Glucolisis y Ciclo de Krebs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

“ G L U C O L I S I S Y

C I C L O D E K R E B S ”
Centro de Bachillerato
Tecnológico
Agropecuario CBTa no. 146

Integrantes del
equipo

• Anette Denisse
Sepúlveda Gamez
• Rosa María Ortiz Flores
• Denisse Guadalupe BIOQUIMICA
Muñoz Martínez
• Jazielh Zúñiga Pinedo
GLUCOLISIS

¿Qué es?

La glucólisis o glicólisis es una ruta metabólica que sirve de paso inicial para el catabolismo de carbohidratos en
los seres vivos. Consiste fundamentalmente en la ruptura de las moléculas de glucosa mediante la oxidación de
la molécula de glucosa, obteniendo así cantidades de energía química aprovechable por las células.

¿Cuáles son sus fases?

• Primera fase: gasto de energía. Se transforma la molécula de glucosa en dos de gliceraldehído, una molécula de bajo rendimiento
energético. Para ello se consumen dos unidades de energía bioquímica (ATP, Adenosín Trifosfato). Sin embargo, en la siguiente fase se
duplicará la energía obtenida gracias a esta inversión inicial.
Así, del ATP se obtienen ácidos fosfóricos, que aportan a la glucosa grupos fosfato, componiendo un azúcar nuevo e inestable. Este azúcar
pronto se divide y se obtiene como resultado dos moléculas semejantes, fosfatadas y con tres carbonos.
A pesar de tener la misma estructura, una de ellas es distinta, por lo que adicionalmente es tratada con enzimas para hacerla idéntica a la
otra, obteniendo así dos compuestos idénticos. Todo ello ocurre en una cadena de reacciones de cinco pasos.

• Segunda fase: obtención de energía. El gliceraldehído de la primera fase se convierte en la segunda en un compuesto
de alta energía bioquímica. Para ello, se acopla con nuevos grupos fosfato, tras perder dos protones y electrones.
Así, se somete a estos azúcares intermedios a un proceso de cambio que va liberando de manera paulatina sus fosfatos, para obtener así
cuatro moléculas de ATP (el doble de lo invertido en el paso anterior) y dos moléculas de piruvato, que continuarán su ciclo por su cuenta, ya
terminada la glucólisis. Esta segunda fase de reacciones consiste de cinco pasos más.
Funciones

Las funciones principales de la glucólisis son simples: la obtención de energía bioquímica necesaria para los
distintos procesos celulares. Gracias al ATP obtenido de la ruptura de la glucosa, numerosas formas de vida
consiguen la energía para subsistir o para disparar procesos químicos mucho más complejos.
Por eso, la glucólisis suele hacer de disparador o de detonador bioquímico de otros mecanismos mayores,
como el ciclo de Calvin o el ciclo de Krebs. Tanto eucariotas como procariotas son practicantes de la glucólisis.

Reacciones de la glucolisis (enumeradas conforme el paso)

La ruta esta formada por diez reacciones enzimáticas: 3 irreversibles y 7 reversibles.

1. Glucosa + ATP → Glucosa 6-fosfato + ADP, irreversible


2. Glucosa 6-fosfato → Fructosa 6-fosfato, reversible
3. Fructosa 6-fosfato + ATP → Fructosa 1,6-bifosfato + ADP, irreversible
4. Fructosa 1,6-bifosfato → Dihidroxiacetona fosfato + gliceraldehído 3-fosfato, reversible
5. Dihidroxiacetona fosfato ↔ Gliceraldehído 3-fosfato, reversible
6. 2Gliceraldehído 3-fosfato + 2NAD+ + 2Pi → 2(1,3-bifosfoglicerato) + 2NADH + 2H, reversible
7. 2(1,3-bifosfoglicerato) + 2ADP → 2(3-fosfoglicerato) + 2ATP, reversible
8. 2(3-fosfoglicerato) → 2(2-fosfoglicerato), reversible
9. 2(2-fosfoglicerato) → 2Fosfoenolpiruvato, reversible
10. 2Fosfoenolpiruvato + 2ADP → 2Piruvato + 2ATP, irreversible
¿Cuál es su importancia?

• Sirve como fuente “rápida” de energía, especialmente en las situaciones en que un


animal tiene que salir de un estado de reposo rápidamente, para lo que los procesos
de oxidación aeróbica no serían lo suficientemente rápidos.

• Las fibras musculares esqueléticas “blancas” en el cuerpo humano, por ejemplo,


son fibras de contracción rápida y dependen de la glucólisis anaeróbica para
funcionar.
• Cuando, por algún motivo, una célula necesita prescindir de algunas de sus
mitocondrias (que son los orgánulos que llevan a cabo la fosforilación oxidativa de
parte de los productos glucolíticos, entre otras cosas) la célula se hace más
dependiente de la energía obtenida por vía glucolítica.

• Muchas células dependen de la glucosa como fuente de energía por vía glucolítica,
entre ellas destacan los glóbulos rojos, carentes de orgánulos internos, y las células
del ojo (particularmente las de la córnea) que no tienen gran densidad de
mitocondrias.
CICLO DE KREBS

¿Qué es?

Es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona
muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos. así como otras moléculas fundamentales para la célula.
Es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos,
las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química. También se le conoce
como el ciclo del ácido cítrico porque es una cadena de oxidación, reducción y transformación del citrato.

¿Cuáles son las etapas de este ciclo?

El ciclo de Krebs en sí realmente comienza cuando la acetil-CoA se combina con una molécula de cuatro carbonos
llamada OAA (oxalacetato) (ver la Imagen anterior ). Esto produce ácido cítrico, que tiene seis átomos de carbono.
Por ello, el ciclo de Krebs también se llama ciclo del ácido cítrico .

Después de que se forma el ácido cítrico, este pasa por una serie de reacciones que liberan energía. La energía es
capturada en las moléculas de NADH, ATP, y FADH 2 , otro compuesto de transporte de energía. El dióxido de
carbono también es liberado como producto de desecho de estas reacciones.

El paso final del ciclo de Krebs regenera OAA, la molécula que comenzó el ciclo de Krebs. Esta molécula es
necesaria para la siguiente vuelta del ciclo. Se necesitan dos vueltas debido a que la glucólisis produce dos
moléculas de ácido pirúvico cuando divide a la molécula de glucosa.
Reacciones (enumeradas conforme el paso)

1. Citrato sintasa (De oxalacetato a citrato).


2. Aconitasa (De citrato a isocitrato).
3. Isocitrato deshidrogenasa (De isocitrato a oxoglutarato)
4. α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)
5. Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)
6. Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)
7. Fumarasa (De fumarato a L-malato)
8. Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)

Productos del ciclo de Krebs

En una sola vuelta del ciclo:


✓ Entran dos carbonos del acetil-CoA y se liberan dos moléculas de CO2.
✓ Se generan tres moléculas de NADH y una de FADH2.
✓ Se produce una molécula de ATP O GTP.

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + P¡ + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Después de la segunda vuelta a través del ciclo de Krebs, la molécula original de la glucosa se ha roto por completo.
Los seis átomos de carbono se han combinado con el oxígeno para formar dióxido de carbono. La energía de sus
enlaces químicos se ha almacenado en un total de 16 moléculas transportadoras de energía. Estas moléculas son:

4 ATP (incluyendo 2 de la glucólisis)


10 NADH (incluyendo 2 de la glucólisis)
2 FADH 2
Vías que convergen en el ciclo

El Ciclo de Krebs es una vía metabólica central en la que convergen otras, tanto anabólicas como catabólicas. Ingresan al ciclo por
diferentes metabolitos:

• Acetil-CoA: Glucólisis, oxidación de ácidos grasos y producción de colágeno


• Malato: Gluconeogénesis (por acción de la enzima málica o malato deshidrogenasa dependiente de NADP+; esta enzima convierte el piruvato en
malato empleando NADPH, CO2 y H2O).
• Oxalacetato: Oxidación y biosíntesis de aminoácidos.
• Fumarato: Degradación de aspartato, fenilalanina y tirosina
• Succinil-CoA: Biosíntesis de porfirina, degradación de valina isoleucina y metionina y oxidación de ácidos grasos
• Alfa-cetoglutarato: Oxidación y biosíntesis de aminoácidos
• Citrato: Biosíntesis de ácidos grasos y colesterol
• NADH y FADH: Fosforilación oxidativa y cadena de transporte electrónico

¿Cuál es su importancia?

Es de vital importancia para la formación de masa muscular y el correcto funcionamiento del organismo. Para que este
ciclo funcione de forma correcta existen 5 nutrientes básicos que necesita nuestro cuerpo para funcionar: tiamina,
riboflavina, niacina, hierro y glutamina. Se trata de aminoácidos que sirven para la formación del nuevo tejido muscular.
Por ello, es necesario conocer cómo funciona este ciclo para poder hacer hincapié en una buena nutrición de cara al
aumento del rendimiento y la masa muscular.

También sirve conocer el ciclo de Krebs para evitar numerosas enfermedades por déficit energía o nutrientes en nuestro
organismo. Como pueden ver, todas estas reacciones químicas ocurren de forma simultánea el organismo para garantizar
un correcto funcionamiento.
Datos curiosos de:

Glucolisis Ciclo de krebs

• Se produce en el citoplasma.
• El ciclo de krebs aprovecha el
• Se obtiene ATP por fosforilación a 62% de la energía de la
nivel de sustrato. glucosa

• Su eficacia energética es baja (2 • La ultima reacción consiste en


ATP por cada molécula de la oxidación
glucosa).
• Necesita una regulación
• Genera poder reductor (2 NADH). compleja para optimizar el
proceso de degradación de
• Suministra a la célula precursores moléculas
metabólicos.

• No requiere la presencia de
oxígeno.
R B Parada. R. (16 de diciembre de 2020). “Glucólisis: funciones, enzimas,
fases, productos, importancia”
E I Fuente: https://www.lifeder.com/glucolisis/.
F B
E L Raffino, M. E. (1 de agosto de 2020) "Glucólisis"
R i Fuente: https://concepto.de/glucolisis/.

E O S.A. (11 de diciembre de 2016). “glucolisis: fases y balance energético”


N G Fuente: https://biologia-geologia.com/biologia2/7221_glucolisis.html
C R
Menéndez, J.L. (marzo del 2014). “el ciclo de krebs”
I A Fuente: https://www.asturnatura.com/catabolismo/ciclo-de-krebs.html
A F
S I S.A. (14 de agosto de 2019) “Significado de ciclo de Krebs (que es,
C concepto y definición)”.
Fuente: https://www.significados.com/ciclo-de-krebs/
A
S Ck-12. (25 de febrero del 2021). “ciclo de krebs”
Fuente: https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/2.28/primary/lesson/ciclo-de-krebs

Pérez, G. (S/F). “Etapas del ciclo de krebs.”


Fuente: https://www.ciclodekrebs.com.
G R A C I A S

También podría gustarte