ARTÍCULO ECONOMIA MUNDIAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es el Tratado de

Libre Comercio de
América del Norte?
Estos son 11 datos sobre el acuerdo comercial
entre México, Estados Unidos y Canadá.

Por:
Rodrigo Riquelme
lunes 27 de agosto de 2018 - 16:23

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


es un acuerdo comercial que pretende beneficiar a los tres
países que lo suscriben: México, Estados Unidos y
Canadá. Las mayores ganancias obtenidas del comercio
entre México y Estados Unidos se quedan en empresas de
capital estadounidense, de acuerdo con el Consejo Nacional
de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación
(Index). Lo que confirman las protestas de empresas
manufactureras de Estados Unidos, que pidieron al
presidente Donald Trump que no afecte las exportaciones
estadounidenses, al argumentar que más de 2 millones de
empleos de aquel país están vinculados a las relaciones
comerciales entre los tres países.
Estos son 11 datos para comprender el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):
1. ¿TLCAN, qué es?
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
es un acuerdo global que establece las reglas para el
comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados
Unidos y México. El acuerdo es un documento que incluye
ocho secciones, 22 capítulos y 2,000 páginas.
2. Firma del TLCAN
El TLCAN sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y
Estados Unidos, que fue firmado en 1988. En 1991, iniciaron
las negociaciones del TLCAN, que fue suscrito por Brian
Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush,
presidente de Estados Unidos y Carlos Salinas de Gortari,
presidente de México, y que entró en vigor el 1 de enero de
1994.
3. ¿Quién administra el TLCAN?
El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, establecido de
conformidad en el artículo 2002 del tratado. El Secretariado
se encarga de administrar los mecanismos estipulados en el
tratado para resolver las controversias comerciales entre las
industrias nacionales o los gobiernos de los países partes de
una forma oportuna e imparcial.
4. Objetivos
Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los
firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que
estos países cuentan con las mejores condiciones de
comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios;
promover condiciones de competencia justa; aumentar las
oportunidades de inversión; proporcionar protección y
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual;
establecer procedimientos para la resolución de disputas
comerciales e implantar un marco para una mayor
cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los
beneficios del acuerdo comercial.
5. Comercio
Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se
cuadruplicó, al pasar de 297,000 millones de dólares a 1.14
billones de dólares, lo que impulsó la economía de los tres
países y redujo los precios para los consumidores.
Gracias a este efecto Walmart, millones de mexicanos ahora
pueden comprar productos que antes les estaban reservados
a una clase media que representaba menos de una tercera
parte de la población, explica Jorge Castañeda en un artículo
para la revista Foreign Affairs.
6. Exportaciones e Importaciones
Las exportaciones mexicanas en 1993, un año antes de la
entrada en vigor del TLCAN, representaban 12.14% del
Producto Interno Bruto de México, mientras que en el
2015 esta proporción alcanzó más de 35% del PIB mexicano,
es decir que poco más de un tercio del PIB nacional proviene
de la venta de productos a otros países, esto es relevante si
se considera, por ejemplo, que México es el principal
exportador de vehículos a Estados Unidos y que para el 2020,
se estima que un cuarto de todos los automóviles en aquel
país provendrán de México, de acuerdo con información del
Banco Mundial.
Las importaciones representaban 13.82% del Producto
Interno Bruto nacional en 1993; para el 2015, éstas
aumentaron hasta alcanzar más de 37% del PIB de México,
lo que implica que el país gasta más de un tercio del PIB para
comprar productos del exterior. En este sentido, durante los
más de 20 años que tiene el TLCAN en operación, se ha
mantenido un déficit de alrededor de 2% entre los bienes y
servicios que salen de territorio mexicano y los que entran.
7. Inversión
Mientras que antes de la firma del TLCAN, la Inversión
Extranjera Directa (IED) que realizó nuestro país registró
un déficit de más 100,000 millones de dólares, es decir, que
las empresas y los profesionistas mexicanos prácticamente
no salían de las fronteras. Después de la firma del TLCAN,
la IED que salió de México alcanzó en el 2012 un punto
máximo de más de 22,000 millones de dólares y el año
pasado llegó a más de 12,000 millones de dólares, según
información del Banco Mundial.
La IED que llegó a nuestro país desde Estados Unidos y
Canadá registró en 1999, de acuerdo con el Inegi, 8,250
millones de pesos, mientras que en el 2015 esta cifra alcanzó
más de 17,000 millones de dólares, por lo que puede decirse
que la Inversión Extranjera Directa en nuestro país se ha
duplicado durante buena parte de la operación del TLCAN.
8. Empleo
El desempleo en nuestro país se ha mantenido durante los
más de 20 años de vida del TLCAN. Por ejemplo, la fuerza
laboral en México creció de 32.3 millones de personas
antes del TLCAN a más de 40 millones en el 2002, lo que
implica que México necesita la creación de casi 1 millón de
empleos al año para absorber el crecimiento de la fuerza
laboral. Mientras que en 1993, un año antes de la entrada en
vigor del TLCAN, el desempleo representaba 3.9% de la
fuerza laboral, en el 2015 esta cifra alcanzó casi 5% de esta
población.
El campo mexicano ha sido de los más afectados en este
campo. Nuestro país ha perdido más de 1.3 millones de
empleos agrícolas. De acuerdo con un artículo de The
Economist, cuando el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte eliminó los aranceles comerciales, las empresas
de Estados Unidos exportaron maíz y otros granos a México,
por lo que los campesinos mexicanos no pudieron competir.
A la vez, México disminuyó los subsidios a los agricultores.
Cabe decir entonces que una combinación entre la
importación de granos procedentes de Estados Unidos y la
disminución de los apoyos del gobierno a la actividad
agrícola han sido los verdugos del campo mexicano
9. Medio Ambiente
La agricultura es la principal fuente de contaminación de los
tres países que firmaron el TLCAN. En este sentido, la
importación de fertilizantes nitrogenados, los cuales dañan
de forma importante el suelo de nuestro país, se ha
mantenido constante, de acuerdo con un informe del
Carnegie Endowment for International Peace. Esta
contaminación ha tenido un costo para México de más de
36,000 millones de dólares. Asimismo, la expulsión de
campesinos urbanos a tierras marginales de la ciudad
representó la deforestación de más de 600,000 hectáreas por
año.
10. Promesas no cumplidas
El TLCAN preveía que los camiones que provinieran de
territorio mexicano viajaran dentro de Estados Unidos más
allá del límite de la zona comercial de 32 kilómetros. Sin
embargo, en el 2008, 14 años después de implementado el
TLCAN, la Cámara de Representantes de aquel país desechó
un proyecto que estudiaría la viabilidad de esta medida. Los
legisladores estadounidenses argumentaron que los
camiones mexicanos no cumplían con los estándares de
seguridad requeridos en aquel país.
11. ¿El TLCAN ha cumplido su propósito?
El TLCAN eliminó muchas de las barreras comerciales que
existían entre nuestro país y Estados Unidos y Canadá.
Asimismo, aumentó las oportunidades de inversión y
estableció procedimientos para la resolución de disputas
comerciales e incluso, aumentó la competitividad de los tres
países en el mercado global, lo que convierte a América del
Norte en la mayor área de libre comercio del mundo
(respecto del PIB total).
El TLCAN ha tenido un fuerte impacto negativo en la cantidad
de empleos que se generan en nuestro país, así como en la
supervivencia del campo mexicano. El medio ambiente es el
tercer gran afectado por este acuerdo que el presidente
electo Donald Trump quiere renegociar.

También podría gustarte