El_polo_petroquimico_de_Bahia_Blanca_en (1)
El_polo_petroquimico_de_Bahia_Blanca_en (1)
El_polo_petroquimico_de_Bahia_Blanca_en (1)
TERRITORIAL ACTUAL
Lic. Ilda María Ferrera*
SergioAlmada
Raúl Rubiolo
iferrera @ criba.edu.ar
Introducción
El esquema productivo en Bahía Blanca pasa en estos momentos por una etapa de cambios
sustanciales que se concretarán en la ampliación de la capacidad de procesamiento de las
plantas existentes y la construcción de nuevas instalaciones como es el incremento de gas
natural a cincuenta y un millones de m3 diarios con el agregado de etano, LPG (gas licuado),
gasolina, y etileno que llegará al 93% de la producción total del país. Esta inversión
incrementará las producciones de polietileno de alta y baja densidad, monocloruro de vinilo
(VCM) y policloruro de vinilo (PVC). La creación de una planta de procesamiento de gas natural,
la planta de fertilizantes y la planta de producción de malta arrojarán un porcentaje superior al
5% del valor de los insumos y casi el 8% del valor agregado se transferirá vía contrataciones
directas a la economía local. Nuestra presentación se sustenta en la hipótesis de que "el Polo
de Petroquímica Bahía Blanca ha transformado la espacialidad regional".
La República Argentina como integrante de primer nivel en el MERCOSUR cuenta con una
extensa costa sobre el Océano Atlántico y en especial un gran puerto de aguas profundas en la
ría de Bahía Blanca, puerto de Ingeniero White, que se encuentra a 38º 47’ de latitud sur y 62º
16’ de longitud oeste.
Esta pampa surera se confunde hacia el sudoeste con los médanos secos y amplitudes salinas
donde se abandona la humedad de la costa atlántica y se sufre la disminución de
precipitaciones con un fuerte componente de vientos secos del noroeste. Las condiciones
ecológicas de esta pampa son propicias para la ganadería bovina y lanar con tendencia a la
invernada cerca de los centros de mayor demanda como la ciudad de Bahía Blanca o Punta
Alta y presentan buenos rendimientos los sembrados de avena, centeno, sorgo y trigo en el
norte. La cercana desembocadura de los ríos Negro y Colorado, el tendido férreo y el puerto de
aguas profundas hacen a la importancia del centro locacional.
La planta proveedora de etano que terminó Gas del Estado en la localidad de General Daniel
Cerri, el Parque Industrial y Profertil como la empresa de fertilizantes más grande de
sudamérica completan el proyecto de desarrollo futuro. El complejo portuario presenta ocho
sectores bien delimitados a los que se suma la Base Naval de Puerto Belgrano con un
movimiento mínimo de cargas. Son importantes las terminales Glencore-Toepfer, Teminal Bahía
Blanca, Cargill, Moreno, Puerto Galván – con los sitios 5 y 6 – el muelle Carranza en Ingeniero
White, las postas Nº 1 y 2 de Posta de Inflamables y Puerto Rosales. Un somero análisis desde
enero hasta diciembre de 1999 nos permite señalar más de 7.400.000 Tn de carga exportable
siendo los granos el rubro que se ha incrementado en 105% en los últimos años, siguiéndole el
petróleo crudo y subproductos y oleaginosas en 14,5% y 4,5% respectivamente. Las
exportaciones de granos están dirigidas a Brasil, Egipto, India, Chile, Argelia, Arabia en sus
mayores porcentuales, mientras los subproductos de los mismos (aceites y pellets) hacia
Holanda, Inglaterra, Turquía, entre otros. Los envíos de petróleo, gas y derivados petroquímicos
aumentan rápidamente, siendo su destino principal el Brasil.
La Zona Franca de reciente creación y que compartirán las comunas de Bahía Blanca y Coronel
Rosales puede convertirse en un gran apoyo a partir de un manejo adecuado. El Proyecto Mega
es iniciado por Dow junto a YPF y Petrobras y que tendrá como finalidad proveer la materia
prima indispensable para abastecer de gas natural proveniente de la cuenca neuquina a las
plantas de PBB.
Petroquímica Bahía Blanca se constituye con una estructura jurídica de sociedad anónima
con mayoría estatal , según Ley 19.334 y es inaugurada en noviembre de 1981 junto con
Polisur S.M. formándose su esquema societario con Gas del Estado, YPF, Fabricaciones
Militares, Ipako S.A., Electroclor S.A., C.Itoh Argentina, Indupa S.A., CIDASA e Isaura S.A.
Electroclor nace en 1938 como iniciativa de Celulosa Argentina y Duperial para procesar y
comercializar los derivados de la electrólisis del cloruro de sodio: cloro y soda cáustica.
Polisur S.A. estaba constituida por Ipako S.A. con el 70% del capital y la Dirección de
Fabricaciones Militares con el 30% restante. La planta produce PEBD mediante dos líneas de
producción; la de tierra con el proceso de alta presión conocido como "reactor tubular"
produciendo una amplia gama de polietilenos ramificados de baja densidad (HPLDPE ) y
copolímeros de etileno. La otra planta que se dedica a la producción de PEBD lineales a baja
presión utiliza el proceso de polimerización UNIPOL, es flotante y está instalada en el muelle
ubicado en Puerto Galván. Aunque originariamente Polisur tenía asignada sólo la producción de
polietileno de baja densidad, incorporó el de alta densidad con una producción actual de
270.000 Tn/año que pueden transformarse en 360.000 Tn/año con la ampliación prevista. En el
año 1996 la empresa compra Petropol cuya planta produce polietileno de alta densidad
(PEAD) con una capacidad de producción de 62.000 Tn/año y elabora polímeros en polvo para
la producción de monofilamentos de rafia y de gránulos para extrusión-soplado para envases,
inyección etc.
Solvay Indupa S.A. tuvo sus comienzos en Cinco Saltos en la provincia de Río Negro y se
instala en el Polo Petroquímico en 1986..
-Varios: Lonas, sombrillas, toldos, juguetes, artículos inflables, piletas de natación, sillas y
reposeras, mangueras, bolsos, valijas, portafolios, tapicería, defensas costeras etc.
Cuenta además, con tres Trenes Criogénicos de Turboexpansión que procesan el 75% del gas
de entrada, dos Trenes de Absorción que procesan el 15% del gas que llega al Complejo,
Almacenaje y Despacho, Servicios Auxiliares y Producciones
% Tn/año %
PRODUCTOS Tn/año PRODUCTOS
GASOLINA
110.000 11 TOTAL 80.000 100
El destino del etano es Petroquímica Bahía Blanca donde se utiliza para la producción de
etileno que se transforma en polietileno y PVC. La capacidad de almacenaje de LPG es de
10.000 m3 en el Complejo Cerri, 25.000 m3 de presurizados y 40.000 m3 refrigerados en
Puerto Galván; para gasolina tiene 16.500 m3 de capacidad de almacenaje. El despacho de
exportación por barco llega a 510.000 Tn/año y para el mercado interno de 260.000 Tn/año.
La Refinería Dr. Ricardo Elicabe es actualmente propiedad de la empresa Eg3 –Repsol cuya
actividad principal es la refinación de hidrocarburos y Eg3 está constituida por Astra C.A.P.S.A.
en un 99.29% y Otros en un 0.71%. En el proceso de refinación de petróleo crudo se obtienen
los siguientes subproductos: Nafta Especial, Nafta Común, Nafta Virgen, Kerosene, Gas Oil, Fuel
Oil, Propano, Butano y también productos comerciales no masivos como IFO.
Las inversiones hasta el presente suman unos 2.500 millones de dólares, estimándose que
aumentaran en un futuro cercano.
Los datos son más que indicativos respecto de la importancia que tiene este complejo
industrial sobre los centros más cercanos a la provincia de Buenos Aires y de las oportunidades
de negocios y emprendimientos que puede impulsar en toda la región y aun fuera de ella.
Conclusiones
La creación y expansión actual del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, ha modificado las
relaciones espaciales. De ser un centro regional predominantemente agricola-ganadero, se va
transformando poco a poco en el punto de desarrollo petroquímico más importante de
Argentina. Las inversiones actuales pueden multiplicarse conforme a la evolución que tengan
las empresas instaladas.
Aunque el espacio cercano es escaso para permitir una expansión del complejo, se podrían
realizar estudios de factibilidad para ganar tierras en las zonas de los canales contiguos.
Es necesario recordar que este tipo de inversiones no generan gran cantidad de puestos de
trabajo, sino que requieren alta especialización. Indirectamente se crearán nuevos puestos den
la medida en que todas las plantas estén con su producción al máximo, sobre todo en las áreas
de servicios: transporte, mantenimiento, limpieza, seguridad, etc.
Las distintas casas de estudio de la ciudad, tanto universitarias como terciarias, deberán
preparar planes adecuados a la oferta que se está generando , ofreciendo carreras con títulos
intermedios y nuevas ofertas acorde al adelanto tecnológico que se está gestando en el Polo.
Por otro lado es necesario recordar la alta peligrosidad de este tipo de emprendimientos. No
solamente por ser altamente inflamables, sino porque la contaminación que producen ha sido
causa que en muchos lugares no sean aceptados (por supuesto menos en los países donde se
originan los capitales). Recordemos la escasa distancia con los centros poblados de Ingeniero
White ( 2 km), Bahía Blanca (6 km), General Cerri (10 km.), Punta Alta (25 km) y las
consecuencias que un escape incontrolable podrían causar.
Bibliografía:
- Comercio Exterior. 1998- Revista Petroquímica, Petróleo Gas & Química. Nº 140-
- Procesos- 1997- Revista de la Industria y de la Ingeniería Química- Editorial Asociación Argentina de Ingeniería Química.
- Revistas varias "Indicadores de Actividad Económica" editadas por el Centro Regional de Estudios Económicos de B. Blanca
- Redivo Jorge," Los puertos de Bahía Blanca: su proyección hacia el siglo XXI", extracto de las conferencias organizadas por el Consorcio
de Gestión del Puerto de B.Blanca, el Centro Naval y la UNS el 13 de octubre de 1994