Casa Tomada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1) ¿Porque les gustaba la casa al narrador y a su hermana Irene?

“Les gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros
bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.”

2) ¿A que se acostumbraron ambos hermanos? (Respuesta Generosa)


Según el relato, “Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella.” Según mi opinión, se
acostumbraron a la compañía del otro, a la rutina que seguían, a la soledad y hasta en cierto
punto a ignorar la realidad del afuera, con la que solo tenían un escaso contacto los días sábados,
y ni siquiera era de ambos ese encuentro.

3) ¿A qué hora limpiaban la casa? ¿Por qué y para qué?


Limpiaban la casa a la mañana, para ser exactos a las siete de la mañana, para mí, lo hacían para
asegurarse que todo estaba en orden en su vida y en la casa, además, según relato: “Nos
resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y como nos bastábamos en
mantenerla limpia.”

4) Según lo que leíste, ¿Qué llegaron a creer los hermanos de la casa?


Según relato: “A veces llegamos a creer que era ella (la casa) la que no nos dejó casarnos.” Ya que
Irene había rechazado prometidos y la pareja del narrador, falleció antes de poder
comprometerse.

5) ¿Quienes se quedarían con la casa luego de muertos ellos? ¿Qué suposiciones hacen y
que les generan las mismas?
Según relato: “Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y
la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la
voltearemos justicieramente antes que fuese demasiado tarde.” En base a esto, ellos pensaban
que primos lejanos tomarían la casa y la tirarían abajo, lo cual les generaba amargura, tristeza.

6) ¿Qué hace todo el día Irene? ¿Por qué? ¿Qué piensas al respecto? ¿Adoptarías su actitud?
Irene tejía todo el día en el sofá de su dormitorio, para mí, lo hacía para mantenerse ocupada y
transmitir una sensación de calma, espera, no, no adoptaría su actitud.

7) ¿A dónde iba el narrador los sábados? Porque supones que lo hacía


Según relato: “Los sábados yo (narrador) iba al centro a comprarle (Irene) lana (...) Yo
aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había
novedades en literatura francesa.” Para mí, lo hacía para tener un contacto con la realidad, el cual
nombre hace un par de respuestas, para romper ese aura, misterio que hay en la casa.

8) ¿Por qué los hermanos no necesitan trabajar? Con este dato, contextualiza el momento
histórico en el que se encontraba Argentina?
Según relato: “ No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la playa de los
campos y el dinero aumentaba” El cuento está escrito en 1940, la llamada década infame, pero en
el momento en el cual la Argentina se encontraba en un crecimiento económico, antes de la
inestabilidad.
9) ¿Qué le dijo el narrador a Irene al volver de la cocina? ¿Qué observas en el modo en el
que se lo dijo?
Según relato: ”Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo”,
observó una resignación, como algo que estaba asumido que iba a pasar.

10) ¿Por qué el narrador echó la llave de la casa a la acequia? ¿Qué denota su actitud?
Para mí, fue una metáfora, una simbología al cierre de una etapa, el darse por vencido.

11) ¿Consideras que el cuento se puede definir como fantástico? Utiliza teoría dada la clase
anterior para justificar tu respuesta
Si, es fantástico, porque te hace vacilar en el momento en el cual no sabes qué es lo que está
tomando la casa, en un escenario que es descrito como real, ya que es la pura Buenos Aires, los
personajes tienen incertidumbre, tal como nosotros.

12) La focalización subjetiva del narrador contribuye al relato, ¿Que sensaciones, emociones
te causaron? ¿Por qué?
Me causó una cierta nostalgia, haciéndome imaginar escenarios apagados, de día nublado, para
mí es por el uso del tiempo pasado a lo largo de todo el cuento, además de las descripciones que
detallan cada espacio de esos colores, gris, marrón.

13) ¿Cuál es la importancia del espacio (lugar)? ¿contribuye a la progresión del relato?
Si, contribuye y mucho, su importancia es que sin cambiar en ningún momento de espacio
principal, genera una sensación de grandeza, mareo.

14) ¿Consideras a la casa como un personaje? ¿Por qué?


Sí, porque es descrita como tal y además, una frase del narrador puede servir para justificar:
“Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene.” El mismo narrador la presenta
como un personaje, es más, para mí, es el principal.

15) ¿Cuál es tu interpretación del cuento?


Mi interpretación del texto es que lo que invadía es la muerte, cuando él tira las llaves es que los
dos han fallecido, la casa estaba tomada por la muerte, el mal augurio.

16) Investigar sobre la hipótesis de Sebreli


La hipótesis de Sebreli es una teoría del sociólogo y ensayista argentino, Juan José Sebreli, en la
cual plantea que en América latina existe una tendencia a rechazar o despreciar la modernidad
en contraposición al punto de vista europeo, donde se asume y se adapta. Sebreli argumenta que
este rechazo se manifiesta en diversos aspectos culturales, políticos y sociales y que puede ser
una razón de los problemas latinoamericanos persistentes.

También podría gustarte