OJO!
Fíjate que en español se dice “tan… como” y no “tão… quanto”, como en portugués.
SUPERLATIVOS
¡OJO!
El superlativo de “sabio” es sapientísimo y el de “antiguo” es antiquísimo.
APÓCOPE
Las palabras sufren apócope cuando pierden la letra o la sílaba final al colocarlas antes de otras
palabras, generalmente sustantivos.
Las formas en femenino (excepto “grande” y “cualquiera”) y las formas en plural no sufren apócope.
Ejemplos: una buena modista, la primera liquidación, ninguna tienda, algunas rebajas, etc.
EL ARTÍCULO NEUTRO “LO”
¿De qué estoy hablando? Del curso. Pero, dentro del curso, ¿qué aspecto estoy
destacando? Su aspecto más interesante = lo interesante del curso.
¿De qué estoy hablando? Del celular nuevo. Pero, sobre el celular, ¿qué estoy
destacando? La dificultad de su programación = lo difícil de programarlo.
Hay que distinguir cuándo se usa el artículo “el” y cuándo se usa “lo”.
EL ARTÍCULO NEUTRO “LO”
Usos Ejemplos
lo = artículo neutro como para aumentar la intensidad de la No sabes lo linda que está quedando la
intensificador del adjetivo característica que representa el adjetivo canción.
lo = artículo neutro como para aumentar la intensidad de la Ni te imaginas lo cerca que está el
intensificador del adverbio característica que representa el adverbio conjunto del disco de oro.
El adjetivo que se intensifica por ir precedido por el artículo neutro “lo” siempre
concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere. ¡OJO!
Ejemplos: Hoy he visto a las chicas que bailan con el conjunto. Son de lo más lindas. La construcción “lo +
La letra de la canción ganó en el festival por lo pegadiza que es. adjetivo/adverbio + que”
El adverbio que se intensifica por ir precedido por el artículo neutro “lo”, como todo equivale al exclamativo
adverbio, es invariable. “qué”. Ejs.: Ni te cuento lo
Ejemplos: Solo pudimos ver el show a lo lejos. linda que es la película
No tienes idea de lo rápido que conseguimos las entradas para el recital. sobre ese cantante. / Ni te
cuento qué linda es la
película sobre ese cantante.
PRONOMBRE DE OBJETO INDIRECTO +
PRONOMBRE DE OBJETO DIRECTO – Parte 1/2
Cuando en una oración tenemos un objeto indirecto, para posteriormente referirnos a él, usamos el pronombre objeto indirecto
que le corresponda.
Ejemplo: La población se solidarizó con las víctimas de la inundación e hizo una campaña para obtener donaciones de
alimentos. Posteriormente, una ONG les repartió los alimentos en los abrigos. (les = las víctimas de la inundación) (los = los
alimentos)
Cuando en una oración tenemos un objeto directo, para posteriormente referirnos a él, usamos el pronombre objeto directo
que lo reemplaza.
Ejemplo: La población se solidarizó con las víctimas de la inundación e hizo una campaña para obtener donaciones de
alimentos. Posteriormente, una ONG los repartió en los abrigos. (los = los alimentos)
Cuando en una oración tenemos un objeto indirecto y un objeto directo, para posteriormente referirnos a ellos, usamos los
respectivos pronombres objeto juntos.
Ejemplo: La población se solidarizó con las víctimas de la inundación e hizo una campaña para obtener donaciones de
alimentos. Posteriormente, una ONG se los repartió en los abrigos. (se = las víctimas de la inundación – los = los alimentos)
¡OJO!
Cuando en una oración colocamos los dos pronombres objeto juntos, primero se coloca el indirecto y después el directo.
Cuando van delante del pronombre objeto directo, los indirectos “le” y “les” se reemplazan por “se”. Ej.: No se puede
hacer eso; el policía se lo dijo.
PRONOMBRE DE OBJETO INDIRECTO +
PRONOMBRE DE OBJETO DIRECTO – Parte 2/2
los/las La empresa de provisión de agua potable está haciendo una encuesta sobre la calidad del
nos
servicio. Nos la envió a casa.
Todos los ciudadanos tienen derechos reconocidos por la Constitución. El gobierno se los
se
garantiza.
PRONOMBRE DE OBJETO INDIRECTO + PRONOMBRE
DE OBJETO DIRECTO: COLOCACIÓN PRONOMINAL
Cuando se colocan los dos pronombres objeto juntos, siguen las mismas reglas de colocación que cuando se coloca uno solo.
Cuando los dos pronombres objeto se colocan juntos y van delante del verbo conjugado, se escriben por separado. Cuando
van detrás de la forma verbal, van unidos a esta sin guion, formando una sola palabra.
Ejemplos: me lo dices, no me lo digas, dímelo, decírmelo, diciéndomelo, me lo vas a decir, vas a decírmelo.
INTERJECCIONES
Las interjecciones son exclamaciones formadas por una o varias palabras que sirven para expresar sentimientos o reacciones
o para influenciar el comportamiento de otra persona.
¡OJO!
La interjección “¡Vale!” se utiliza sobre todo en España.
PREPOSICIONES
Las preposiciones enlazan una palabra principal a otras palabras o grupos de palabras que la complementan.
contra hasta sobre Esa marca tiene un lado social. Siempre hace campañas pro adopción de animales.
de mediante tras
Tras una larga espera, los clientes entraron a la tienda para aprovechar las ofertas.
desde para vía
RÉGIMEN PREPOSICIONAL DE LOS VERBOS
Algunos verbos exigen una preposición determinada y otros pueden alternar (con sentidos diversos) distintas preposiciones.
cambios repentinos de
A causa de la huelga en los aeropuertos, el viaje
quedar(se) mayor duración o de resultado
quedó cancelado.
duración permanente
cambio paulatino y condición social o Después de viajar varias veces juntos por trabajo,
hacerse
voluntario profesional los gerentes se hicieron amigos.
¡OJO!
Cuando se refiere a cosas, el verbo “quedar” se usa en la forma no pronominal, pero cuando se refiere a personas puede
usarse de ambas maneras, con o sin pronombre. Ejs.: Los aviones quedaron parados en el aeropuerto por el temporal. /
Los pasajeros (se) quedaron retenidos en el aeropuerto por el temporal.
LEÍSMO
Se le llama “leísmo” al uso del pronombre “le” en lugar del pronombre complemento directo “lo”.
Es un regionalismo característico de algunas zonas de España. En general, el uso del pronombre “le” en lugar de
“la” no se acepta.
Nunca más vi a Inés tocando la guitarra. Nunca más la vi tocando la guitarra. *Nunca más le vi tocando la guitarra.
*Uso no aceptado.
Por ser de uso generalizado, la Real Academia Española ha admitido el uso de “le” como complemento directo cuando nos
referimos a un nombre masculino. Es correcto decir:
A Pedro lo encontré en el recital de Alejandro Sanz.
A Pedro le encontré en el recital de Alejandro Sanz.
Pero no se admite el uso de “le” cuando nos referimos a un nombre femenino. Es correcto decir:
A María la encontré en el recital de Alejandro Sanz.
¡OJO!
Los sustantivos que en portugués terminan en -agem y son femeninos en español terminan
en “-aje” y son masculinos. Ejs.: el paisaje – a paisagem / el mensaje – a mensagem / el
lenguaje – a linguagem. Excepciones: la ventaja – a vantagem / la imagen – a imagem.
HETEROTÓNICOS
Algunas palabras tienen grafía parecida en español y en portugués, pero la sílaba tónica es diferente.
Esas palabras reciben el nombre de heterotónicos.
garrafa Deberían inventar algo para sustituir las garrafas de gas; son peligrosas. botijão
El nuevo lector es más largo que el anterior: mide tres centímetros más.
largo comprido
El ancho es el mismo.
vaso Deberían inventar algún tipo de vidrio irrompible para fabricar vasos. copo
PRONOMBRES RELATIVOS
Los pronombres relativos sirven en el texto para hacer referencia a antecedentes explícitos o implícitos.
Ejemplos:
Fuimos a una manifestación en la que todos caminamos en absoluto silencio como forma de protesta.
Relativos Ejemplos
el(la) cual/los(las) cuales El tema sobre el cual estamos preparando un trabajo se refiere a la discriminación racial.
cuanto(a/os/as) Vamos a enfocar varios aspectos del tema. Cuantos más, mejor va a quedar el trabajo
Pero también se pueden reproducir sin repetirlas en forma textual. En ese caso, se usa el estilo indirecto. Ej.: El
presidente de la asociación dijo que era defensor de los derechos humanos.
Para introducir el estilo indirecto se usa comúnmente el verbo “decir”, pero, según el tipo de frase que se
reproduce, se pueden usar otros:
opinión opinar
exclamación exclamar
VOZ PASIVA
Normalmente las oraciones se construyen en voz activa y obedecen a la siguiente estructura:
En la voz activa el sujeto es lo primero que llama la atención por encabezar la frase. Además del complemento directo, la
frase puede tener otros complementos: de tiempo, de lugar, de modo, etc.
Sus elementos también pueden ser presentados en voz pasiva, cuya estructura es la siguiente:
En la voz pasiva aparece como sujeto el que era complemento directo de la voz activa, pasando a ser lo primero que llama la
atención del lector.
El verbo transitivo aparece en la forma del participio pasado, precedido del verbo “ser”. El sujeto de la voz activa se
transforma en complemento agente, nombre que recibe por ser el que realiza la acción. Por fin, aparecen los otros
complementos de tiempo, de lugar, de modo, etc., sin presentar cambios. Se le llama voz pasiva analítica. Esa construcción
pasiva se utiliza poco en español.
VOZ PASIVA CON “SE”
En español, en lugar de utilizar la voz pasiva formada con el verbo “ser” y el participio pasado, comúnmente se utiliza
la estructura con la forma pronominal “se”, a la que se llama voz pasiva sintética.
¡OJO!
En la pasiva con “se” el verbo concuerda con el sujeto en 3.ª persona, singular o plural.