El ser y la nada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Título:
 El ser y la nada
2. Partes:
I. El problema de la nada
II. El ser-para-si
III. El para-otro
IV. Tener, hacer y ser
3. Género literario:
 Didáctico
4. Especie:
 Ensayo filosófico
5. Época literaria:
 Existencialismo
6. Biografía del autor:
Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue un filósofo, escritor y dramaturgo
francés, nacido el 21 de junio de 1905 en París. Huérfano de padre a
temprana edad, fue criado por su madre y su abuelo. Estudió filosofía
en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de
Beauvoir, su compañera de vida. Durante la Segunda Guerra
Mundial fue prisionero de guerra y luego participó en la Resistencia
Francesa. Sartre es uno de los principales exponentes
del existencialismo y su obra más influyente es "El ser y la
nada" (1943).
7. Lista de obras del autor:
 Obras Filosóficas: “La trascendencia del ego” (1936), “Bosquejo
de una teoría de las emociones” (1939), "Bosquejo de una
teoría de las emociones” (1939 considerada tambien un
ensayo), “El existencialismo es un humanismo” (1946), “Crítica
de la razón dialéctica” (1960) y “Cuadernos para una moral”
(1983, póstuma).
 Novelas: La náusea (Su primera novela y una obra clave del
existencialismo), La edad de la razón, El aplazamiento, La
muerte en el alma.
8. Resumen de la obra:
El ser y la nada (1943) es una obra filosófica de Jean-Paul Sartre que
desarrolla una exploración profunda del existencialismo y la
ontología fenomenológica. El libro analiza las estructuras del ser y de
la conciencia para entender qué significa existir y cómo los seres
humanos se relacionan con el mundo y con los demás.

Sartre distingue dos modos de ser fundamentales: el ser-en-sí y el


ser-para-sí. El ser-en-sí se refiere a los objetos inanimados, que son lo
que son, cerrados y sin conciencia de sí mismos. En cambio, el ser-
para-sí es la conciencia humana, caracterizada por su capacidad de
reflexionar, negarse a sí misma y ser consciente de su libertad. A
través de esta libertad, Sartre argumenta que el ser humano está
"condenado a ser libre", es decir, siempre responsable de sus
elecciones, lo que puede llevar a la angustia existencial.

Otro concepto clave es la mala fe, una forma de autoengaño en la


que las personas niegan su libertad y responsabilidad para evitar
enfrentar las consecuencias de sus acciones. Además, Sartre analiza
el ser-para-otro, que surge en nuestras relaciones con otras personas.
La mirada del otro puede objetivarnos y hacer que percibamos
nuestra existencia desde una perspectiva externa, lo que genera
conflicto y puede limitar nuestra libertad.

Finalmente, Sartre aborda temas como la temporalidad, la libertad


radical y la nada como parte constitutiva del ser humano. La obra
concluye que la existencia es absurda y carece de un propósito
predefinido, por lo que cada individuo debe crear su propio sentido a
través de sus acciones y elecciones.
9. Niveles de lectura:
10.1. Literal:
 ¿Cuáles son los dos modos fundamentales de ser
que Sartre identifica en El ser y la nada?
El ser-en-sí y el ser-para-sí.
 ¿Qué concepto utiliza Sartre para describir el
autoengaño de negar la propia libertad y
responsabilidad?
La mala fe.
10.2. Inferencial:
 ¿Por qué la relación con los otros puede llevar al
conflicto según Sartre?
Porque la mirada del otro nos convierte en un objeto,
limitando nuestra libertad y creando una lucha por el
poder y el reconocimiento.
 ¿Qué implica para el ser humano estar
“condenado a ser libre” según Sartre?
Implica que, aunque pueda ser angustiante, siempre
somos responsables de nuestras elecciones, incluso si
preferimos no actuar.
10.3. Crítico:
 ¿Estás de acuerdo con la idea de Sartre de que el
ser humano es totalmente libre y responsable de
sus actos, sin excusas?
Estoy parcialmente de acuerdo con Sartre. Creo que, en
muchos casos, las personas tienen la libertad de elegir
sus acciones y son responsables de sus decisiones. Sin
embargo, hay factores como el contexto social,
económico y cultural que pueden limitar o influir en
nuestras elecciones.
 ¿Crees que el concepto de “mala fe” sigue siendo
relevante en la actualidad?
Sí, el concepto de “mala fe” sigue siendo muy relevante
en la actualidad. Por ejemplo, en el ámbito laboral, una
persona que odia su trabajo, pero se convence a sí
misma de que “no tiene otra opción” está cayendo en la
mala fe. En lugar de reconocer su capacidad de cambiar
de empleo o desarrollar nuevas habilidades, se
autoengaña para evitar la angustia de enfrentar su
libertad y responsabilidad.
11. Palabras Nuevas:

Palabra Significa Según Contexto Significado Según Diccionario

Eudemonis El eudemonismo aristotélico Doctrina ética que considera la


mo promueve la idea de alcanzar la felicidad como el fin último de la
felicidad a través del ejercicio de vida humana.
la virtud.
Ontología La ontología de Sartre pone Rama de la filosofía que estudia
énfasis en la existencia humana el ser en general, sus
y la conciencia del ser. propiedades y sus relaciones.
Epistemolo La epistemología de la ciencia se Ciencia que estudia la naturaleza,
gía ocupa de cómo definimos qué se los métodos y los límites del
considera conocimiento válido conocimiento.
dentro de una disciplina.
Paradoja La paradoja de la libertad Proposición que, aparentemente,
humana en el existencialismo es es contradictoria o absurda, pero
que, siendo libres, nos que, al examinarla más a fondo,
encontramos a menudo puede revelar una verdad
atrapados por las decisiones que profunda.
tomamos.
Nihilismo El nihilismo de Nietzsche rechaza Doctrina filosófica que niega la
la moral tradicional y la idea de existencia de valores objetivos, el
un propósito universal en la vida sentido de la vida o la posibilidad
humana. de conocer la verdad.

También podría gustarte