TALLER VITAMINAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER VITAMINAS

1. ¿Por qué son importantes las vitaminas? Explique con sus propias
palabras un concepto general de vitaminas.
Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales que el cuerpo humano necesita en
pequeñas cantidades para mantener sus funciones metabólicas, el crecimiento y el bienestar
general. No son producidas por el cuerpo en cantidades suficientes, por lo que deben
obtenerse a través de la dieta o, en algunos casos, mediante la exposición solar. Las
vitaminas actúan como cofactores en numerosas reacciones bioquímicas y son esenciales
para la salud y el funcionamiento adecuado del organismo. A diferencia de otros nutrientes,
por ejemplo, proteínas, carbohidratos o grasas, no proporcionan energía, pero son
esenciales dentro del organismo para el mantenimiento energético.

Funciones de las vitaminas:


Las vitaminas son nutrientes que el organismo necesita para asimilar otros nutrientes y, en
resumen, las funciones de estas sustancias son:
 Participar en la formación de químicos del sistema nervioso y participar en la
formación hormonas, glóbulos rojos y material genético
 Regulan los sistemas metabólicos
 Son necesarias para el crecimiento y la salud
 La mayoría de vitaminas presentes en los alimentos pueden ser eliminados al ser
cocinados o por el mismo efecto de la luz, por lo que es aconsejable comer estos
productos frescos.
2. ¿Cómo se clasifican las vitaminas y mencione tres características de
acuerdo a su clasificación?
Clasificación de las vitaminas y características:
Las vitaminas se clasifican en dos grupos principales: liposolubles e hidrosolubles.
 Liposolubles: Estas vitaminas se disuelven en aceites y grasas y se encuentran en
las partes liposolubles de los alimentos. Se transportan en lípidos y son de difícil
eliminación. Se obtienen de frutas, verduras, pescado, yemas de huevo y algunos
frutos secos.
 Vitamina A o Retinol
 Vitamina D o Calciferol
 Vitamina E o a-tocoferol
 Vitamina K o fitomenadiona
CARACTERISTICAS:
 Solubilidad en grasas: Las vitaminas liposolubles, que incluyen las vitaminas A, D,
E y K, se disuelven en grasas y aceites, lo que significa que se absorben mejor
cuando se consumen junto con fuentes de grasa en la dieta.
 Almacenamiento en el cuerpo: A diferencia de las vitaminas hidrosolubles, que no
se almacenan en grandes cantidades en el cuerpo y generalmente se excretan a
través de la orina si se consumen en exceso, las vitaminas liposolubles pueden
almacenarse en el tejido adiposo y en el hígado. Esto permite que el cuerpo las
utilice cuando sea necesario, y el exceso se puede acumular a lo largo del tiempo.
 Importancia para funciones específicas: Cada vitamina liposoluble tiene funciones
específicas en el cuerpo. Por ejemplo, la vitamina A es esencial para la visión y la
salud de la piel, la vitamina D es crucial para la absorción del calcio y la salud ósea,
la vitamina E actúa como antioxidante, y la vitamina K es necesaria para la
coagulación sanguínea y la salud de los huesos. La falta de estas vitaminas en la
dieta puede llevar a deficiencias y problemas de salud relacionados.

 Hidrosolubles: Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua y están presentes


en las partes acuosas de los alimentos. Se absorben mediante la difusión simple o
transporte activo. Su exceso se excreta por la orina y el cuerpo no tiene la capacidad
de almacenarlas, por lo que se eliminan fácilmente. Es necesario consumirlas
diariamente, y se pueden obtener de frutas, verduras, leche y productos cárnicos.
• Vitamina C o ácido ascórbico
• Vitamina B1 o Tiamina
• Vitamina B2 o Riboflavina
• Vitamina B3 o Niacina
• Vitamina B5 o Ácido pantoténico
• Vitamina B6 o Piridoxina
• Vitamina B8 o Biotina
• Vitamina B9 o Ácido fólico
• Vitamina B12 o Cianocobalamina
CARACTERISTICAS:
 Solubilidad en agua: Las vitaminas hidrosolubles, que incluyen la vitamina C y las
vitaminas del complejo B (como la vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9 y B12), se
disuelven en agua. Esto facilita su absorción y transporte a través del torrente
sanguíneo.
 No se almacenan en grandes cantidades: A diferencia de las vitaminas liposolubles,
que pueden almacenarse en el tejido adiposo y el hígado, las vitaminas
hidrosolubles no se acumulan en el cuerpo en grandes cantidades. El exceso de estas
vitaminas generalmente se excreta a través de la orina. Por lo tanto, es importante
consumirlas regularmente en la dieta para evitar deficiencias.
 Funciones variadas: Las vitaminas hidrosolubles desempeñan una variedad de
funciones esenciales en el cuerpo. Por ejemplo, la vitamina C actúa como
antioxidante, estimula el sistema inmunológico y es necesaria para la formación de
colágeno. Las vitaminas del complejo B desempeñan un papel en la obtención de
energía a partir de los alimentos, el funcionamiento del sistema nervioso, la
formación de glóbulos rojos y otras funciones metabólicas clave. Cada una de las
vitaminas B tiene funciones específicas dentro del cuerpo y es importante para la
salud en general.

3. ¿Diga cuáles son las vitaminas liposolubles y cuál es la función de cada


una?
 Vitamina A: Importante para la visión, la función inmunológica, la salud de la piel y
las mucosas.
 Vitamina D: Ayuda en la absorción del calcio y el fósforo, esencial para la salud
ósea.
 Vitamina E: Funciona como antioxidante, protegiendo las células del daño
oxidativo.
 Vitamina K: Esencial para la coagulación sanguínea y la salud de los huesos.

4. ¿Diga cuáles son las vitaminas hidrosolubles y cuál es la función de


cada una de ellas?
 Vitamina B1 (Tiamina): Importante para el metabolismo de carbohidratos y la
función nerviosa.
 Vitamina B2 (Riboflavina): Participa en reacciones de transferencia de electrones y
el metabolismo energético.
 Vitamina B3 (Niacina): Esencial para el metabolismo de lípidos y carbohidratos, y
puede ayudar a mantener la salud de la piel y el sistema nervioso.
 Vitamina B5 (Ácido pantoténico): Contribuye al metabolismo de carbohidratos,
grasas y proteínas.
 Vitamina B6 (Piridoxina): Participa en numerosas reacciones enzimáticas,
incluyendo la síntesis de neurotransmisores.
 Vitamina B7 (Biotina): Esencial para el metabolismo de carbohidratos, grasas y
proteínas.
 Vitamina B9 (Ácido fólico): Importante en la replicación del ADN y el desarrollo
fetal.
 Vitamina B12 (Cobalamina): Esencial para la formación de glóbulos rojos y el
metabolismo de ácidos nucleicos.
5. ¿De acuerdo con la estructura de las vitaminas liposolubles
explique cómo están formadas?
Las vitaminas liposolubles son compuestos orgánicos que se disuelven en grasas y aceites
debido a sus estructuras químicas específicas. Están formadas principalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno, y a veces también contienen otros elementos como nitrógeno y
fósforo.
 Vitamina A: La vitamina A se encuentra en varias formas, incluyendo retinol, retinal
y ácido retinoico. Estas formas comparten una estructura básica de cadena
hidrocarbonada larga con un anillo cíclico de seis carbonos en un extremo. La
estructura también incluye un grupo funcional de cadena de isopreno con un grupo
alcohol en el extremo, que es esencial para sus funciones biológicas.
 Vitamina D: La vitamina D existe en diferentes formas, siendo la vitamina D3
(colecalciferol) la forma más común. La estructura de la vitamina D3 incluye un
esqueleto de esterol con anillos fusionados y una cadena lateral ramificada. La
forma activa de la vitamina D es el calcitriol, que se forma en el cuerpo a partir de
la vitamina D3.
 Vitamina E: La vitamina E se compone de diferentes tocoferoles y tocotrienoles,
que tienen estructuras similares. Estas vitaminas tienen un núcleo de cromano con
una cadena lateral isoprenoide. La cadena lateral varía en longitud y saturación, lo
que da lugar a distintos tipos de tocoferoles y tocotrienoles.
 Vitamina K: La vitamina K se encuentra en varias formas, siendo la fitomenadiona
(K1) y las menaquinonas (K2) las más conocidas. Estas vitaminas tienen un núcleo
de naftoquinona, que incluye dos anillos aromáticos fusionados. Las menaquinonas
tienen cadenas laterales isoprenoide con variaciones en la longitud de la cadena.

6. ¿Mencione 2 enfermedades producidas por deficiencia de vitamina A?


Ceguera nocturna: Dificultad para ver en condiciones de poca luz.
Xeroftalmia: Sequedad, engrosamiento y úlceras en la córnea.

7. ¿Explique el ciclo de la visión?


El ciclo de la visión es un proceso en el que la vitamina A (retinol) desempeña un papel
crucial. La luz incide en los fotorreceptores de la retina, desencadenando una señal eléctrica
que viaja al cerebro para su interpretación visual. La vitamina A se regenera en este proceso
y permite una visión adecuada en condiciones de poca luz.

8. ¿Mencione una técnica para determinar vitamina A?


La técnica más común es la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) junto con
espectrofotometría para cuantificar la cantidad de vitamina A en una muestra de sangre o
tejido.

9. ¿Por qué la vitamina E se considera un antioxidante?


La vitamina E actúa como antioxidante al neutralizar los radicales libres, moléculas
altamente reactivas que pueden dañar las células y los tejidos. Al proteger las membranas
celulares de la oxidación, la vitamina E contribuye a la prevención del estrés oxidativo y
enfermedades relacionadas con la oxidación, como enfermedades cardiovasculares y el
envejecimiento.

10. ¿Explique el proceso de síntesis de vitamina D en la piel y piensa usted


que al aplicarse bloqueador solar interrumpirá la síntesis de la misma,
explique su respuesta?

La vitamina D se sintetiza en la piel cuando esta se expone a la radiación ultravioleta B


(UVB) del sol. El bloqueador solar reduce la cantidad de UVB que llega a la piel, lo que
puede interrumpir la síntesis de vitamina D. Sin embargo, la exposición moderada al sol
aún puede proporcionar suficiente vitamina D, y en muchos casos, la suplementación es
una alternativa efectiva si la exposición solar es limitada.

11. ¿Cuál es la importancia de la vitamina K y porque la falta de esta


puede causar sangrados graves en bebes recién nacidos?
La vitamina K es esencial para la coagulación sanguínea ya que es necesaria para la síntesis
de factores de coagulación en el hígado. La falta de vitamina K puede llevar a sangrados
graves, especialmente en recién nacidos cuyos intestinos aún no producen suficiente
vitamina K y en adultos con deficiencia de vitamina K.

12. ¿Explique el ciclo de la vitamina K en el proceso de coagulación?


La vitamina K es necesaria para la carboxilación de factores de coagulación, lo que permite
que estos factores se unan al calcio y funcionen en la coagulación sanguínea. El ciclo de la
vitamina K regenera la forma activa de la vitamina a medida que es utilizada en la
coagulación.

Vitaminas hidrosolubles y problemas por consumo elevado:


Las vitaminas hidrosolubles son solubles en agua, lo que significa que el exceso se excreta
a través de la orina en lugar de acumularse en el cuerpo. Esto reduce el riesgo de toxicidad
por consumo elevado, a diferencia de las vitaminas liposolubles que pueden acumularse en
el tejido graso y causar problemas si se consumen en exceso.

Importancia de la tiamina (vitamina B1) para el metabolismo:


La tiamina es esencial para el metabolismo de carbohidratos y la producción de energía a
partir de ellos. Actúa como cofactor en reacciones enzimáticas clave que convierten la
glucosa en energía utilizable para el organismo.
Alteraciones por deficiencia de vitamina B3 (niacina):
La deficiencia de vitamina B3 puede llevar a una enfermedad llamada pelagra, que se
caracteriza por síntomas como dermatitis, diarrea y demencia. La niacina es necesaria para
la síntesis de coenzimas importantes en el metabolismo celular.

Formas representativas de la vitamina B6 y su función:


La vitamina B6 se presenta en tres formas principales: piridoxina, piridoxal y piridoxamina.
Estas formas son importantes en la síntesis y el metabolismo de neurotransmisores,
aminoácidos y otros compuestos.

Función de la vitamina B9 (ácido fólico):


La vitamina B9 es esencial en la replicación del ADN y la síntesis de ácidos nucleicos. Es
especialmente importante durante el embarazo, ya que contribuye al desarrollo fetal y
previene defectos del tubo neural.

Nombre de la vitamina B12 (cobalamina):


La vitamina B12 recibe su nombre de la cobalamina debido a la presencia de un átomo de
cobalto en su estructura.

Importancia de la vitamina B12 en la replicación genética:


La vitamina B12 es esencial para la síntesis de ADN, especialmente en la replicación y la
división celular. Su deficiencia puede llevar a problemas en la síntesis del ADN, afectando
la formación de glóbulos rojos y otros procesos celulares.

Origen de la anemia perniciosa:


La anemia perniciosa es una afección en la que el cuerpo no puede absorber adecuadamente
la vitamina B12. Esto se debe a la falta de una proteína llamada factor intrínseco, que es
necesaria para la absorción de B12 en el intestino delgado.

Importancia de las vitaminas en el embarazo:


Vitamina A: Esencial para el desarrollo del sistema inmunológico del feto y la visión.
Vitamina B2: Contribuye al desarrollo de los sistemas nervioso y reproductor del feto.
Vitamina C: Ayuda en la formación de tejido conectivo y huesos en el feto.
Vitamina D: Importante para la absorción de calcio y el desarrollo de huesos del feto.
Vitamina E: Protege las membranas celulares y previene la oxidación de grasas en el feto.
Vitamina B9 (Ácido fólico): Esencial para la formación del tubo neural y el desarrollo del
sistema nervioso del feto.

También podría gustarte