RIS - REGLAMENTO INTERNO SERVIDORES
RIS - REGLAMENTO INTERNO SERVIDORES
RIS - REGLAMENTO INTERNO SERVIDORES
ÍNDICE
Pág. 1
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Este Reglamento no agota las facultades y potestades de la ATU como empleador, que
sujetándose al marco legal vigente y en ejercicio de su poder de dirección, puede establecer e
imponer las disposiciones que estime necesarias para el mejor desenvolvimiento y cumplimiento
de sus funciones. En consecuencia, las situaciones no contempladas en éste, son resueltas por
la ATU en uso de su facultad de directriz, a través de la OGRH, con arreglo a lo que establezcan
las disposiciones legales vigentes.
- Ley N° 30119, Ley que concede el derecho de licencia al trabajador de la actividad pública
y privada para asistencia médica y la terapia de rehabilitación de personas con discapacidad.
- Ley N° 30012, Ley que concede el derecho de licencia de trabajadores con familiares
directos que se encuentren con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente
grave.
- Ley N° 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
- Ley N° 30287, Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú.
- Ley N° 30936, Ley que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte
sostenible.
- Ley N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal.
- Ley N° 31473, Ley que regula la contratación de pensionistas de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional del Perú.
- Ley N° 31479, Ley que establece la licencia con goce de haber y posterior compensación
para los trabajadores que realicen exámenes oncológicos preventivos anuales.
- Ley N° 31564, Ley de prevención y mitigación del conflicto de intereses en el acceso y salida
de personal del servicio público.
- Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones
del Sector Público.
- Decreto Legislativo N° 800, que establece horario de atención y jornada diaria en la
Administración Pública.
- Decreto Legislativo N° 1057, Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial de
Contratación Administrativa de Servicios.
- Ley N° 31572, Ley del Teletrabajo.
- Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
- Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, aprobado por
Decreto Supremo N° 009-97-SA.
- Reglamento de la Ley que establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y
contratación de personal en el Sector Público, en casos de parentesco, aprobado por
Decreto Supremo N° 021-2000-PCM.
- Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública, aprobado por Decreto
Supremo N° 033-2005-PCM.
- Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, que regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 075-2008-PCM.
- Reglamento de la Ley N° 29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a
los trabajadores de la actividad pública y privada, aproada por Decreto Supremo N° 014-
2010-TR.
- Reglamento de la Ley N° 26644, Ley que precisa el goce del derecho de descanso pre natal
y post natal de la trabajadora gestante, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2011-TR.
- Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N° 0005-12-TR.
- Reglamento General de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto
Supremo N° 040-2014-PCM.
- Reglamento de la Ley N° 30119, Ley que concede el derecho de licencia al trabajador de la
actividad pública y privada para la asistencia médica y la terapia de rehabilitación de
personas con discapacidad, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2017-TR.
- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
- Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual,
aprobado por Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP.
- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2019-JUS.
- Reglamento de la Ley N° 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las
instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna,
aprobado por Decreto Supremo N° 023-2021-MIMP
- Reglamento de la Ley N° 30012, Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con
familiares directos que se encuentran con enfermedades en estado grave o terminal o sufran
accidente grave, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-TR.
- Reglamento de la Ley N° 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima
y Callao (ATU), aprobado por Decreto Supremo N° 005-2019-MTC.
- Reglamento de la Ley N° 30287, Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú,
Pág. 3
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Pág. 5
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
a) Acta: Documento público, autorizado por persona competente, destinado a hacer constar
la existencia de un hecho, acto o calidad, para que surtan los efectos jurídicos en cada
caso correspondiente.
b) Área usuaria: Unidad de organización cuyas necesidades pretendes ser atendidas con
determinada contratación o que, dada su especialidad y funciones, canaliza los
requerimientos formulados por otras dependencias, que colabora y participa en la
planificación de las contrataciones y realiza la verificación técnica de las contrataciones
efectuadas a su requerimiento, para su conformidad.
f) Licencia: Es la autorización que la ATU concede a un/una servidor/a civil para dejar de
asistir al trabajo, uno o más días, de acuerdo con su régimen laboral de vinculación. Dicha
licencia puede ser con goce o sin goce de haber.
g) Servidor/a Civil: Servidores/as del régimen de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil,
organizados en los siguientes grupos: funcionario/a público, directivo público, servidor/a
civil de carrera y servidor/a de actividades complementarias. Comprende, también, a
los/las servidores/as, independientemente de su nivel de gobierno, cuyos derechos se
regulan por los Decretos Legislativos Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público, Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, de carreras especiales de acuerdo con la Ley, a los contratados bajo el régimen
del Decreto Legislativo Nº 1057. Comprende a todos/as los/las servidores/as de la entidad,
indistintamente de su régimen laboral de vinculación.
de conformidad con las normas que rigen el Subsistema de Gestión del Empleo del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
9.2 Para ello, la ATU establece los procedimientos y mecanismos respecto a los medios y
sistemas de convocatoria, reclutamiento, evaluación y elección, de conformidad con las
normas legales vigentes y disposiciones internas sobre la materia, según la naturaleza de
los puestos de trabajo. Asimismo, cuando corresponda, se aplican los ajustes razonables
en el proceso de selección, para los casos de personas con discapacidad, conforme a los
lineamientos legales vigentes.
a) Hoja de vida documentada, en el momento que se indique, de acuerdo con las directivas
administrativas que se establezcan.
b) Copia de partida de matrimonio o constancia de concubinato (unión de hecho).
c) Copia del DNI del/la cónyuge o concubino/a.
d) Copia de DNI de los/las hijos/as menores de edad.
e) Declaración jurada que identifica si el/la servidor/a está afiliado/a al Sistema Nacional de
Pág. 7
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
14.3 El proceso de inducción se sujeta a las disposiciones previstas en la Guía para la Gestión
del Proceso de Inducción, aprobada con Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 265-
2017-SERVIR-PE; la Directiva N° D-003-2020-ATU/GG-OGRH, Versión V01, “Directiva
para la inducción de servidores y practicantes incorporados a la Autoridad de Transporte
Urbano para Lima y Callao”, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 176-
2020-ATU/PE, o en las normas que las complementen, modifiquen o sustituyan.
15.2 En caso de pérdida o robo del fotocheck, el/la servidor/a está obligado/a a presentar la
denuncia policial digital correspondiente. A efectos de obtener un duplicado del fotocheck,
Pág. 8
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
15.3 Al término del vínculo laboral con la ATU, los/las servidores/as están obligados/as a
devolver el fotocheck a la OGRH como parte de su entrega de cargo, o el Certificado de
Denuncia Policial, de ser el caso.
16.2 Es responsabilidad del/de la servidor/a actualizar su legajo con la documentación del nivel
educativo progresivamente alcanzado y las capacitaciones efectuadas, así como otra
documentación que a pedido de la ATU deba ser incluida en el mismo, la cual puede ser
remitida de manera física o digital, que permita realizar la correspondiente verificación de
su autenticidad.
16.3 La OGRH apertura, organiza, custodia, depura y mantiene actualizado el legajo personal
del/de la servidor/a incorporado/a, en archivos físicos o digitales, de acuerdo con la
normatividad vigente, desde su incorporación hasta su desvinculación. En dicho legajo se
preservan los documentos exigidos para su postulación al empleo y los solicitados
posteriormente, de acuerdo a las normas de SERVIR e internas previstas para tal fin.
16.4 El tratamiento de los datos personales se realiza con pleno respeto de los derechos
fundamentales de sus titulares y conforme a lo establecido en la normativa vigente sobre
la protección de datos personales. Asimismo, se cautela la custodia y conservación de los
documentos de los legajos personales físicos o digitalizados, manteniendo su
confidencialidad conforme a la normativa sobre la materia.
18.2 El horario de trabajo de los servidores/as administrativos sujetos al régimen del Decreto
Pág. 9
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Sin perjuicio de ello, de común acuerdo entre el/la servidor/a y el/la jefe/a
inmediato/a, y comunicándosele a la OGRH, se puede establecer la aplicación de
otro horario de trabajo de acuerdo al siguiente detalle:
07:30 horas
Hora de ingreso 16:30 horas
09:30 horas
Hora de salida 18:30 horas
18.3 Para el personal operativo, a propuesta del área usuaria y en coordinación con la OGRH,
se puede establecer horarios diferenciados de acuerdo con la necesidad del servicio y las
actividades operativas programadas, respetando la jornada laboral establecida para
dichos/as servidores/as. Dicha programación debe ser realizada de forma mensual y
remitida con memorando a la OGRH, a más tardar el día 28 del mes anterior a la
programación.
18.5 El horario de trabajo se publica en los lugares visibles de la entidad y en los medios
electrónicos previstos para la difusión de la información, para conocimiento y cumplimiento
de todos/as los/las servidores/as. Las remuneraciones se otorgan en directa relación con
el cumplimiento efectivo de la jornada laboral dentro del horario de trabajo.
18.6 El refrigerio del/de la servidor/a es hasta por un tiempo máximo de una (1) hora, pudiendo
ser utilizado entre las 12:30 horas y las 14:30 horas, no debiendo exceder de las 14:30
horas.
De manera excepcional y por necesidad del servicio, el refrigerio puede tomarse en otro
horario dentro de la jornada de trabajo, previa autorización del/de la jefe/a inmediato/a
superior, tiempo durante el cual no se suspende la atención al/a la usuario/a externo/a ni
interno/a, para lo cual el/la Jefe/a inmediato/a dispone las medidas de organización
necesarias. La OGRH puede realizar visitas inopinadas para el control respectivo.
18.7 El tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada de labores, por lo que el horario de
trabajo debe considerar el tiempo adicional a la jornada efectiva de labores que es
destinado al refrigerio.
18.8 El/la servidor/a civil, según la naturaleza de sus funciones y conforme a la normatividad
vigente, puede prestar labores bajo cualquiera de las siguientes dos (2) modalidades
Pág. 10
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
20.3 No procede la compensación por sobretiempo, cuando este no haya sido autorizado
previamente por el/la jefe/a inmediato/a y comunicada a la OGRH.
20.4 Las faltas y permisos no pueden ser compensados con horas en sobretiempo. Toda
disposición en contrario es nula, y acarrea responsabilidad administrativa en el/la jefe/a
inmediato/a que la autorice. En el caso de las tardanzas, resulta de aplicación únicamente
lo señalado en el numeral 26.4 del artículo 26 del presente RIS.
20.5 La validación y cómputo de las horas de sobretiempo con trabajo presencial se realiza a
través del registro de asistencia (marcación de ingreso y salida), siendo indispensable que
el/la servidor/a realice el registro adecuado a través de los medios establecidos para dicho
Pág. 11
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
fin.
20.6 La validación y cómputo de las horas de sobretiempo con teletrabajo, se realiza a través
del Anexo N° 3 “Formato de reporte de horas de sobretiempo con teletrabajo”. A través de
dicho formato el/la Jefe/a Inmediato/a valida las labores desarrolladas fuera de la jornada
de trabajo de el/la servidor/a, en la modalidad de teletrabajo. El formato debe ser enviado
por el/la servidor/a de forma obligatoria al correo electrónico asistencia@atu.gob.pe, como
máximo hasta el día siguiente hábil de la fecha autorizada para el trabajo de sobretiempo.
20.7 La compensación por sobretiempo es válida y se puede efectuar únicamente hasta el último
día del mes siguiente de producido el mismo; y, dicho descanso físico compensatorio se
efectúa en una fracción no menor a una (01) hora y por no más de dos (02) días hábiles
consecutivos o alternados por semana, a fin de garantizar la operatividad del servicio en la
unidad de organización.
21.2 Excepcionalmente, en caso el/la servidor/a civil se encuentre de vacaciones o con licencia
en la oportunidad en la que le corresponde compensar los días no laborables gozados, la
compensación se efectúa en forma automática a partir del primer día hábil siguiente de
culminada sus vacaciones o licencia, conforme a lo indicado en el numeral anterior. El
tiempo no compensado en el plazo establecido por la OGRH está sujeto a descuento de
remuneraciones.
21.3 Es responsabilidad del/de la Jefe/a Inmediato/a asignar funciones para asegurar la labor
efectiva de trabajo durante la compensación de horas.
23.2 Los relojes biométricos que se utilizan para el control de asistencia de los/las servidores/as
son sincronizados con la “Hora Oficial de la República del Perú”.
23.3 Las dependencias de la ATU que no cuenten con reloj biométrico u otro similar, tienen un
registro de asistencia manual, el mismo que debe mantenerse actualizado por el/la jefe/a
inmediato/a.
25.2 Se considera retiro injustificado del/de la servidor/a del centro de trabajo, los siguientes
casos:
- Retirarse sin autorización del centro de trabajo dentro de la jornada ordinaria de trabajo.
- Registrar la salida de la ATU antes de la culminación de la jornada ordinaria de trabajo
sin autorización.
25.3 En los casos a) y b) del numeral 25.1 del presente artículo, el/la servidor/a debe justificarla
hasta dentro del tercer día hábil de producido el hecho, mediante la papeleta digital
(Anexo N° 1), con opinión favorable de su jefe/a inmediato/a, remitida a la OGRH.
25.4 En caso la inasistencia se produjera por motivos de salud, el/la servidor/a debe acreditar
dicha circunstancia con la constancia médica expedida por el Seguro Social de Salud del
Perú (EsSalud) o el certificado médico otorgado por médico particular, y la documentación
solicitada por Bienestar Social de OGRH, en armonía con la normativa de salud vigente
y protección de datos personales vigente. El/la servidor/a civil debe solicitar que el médico
tratante indique el diagnóstico utilizando el Clasificador Internacional de Enfermedades
CIE 10.
25.5 Los/las servidores/as que, por razones de fuerza mayor, se encuentren impedidos de
concurrir a su centro de trabajo o realizar la papeleta digital (Anexo N° 1) respectiva deben
informar a su jefe/a inmediato/a a más tardar dentro de la primera hora del mismo día de
inconcurrencia. El/la jefe/a inmediato/a informa dicha situación a la OGRH, a través de
documento o por correo electrónico, en el término del día siguiente hábil de producida
dicha comunicación.
25.6 La inasistencia injustificada da lugar a los descuentos correspondientes, los mismos que
no tienen naturaleza sancionadora, por lo que no eximen al/a la servidor/a de las medidas
disciplinarias que puedan corresponder. En caso de producirse faltas o inasistencias, el
descuento se realiza por treintavos en los meses que tienen 30 días, es decir
multiplicando el valor del día por la cantidad de faltas en el mes.
Si el mes no tiene 30 días, sino 31 o menos de 30, se aplican las siguientes reglas:
26.2 La tolerancia diaria máxima para el ingreso de los/las servidores/as civiles es de hasta
quince (15) minutos, los mismos que pueden ser compensados en el día, luego de
culminada la jornada laboral regular, no generándose descuento.
En caso del personal que realiza actividades administrativas, se debe comunicar dicha
recuperación a través del SIRHU, el cuál registra de manera automática dicha
recuperación.
26.4 A fin de no practicarse los descuentos respectivos con motivo de tardanza, el/la servidor/a,
excepcionalmente y, previa autorización de su jefe/a inmediato/a, puede compensar el
tiempo de tardanza en el mismo día, a fin de completar la jornada establecida en el artículo
18. Dicha compensación es reportada por el/la jefe/a inmediato/a a la OGRH, vía correo
electrónico institucional, como máximo al día siguiente de su realización.
26.5 Los descuentos por tardanzas injustificadas o las compensaciones a las que se refiere el
presente artículo, no tienen naturaleza disciplinaria, por lo que no exime al/a la servidor/a
de las medidas disciplinarias que le puedan corresponder.
a) Dentro de la jornada de servicio, ningún servidor/a puede interrumpir sus labores para
dedicarse a asuntos distintos a las de sus funciones o actividades asignadas.
c) Las comisiones de servicios durante el horario de trabajo son autorizadas por el/la
jefe/a inmediato/a y registradas mediante papeleta digital o física (Anexo N° 2), de
manera previa a su realización.
27.4 El control del ingreso, permanencia y salida del personal de la unidad de organización
que se encuentran fuera de la sede central de la ATU, es responsabilidad de los/las
jefes/as inmediatos/as de las mismas y de quienes se les haya asignado la función de
Coordinadores/as de Personal, los/las mismos/as que entregan a la OGRH, dentro de los
primeros cinco (5) días calendario de cada mes, de manera consolidada, los registros de
asistencia con la relación de tardanzas, inasistencias, permisos, comisiones, licencias,
entre otros, de los/las servidores/as a su cargo, a fin de efectuar el control y evaluación
correspondiente.
30.2 El uso del uniforme es obligatorio, incluyendo los días viernes, cuando se trate de
efemérides de la ATU (aniversario Institucional, fiestas patrias, día del/de la servidor/a civil
u otras fechas festivas).
30.3 Queda prohibida la modificación total o parcial del diseño de los uniformes entregados a
los/las servidores/as civiles, debiendo mantenerlos en óptimas condiciones de uso, siendo
de responsabilidad del/de la servidor/a civil la reposición o arreglo del mismo, salvo el
desgaste normal por su uso.
30.4 En el caso de sustento médico especializado, que justifique el no uso total o parcial del
uniforme, este es evaluado por el/la médico/a ocupacional a fin de que se determine la
exoneración o no de su uso. La exoneración se mantiene vigente hasta que se tenga un
informe médico especializado, evaluado por el/la médico/a ocupacional, que señale que el
uso de uniforme no menoscaba la salud del/de la servidor/a.
Pág. 15
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
30.5 El día viernes de cada semana, todos los/las servidores/as civiles pueden asistir al centro
laboral con vestimenta diferente (ropa casual), estando prohibido el uso de prendas o
calzados deportivos o para playa. Dicha disposición puede ampliarse a otros días de la
semana por disposición de la Alta Dirección de la ATU.
30.6 Los/las jefes/as inmediatos/as, según corresponda, asumen la supervisión del uso del
fotocheck, así como del correcto uso y presentación del uniforme del personal a su cargo,
de ser el caso, debiendo informar a la OGRH en caso de incumplimiento. Sin perjuicio de
ello, la OGRH se encuentra facultada a realizar verificaciones periódicas respecto del
cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.
31.2 En los casos de licencia por enfermedad o accidente, maternidad, así como otras licencias
concedidas por norma expresa en las que no se requiere autorización, la papeleta virtual
es presentada ante la OGRH con conocimiento a su jefe/a inmediato/a.
31.3 En el caso de la licencia sin goce de remuneraciones, esta cuenta con autorización expresa
del/de la jefe/a inmediato/a.
servidores/as.
m) Por citación expresa, judicial, militar, policial o de autoridad administrativa.
n) Por onomástico.
o) Para la realización de exámenes oncológicos preventivos.
p) Licencia por asistir en bicicleta al centro de labores.
q) Otras previstas por Ley expresa.
Pág. 16
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
33.2 Es otorgado con la presentación del CITT emitido por EsSalud, o el CMP del centro
asistencial del Ministerio de Salud, hospital, clínica o médico particular, de conformidad con
la ley vigente y sujeta a las siguientes reglas:
33.2.1 El/la servidor/a debe sustentar y remitir la papeleta digital o física (Anexo N° 1),
dentro de los tres (3) días hábiles de iniciado el descanso, adjuntando la siguiente
documentación:
33.2.2. En el caso que los/las servidores/as hayan acumulado más de veinte (20) días
de descanso médico durante el año fiscal, los veinte (20) primeros días de
incapacidad del/de la servidor/a son asumidos por la ATU previa presentación
del descanso médico y los documentos que correspondan. A partir del vigésimo
primer (21) día de descanso médico, el/la servidor/a ingresa a subsidio asumido
por EsSalud, en ese sentido, es de responsabilidad del/de la servidor/a
validar/canjear el CMP por el CITT.
33.2.4 En aquellos casos, en los cuales EsSalud hace entrega del CITT en una fecha
posterior a causa del tratamiento continuo o de post operación, el/la servidor/a
debe contactarse con Bienestar Social de la OGRH para las coordinaciones
correspondientes, las cuales no eximen al/a la servidor/a de la responsabilidad
de remitir la información señalada de manera formal y oportuna.
33.3 En caso de no presentarse el CITT o el CMP en el plazo antes indicado, la OGRH procede
a realizar los descuentos respectivos, considerándose como falta injustificada.
1
De acuerdo a la Política de Privacidad para el Tratamiento de Datos Personal de EsSalud, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N°
29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS y otros documentos
que solicite EsSalud.
Pág. 17
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
34.2 Es otorgado al/a la servidor/a en su calidad de padre, madre, tutor o apoyo de la persona
con discapacidad, hasta por cincuenta y seis (56) horas alternas o consecutivas por año
calendario. En caso se requieran horas adicionales, las licencias se compensan con horas
extraordinarias de labores, previo acuerdo con el/la jefe/a inmediato/a, quien tiene que
comunicar, de manera inmediata, la situación a la OGRH, con la documentación de
sustento. Si ambos padres trabajan en la entidad, la licencia sólo se concede a uno de
ellos.
34.3 Para concederse la licencia, el/la servidor/a la solicita con una anticipación de siete (7)
días naturales al inicio de las terapias de rehabilitación o asistencia médica, adjuntando la
cita médica; así como los documentos señalados en la norma de la materia.
34.4 Concluida la licencia, el/la servidor/a entrega a la entidad, en el lapso máximo de tres (3)
días hábiles, la constancia o certificado de atención correspondiente, la que debe señalar
que la persona con discapacidad atendida fue acompañada por el/la servidor/a que solicitó
la licencia.
35.2 La licencia por descanso pre y post natal se concede a la servidora gestante por un período
de cuarenta y nueve (49) días calendarios de descanso prenatal, y cuarenta y nueve (49)
días calendario de descanso posnatal, que puede extenderse hasta treinta (30) días
calendarios más, en caso de nacimiento múltiple o de niños con discapacidad. La
acreditación se sustenta con el CITT y certificado médico otorgado por el centro de salud
del Ministerio de Salud, hospital, clínica o médico particular.
35.2 A solicitud de la servidora, el goce del descanso prenatal puede acumularse al descanso
post natal, parcial o totalmente, debiendo adjuntarse el informe médico que certifique que
la postergación no afecta su salud o la del concebido. El pedido es comunicado a la OGRH
con una antelación no menor de dos (2) meses a la fecha probable de parto.
35.3 En caso se produzca el alumbramiento con anterioridad a la fecha probable de parto, fijada
para establecer el inicio del descanso prenatal, los días de adelanto se acumulan al
descanso posnatal, los días de retraso son considerados como descanso médico.
35.4 Para iniciar el descanso prenatal y posnatal, la servidora gestante presenta en el plazo
máximo de dos (2) días hábiles de iniciada la licencia, la papeleta digital (Anexo N° 1),
adjuntando el CITT o el CMP.
35.5 Otras situaciones que se presenten se resuelven de acuerdo con las normas vigentes al
momento de los hechos.
36.2 La licencia por paternidad es otorgada al padre servidor por el nacimiento de su hijo/a por
diez (10) días calendarios consecutivos. Iniciándose en la oportunidad que el servidor
indique, conforme al siguiente detalle:
respectivo.
c) A partir del tercer día anterior a la fecha probable de parto, acreditada mediante
el certificado médico correspondiente, suscrito por el/la médico/a tratante.
36.3 En caso de que la oportunidad de inicio de la licencia coincida con un día no laborable, se
hace efectiva a partir del día hábil siguiente.
36.4 El servidor está en la obligación de comunicar el uso de la licencia con una anticipación
no menor de quince (15) días calendarios, respecto de la fecha probable del parto.
- Treinta (30) días calendario consecutivos por nacimiento con enfermedad congénita
terminal o discapacidad severa, o si hay complicaciones graves en la salud de la madre.
36.6 El servidor peticionario que haga uso de la licencia de paternidad tiene derecho a hacer
uso de su descanso vacacional pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la
licencia de paternidad, debiendo comunicar su decisión a la OGRH con una anticipación
no menor a quince (15) días calendarios a la fecha probable de parto de la madre.
36.7 En el supuesto que la madre muera durante el parto o mientras goza de su licencia por
maternidad, el padre sería beneficiario de dicha licencia con goce de haber, de manera
que sea una acumulación de licencias. No corresponde hacer uso de este tipo de licencia,
cuando el servidor se encuentre gozando de su descanso médico, vacacional o en
cualquier situación que haya determinado la suspensión temporal del contrato de trabajo.
37.2 El/la servidor/a peticionario/a de adopción tiene derecho a una licencia con goce de haber
correspondiente a treinta (30) días naturales, contados a partir del día siguiente de
expedida la Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita la respectiva Acta
de Entrega del/de la niño/a, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 26981, Ley
de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad declarados
judicialmente en abandono, siempre que el niño a ser adoptado no tenga más de doce
(12) años de edad.
37.3 El/la servidor/a peticionario/a de adopción debe solicitar, en un plazo no menor de quince
(15) días naturales a la entrega física del/a niño/a, su voluntad de gozar de la licencia
correspondiente. La falta de comunicación dentro del plazo establecido impide al/a la
servidor/a peticionario de adopción el goce de la misma.
37.4 La licencia tomada por el/la servidor/a peticionario/a de adopción no puede exceder en
conjunto el plazo de treinta (30) días naturales durante un año calendario,
independientemente del número de los procedimientos administrativos o procesos
judiciales de adopción que el/la servidor/a inicie.
37.5 Si los/las servidores/as peticionarios de adopción son cónyuges, la licencia es tomada por
la mujer.
37.6 El/la servidor/a peticionario/a de adopción tiene derecho a que el período de descanso
vacacional por récord ya cumplido, y aún pendiente de goce, se inicie a partir del día
siguiente de vencida la licencia por adopción.
37.7 Para acceder a lo señalado en el numeral precedente, la voluntad de gozar del descanso
Pág. 19
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
vacacional debe ser comunicada a la OGRH con una anticipación no menor de quince (15)
días calendario al inicio del goce vacacional.
38.2 En el caso de que por convenio colectivo se hubieran regulado condiciones más favorables
respecto a la aplicación de la presente licencia, se aplica lo dispuesto en dicho instrumento
respecto de aquellos/las servidores/as que se encontraran dentro su ámbito de aplicación.
38.3 En todos los casos, para el reconocimiento de la licencia, el/la servidor/a presenta la
papeleta digital (Anexo N° 1), adjuntando el acta o certificado de defunción y documento
que acredite el parentesco. En caso de solicitar ampliación, dicho documento debe reflejar
que el deceso se produjo fuera del ámbito geográfico de Lima y Callao.
Artículo 39.- Licencia por enfermedad grave o terminal o accidente de familiar directo que
ponga en cierto riesgo su vida
39.1 La licencia por enfermedad grave o terminal o accidente de familiar directo que ponga en
cierto riesgo su vida se otorga conforme a lo dispuesto en la Ley N° 30012, su Reglamento
y normas modificatorias, complementarias o que las reemplacen.
39.2 La licencia se otorga en los casos de tener un/a hijo/a, padre, madre, cónyuge o
conviviente enfermo diagnosticado en estado grave o terminal o que sufra accidente que
ponga en serio riesgo su vida, con el objeto de asistirlo.
39.3 Es otorgada por el plazo máximo de siete (7) días calendario, con goce de haber. La
ampliación se concede a cuenta del descanso vacacional, de forma proporcional al récord
39.4 De existir una situación excepcional que haga ineludible la asistencia al familiar directo,
fuera del plazo previsto en el párrafo precedente, se compensan las horas utilizadas para
dicho fin con horas extraordinarias de labores, previa autorización del/de la jefe/a
inmediato/a, la cual debe ser comunicada a la OGRH.
39.5 El/la servidor/a comunica a la entidad el ejercicio de este derecho dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas de producido o conocido el suceso, adjuntando a la papeleta digital
(Anexo N° 1) el formato de certificado médico suscrito por el/la profesional de la salud
autorizado/a, con el que se acredita el estado grave o terminal o el serio riesgo para la vida
como consecuencia o el accidente sufrido por el familiar directo. Asimismo, debe adjuntar
la documentación que acredite el vínculo con el familiar directo.
Pág. 20
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
40.3 También puede ser otorgada en el caso de formación profesional (maestría o doctorado)
cuando esta sea oficializada por la entidad, de acuerdo a las disposiciones sobre gestión
de la capacitación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, una vez producido el tránsito
de los servidores al régimen laboral de la citada ley y únicamente respecto de estos. Para
esos efectos, la entidad evalúa las prioridades institucionales y a la disponibilidad
presupuestal.
40.4 En todos los casos, el/la servidor/a beneficiario/a asume los compromisos y penalidades
de acuerdo a las disposiciones específicas en los documentos normativos de la ATU.
41.2 Los/las servidores/as elegidos/as como alcalde de las municipalidades del país, gozan de
licencia a efectos que cumplan con desempeñar la función para la que fueron electos/as,
previa presentación de la respectiva credencial otorgada por el Jurado Nacional de
Elecciones, con retención de su cargo en la ATU y hasta el término de su mandato.
41.3 Asimismo, la presente licencia se concede al/a la servidor/a que acredite haber sido
elegido como regidor/a, previa presentación de la respectiva credencial otorgada por el
Jurado Nacional de Elecciones.
42.2 Se otorga para asistir a actos de concurrencia obligatoria hasta por un límite de treinta (30)
días calendario por un año; el exceso es considerado como licencia por motivos
particulares, sin goce de remuneraciones.
42.3 En el caso que, por convenio colectivo, se hubieran regulado condiciones más favorables
para el otorgamiento de esta licencia, se aplica lo dispuesto en dicho instrumento a los/las
servidores/as que se encuentren dentro de su ámbito de aplicación.
43.2 Dicha licencia corresponde únicamente a los/las servidores que tengan la condición de
integrantes de la comisión negociadora, en representación de los/las trabajadores/as, en
el marco de la negociación colectiva. Puede abarcar el periodo comprendido desde treinta
(30) días antes de la presentación del pliego de reclamos hasta treinta (30) días después
de suscrito el convenio colectivo o expedido el laudo arbitral.
Pág. 21
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Artículo 44.- Licencia por citación expresa, judicial, militar, policial o de autoridad
administrativa
El/la servidor/a que solicite el uso de esta licencia adjunta a la papeleta digital (Anexo N° 1) el
documento que acredite la citación. La licencia incluye el tiempo de concurrencia más los
términos de la distancia.
No se concede para justificar ausencias al centro de trabajo por privación de la libertad, dispuesta
por mandato de autoridad competente.
46.3 Las horas de licencia otorgadas se encuentran sujetas a compensación, cuya oportunidad
es acordada entre el/la servidor/a y el/la jefe/a inmediato/a, e informada a la OGRH con el
sustento respectivo.
47.2 Corresponde al/a la servidor/a el goce de un (1) día de licencia con goce cada sesenta
veces que acredite haber asistido al centro de labores en bicicleta
47.3 Para acceder a este beneficio, el/la servidor/a se registra, previamente, por correo
electrónico ante la OGRH. A partir del día siguiente a dicho registro, se inicia con el
cómputo de las sesenta (60) veces de asistencia en bicicleta al centro de labores.
47.4 El goce de la licencia es coordinada y aprobada por el/la jefe/a inmediato/a del/a servidor/a,
de acuerdo a las disposiciones específicas que establezca la OGRH.
47.5 La licencia a que se refiere el presente artículo debe tomarse dentro los treinta (30) días
calendario siguientes de cumplidos las sesenta (60) veces de asistencia en bicicleta al
centro de labores.
47.6 La OGRH se encuentra facultada para emitir las disposiciones que resulten necesarias
para fiscalizar el cumplimiento de los requisitos para acceder a la presente licencia.
nueve (9) meses, dependiendo de las necesidades del servicio, en un periodo no mayor
de un (1) año. En el caso de designación en puestos directivos y/o cargos de confianza,
la licencia puede ser concedida por el periodo que dure dicha designación.
En todos los casos se requiere opinión favorable por parte del/de la jefe/a inmediato/a,
el/la mismo/a que determina su viabilidad en función a la necesidad del servicio.
48.2 La licencia es otorgada originalmente teniendo como fecha de culminación el último día
del año fiscal en que es solicitada. Sin embargo, si el tiempo de licencia solicitada supera
el año fiscal, esta puede ser ampliada a solicitud del/de la servidor/a para el siguiente año
fiscal, hasta completar su tiempo máximo.
48.3 En caso se conceda la licencia a que se refiere el presente artículo, el/la Jefe/a inmediato/a
toma las medidas de organización necesarias a efectos de garantizar que las funciones
de/de la servidor/a beneficiario/a de la licencia no dejen de ser ejecutadas, para lo cual
emplea los recursos humanos de los que dispone.
48.4 La licencia por motivos particulares es presentada ante el jefe/a inmediato/a con una
anticipación mínima de siete (07) días calendarios a su fecha de inicio. El/la Jefe/a
inmediato/a, en caso de contar con opinión favorable, remite dicha solicitud a la OGRH
dentro del término de un (1) día hábil contado desde su recepción, siendo formalizada la
autorización por la OGRH. En caso de no contar con opinión favorable, el/la Jefe/a
inmediato/a responde directamente al/a la servidor/a rechazando dicha solicitud.
48.5 En caso la licencia se hubiera concedido para una fecha posterior al cierre de planillas y
recayera sobre días computados para el pago de la remuneración mensual, corresponde
al/la beneficiario/a realizar la devolución del pago en exceso bajo las siguientes reglas:
Si el/la servidor/a no cumpliera con la devolución del pago en exceso en los plazos antes
señalados, la licencia concedida será revocada automáticamente.
49.2 La presente licencia se concede por el solo mérito de su solicitud por el periodo de treinta
(30) días anteriores a la fecha de las elecciones respectivas y hasta dicha fecha; siempre
que el/la servidor/a acredite su inscripción como candidato/a en dichos comicios.
Artículo 50.- Licencia para postular como candidato/a a representante del Congreso de la
República
50.1 Cualquier servidor/a, indistintamente de su régimen labora de vinculación, puede solicitar
licencia sin goce de remuneraciones cuando se encuentre postulando a como
representante ante el Congreso de la República (congresista).
50.2 La presente licencia se concede por el solo mérito de la presentación de la solicitud, por
el periodo de sesenta (60) días antes de la fecha de las elecciones y hasta dicha fecha;
Pág. 23
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
siempre que el/la servidor/a acredite su inscripción como candidato/a en dichos comicios.
51.2 Los periodos de licencia sin goce de remuneraciones no son computables como tiempo
de servicios para ningún efecto.
a) Por enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos/as, son deducidos del período
vacacional inmediato siguiente del/de la servidor/a.
b) Por matrimonio.
54.3 La licencia una vez otorgada, sólo puede ser modificada o revocada previa autorización o
a solicitud del/a servidor/a y culmina en la fecha determinada en el documento respectivo,
o como consecuencia de alguno de los supuestos de extinción del vínculo laboral.
54.5 En los casos en que la licencia concedida fuera por un periodo igual o superior a (30) días
calendario, previamente a su goce, el/la servidor/a debe efectuar la entrega de cargo
conforme al procedimiento descrito en la Versión 02 de la Directiva N° D-001-2020-
Pág. 24
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
55.3 Los permisos pueden ser justificados como máximo hasta tres (3) días hábiles después de
ocurrido el evento, a través de la papeleta digital (Anexo N° 1) autorizada por el jefe/a
inmediato/a y, de ser el caso, el sustento correspondiente, el cual es comunicado a la
OGRH.
Artículo 57.- Permiso por citación de autoridad judicial, fiscal, militar o policial.
El permiso por citación expresa de la autoridad judicial, fiscal, militar o policial, se encuentra
condicionada a la acreditación por el/la servidor/a del requerimiento o notificación del documento
oficial correspondiente, comprendiendo el término de concurrencia más el término de la distancia.
58.2 El tiempo del permiso es dentro del horario de trabajo, no está sujeto a descuento y se
considera como efectivamente laborado para todo efecto legal.
central de la ATU, la papeleta y los documentos que acrediten la atención médica son
entregados directamente a los coordinadores/as, quienes los remiten a la OGRH para su
trámite.
En estos casos, el/la servidor/a debe acreditar su calidad de docente a través del contrato
respectivo celebrado con la entidad educativa, señalando el horario de clases asignado y
certificado por la autoridad de la entidad educativa antes mencionada. Asimismo, debe
suscribir el compromiso de compensación de las horas de permiso.
61.2 Similar derecho se concede a los/las servidores/as, previa autorización del/a jefe/a
inmediato/a, para participar en cursos de capacitación o especialización o similares, cuando
sea financiada o autorizada por la entidad, siempre que se encuentren vinculados a los
objetivos institucionales o contenidos en el Plan de Desarrollo de Personas. El permiso
abarca el tiempo de concurrencia más los términos de la distancia.
a) Haber realizado labor efectiva de acuerdo con las consideraciones a que se refiere el
artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1405, Decreto Legislativo que establece
regulaciones para que el disfrute del descanso vacacional remunerado favorezca la
conciliación de la vida laboral y familiar, y normas modificatorias, complementarias o que
Pág. 26
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
las reemplacen.
b) Se considera como días efectivos de trabajo, los supuestos descritos en los literales a)
al k) del numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto Supremo N° 013-2019-PCM, Decreto
Supremo que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo N° 1405, y normas
modificatorias, complementarias o que las reemplacen.
b) El descanso vacacional no puede ser otorgado cuando el/la servidor/a esté incapacitado
por enfermedad o accidente, salvo que la incapacidad sobrevenga durante el período de
vacaciones.
c) El/la servidor/a antes de iniciar el goce vacacional efectúa la entrega de cargo a su jefe/a
inmediato/a, conforme al procedimiento descrito en la Directiva N° D-001-2020-ATU/GG-
OGRH, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 202-2022-ATU-PE, o
norma que la reemplace, cuando el goce del descanso vacacional sea mayor a treinta
(30) días calendario.
68.2 La OGRH, en el mes de octubre de cada año, formula y efectúa la Programación de las
Vacaciones de los/las servidores/as de las diferentes unidades de organización de la ATU,
teniendo en cuenta la fecha en que se generó el derecho. Dicha programación es remitida
de manera formal a la unidad de organización para su verificación y consolidación, en la
fecha que disponga la OGRH.
68.3 El Rol Anual de Vacaciones se aprueba en el mes de noviembre de cada año, mediante
Resolución Jefatural de la OGRH.
68.4 Por acuerdo escrito o digital entre el/la servidor/a y su jefe/a inmediato/a, se puede
establecer la programación de periodos fraccionados en los que el/la servidor/a hace uso
del descanso vacacional, de conformidad con lo previsto por el Decreto Legislativo N°
1405. Para la suscripción de dicho acuerdo, e garantiza la continuidad del servicio.
a) Licencia por enfermedad o accidente o maternidad, otorgada antes del goce del período
vacacional.
b) Por licencia sin goce.
c) Sanción de suspensión o medida cautelar en el marco de un PAD.
d) Necesidad del servicio debidamente justificada o situaciones imprevistas.
Pág. 27
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
70.2 La modificación del rol de vacaciones en caso de necesidad del servicio o a solicitud del/a
servidor/a se da con autorización del/de la jefe/a inmediato/a y por única vez en un periodo
vacacional, lo que debe ser comunicado mediante memorando dirigido a la OGRH con una
anticipación no menor de siete (7) días calendarios.
No forma parte del récord laboral los permisos y licencias sin goce de remuneraciones, y la
sanción de suspensión sin goce de remuneraciones.
b) El/la servidor/a cuenta con hasta siete (7) días hábiles dentro de los treinta (30) días
calendario de su periodo vacacional, para fraccionarlos hasta con mínimos de media
jornada ordinaria de servicio.
d) No se pueden tomar más de cuatro (4) días hábiles en una semana, de los siete (7) días
hábiles fraccionables.
73.2 El adelanto del descanso vacacional es solicitado ante la OGRH de la entidad, hasta el
quinto día hábil anterior a la fecha que se solicita sea otorgado. La solicitud debe contar
con la opinión favorable de su jefe/a inmediato/a y ser comunicada mediante memorando
a la OGRH. Este plazo admite excepciones, tratándose de situaciones fortuitas o
inesperadas.
Pág. 28
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
a) Los días solicitados como adelanto vacacional son mayores a los días generados como
parte del récord vacacional.
b) Designación temporal: Mediante esta acción administrativa el/la servidor/a puede actuar
de manera temporal como representante de la entidad contratante ante comisiones y grupos
de trabajo, como miembro de órganos colegiados o como directivo superior o empleado de
confianza, observando las limitaciones establecidas en la Ley Nº 28175, Ley Marco del
Empleo Público.
Pág. 29
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Pág. 30
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Las atribuciones aquí descritas tienen carácter enunciativo y no limitativo, de tal forma que
la ATU puede ejercer todas las demás atribuciones establecidas en el ordenamiento jurídico
vigente o aquellas que se deriven del poder de dirección, de fiscalización o de sanción que
posee la Entidad como empleador.
a) Cumplir leal y diligentemente los deberes y funciones que impone el servicio público.
b) Privilegiar los intereses del Estado sobre los intereses propios o de particulares.
c) Informar oportunamente a los superiores jerárquicos de cualquier circunstancia que
ponga en riesgo o afecte el logro de los objetivos institucionales o la actuación de la ATU.
d) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos
asignados, considerando que su uso corresponde exclusivamente a las actividades
relacionadas a la entidad.
e) Concurrir puntualmente a su centro de labores, cumpliendo en forma efectiva los horarios
establecidos y su permanencia en el puesto de trabajo, así como registrar personalmente
su ingreso y salida mediante los sistemas establecidos para tales efectos, con la
excepción que establece el presente reglamento.
f) Informar a la autoridad superior o denunciar ante la autoridad correspondiente los
actos delictivos, faltas disciplinarias o irregularidades que conozca.
g) Actuar con imparcialidad y neutralidad política.
a) Atender asuntos que no estén vinculados con la ejecución de sus labores durante la
jornada laboral.
b) Apropiarse de los bienes o servicios de la ATU o que se encuentran bajo su custodia, o
hacer uso indebido de los mismos en beneficio propio o de terceros, con prescindencia
de su valor.
c) Hacer uso o entrega de información reservada de la ATU, a terceros que no poseen
ninguna relación contractual con ATU, o hacer valer su condición de servidor/a de la
ATU para obtener ventajas de cualquier índole ante terceros, o atribuirse la
representación de alguna unidad de organización de la entidad, sin estar premunido de
ella.
d) Registrar en el sistema de control de asistencia el ingreso o salida de otro/a servidor/a
o hacer registrar la suya por otra persona.
e) Realizar dentro del centro de trabajo actividades proselitistas o similares, en la jornada
ordinaria de trabajo.
f) Ejercer facultades y representaciones diferentes a las que corresponden a su puesto o
cargo, cuando no le han sido delegadas o encargadas.
Pág. 34
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Ley que regula la contratación de pensionistas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú u otras que se determine por mandato de la Ley.
la OGRH.
Pág. 37
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
Pág. 39
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
112.2 Se puede establecer un tiempo mayor del uso del lactario de común acuerdo entre la
madre servidora y la ATU, debiendo considerarse la certificación médica
correspondiente.
112.3 La frecuencia y oportunidad del uso del lactario son determinadas por la madre servidora,
según sus necesidades, condiciones de trabajo y la disponibilidad del lactario.
112.4 El tiempo de uso del lactario se considera como efectivamente laborado para todos sus
efectos.
a) Amonestación verbal.
b) Amonestación escrita.
c) Suspensión sin goce de remuneraciones desde un (1) día hasta doce (12) meses.
d) Destitución.
122.2 Las faltas disciplinarias que ameritan suspensión o destitución se encuentran tipificadas
en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, concordante con su Reglamento General,
aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-PCM y normas modificatorias,
complementarias o que las reemplacen.
122.3 Las faltas disciplinarias previstas en la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la
Función Pública, y en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, son
procesadas conforme al régimen disciplinario de la Ley N° 30057, Ley del Servicio
Civil, concordante con su Reglamento General, aprobado por el Decreto Supremo N° 040-
2014-PCM y normas modificatorias, complementarias o que las reemplacen.
a) El/la servidor/a tiene derecho al debido procedimiento administrativo, así como al goce de
sus remuneraciones o compensaciones económicas.
b) El/la servidor/a puede ser representado/a por abogado/a y acceder al expediente
administrativo en cualquiera de las etapas del procedimiento administrativo disciplinario.
c) Durante el tiempo que dura el PAD el/la servidor/a civil procesado/a, según la falta
cometida, puede ser separado/a de su función y puesto a disposición de la OGRH.
Mientras se resuelve su situación, el/la servidor/a civil tiene derecho al goce de sus
remuneraciones, estando impedido de hacer uso de sus vacaciones, y licencias por
motivos particulares mayores a cinco (5) días o presentar renuncia.
Pág. 42
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
a) Vencimiento del plazo contractual, para el/la servidor/a que se encuentre vinculado a la
ATU a través de un contrato de naturaleza temporal.
b) Por fallecimiento o la declaración judicial de muerte presunta y declaración de ausencia
del/a servidor/a.
c) Por renuncia.
d) Por mutuo acuerdo entre el/la servidor/a y la ATU.
e) Por jubilación.
128.2 El/la servidor/a puede solicitar la exoneración del plazo de anticipación antes mencionado
en su carta de renuncia. Recibida la mencionada carta de renuncia, el/la jefe/a inmediato/a,
la remite en el día a la OGRH, expresando su conformidad o denegatoria a lo solicitado.
128.3 La solicitud de exoneración se entiende aceptada si no es rechazada por escrito por el/la
Jefe/a de la OGRH dentro del tercer día natural de recibida la solicitud.
Pág. 43
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
129.2 En caso de que el/la servidor/a no labore hasta el último día hábil del mes y perciba el
íntegro de su remuneración mensual, debe proceder a la devolución respectiva ante la
Unidad de Tesorería de la Oficina de Administración de la ATU, previa liquidación de la
OGRH.
131.2 Cualquier certificado, constancia de trabajo u otro documento relacionado con la labor o
prestación de servicios por un/a servidor/a, que sea expedido por un/a servidor/a distinto
al/la jefe/a de la OGRH, carece de validez legal y es nulo de pleno derecho.
Primera. - La OGRH puede proponer las normas, directivas internas y formatos adicionales o
complementarios al RIS, a fin de asegurar su adecuada ejecución. El RIS puede ser modificado
cuando así lo exijan las necesidades institucionales o las disposiciones legales vigentes que le
sean aplicables.
Segunda. - La OGRH está a cargo de las acciones de supervisión, difusión, así como la
verificación del cumplimiento del RIS.
ANEXOS
Pág. 44
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
ANEXO N° 01
PAPELETA DE PERMISOS / LICENCIAS (*)
NOMBRES Y
APELLIDOS
DL 276 DL 728
RÉGIMEN LABORAL
DL 1057 LEY 30057
MODALIDAD
PREPROFESIONAL PROFESIONAL
FORMATIVA
ÓRGANO
UNIDAD ORGÁNICA
Fecha: / /
NOTA:
PERMISOS: Por horas
LICENCIAS: 01 día o más
Pág. 45
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
ANEXO N° 02
PAPELETA DE COMISIÓN DE SERVICIOS
Lugar:
Pág. 46
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
ANEXO N° 03
FORMATO DE REPORTE DE HORAS DE SOBRETIEMPO CON TELETRABAJO
ÓRGANO O
UNIDAD ORGÁNICA
APELLIDOS Y
DNI
NOMBRES
TOTAL DE HORAS2
CONSIDERACIONES:
A. Este formato debe ser enviado de forma OBLIGATORIA al correo electrónico asistencia@atu.gob.pe
como máximo hasta el día siguiente hábil de la fecha autorizada para trabajo en horas de sobretiempo.
B. A través del presente formato el/la Jefe/a Inmediato/a VALIDA el tiempo y las labores desarrolladas
fuera de la jornada de trabajo de el/la servidor/a en la modalidad de teletrabajo.
Pág. 47
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
ANEXO N° 04
“ACUERDO DE ADELANTO DEL DESCANSO VACACIONAL”
, identificado/a con DNI Nº , sujeto al régimen laboral regulado por el Decreto Legislativo Nº
, laborando en la de la Autoridad de Transporte
para Lima y Callao, suscriben el presente acuerdo de adelanto vacacional de conformidad con lo establecido por el
Decreto Legislativo Nº 1405 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2019-PCM:
Por lo tanto, de acuerdo a lo establecido por la normativa legal antes señalada, se procede a la suscripción del acuerdo
de adelanto de descanso vacacional.
Pág. 48
R-001-2020-ATU/GG-OGRH V04
ANEXO N° 05
FORMATO DE DENUNCIA
SUMILLA: Denuncia
FUNDAMENTOS DE HECHO:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Señalar los artículos y norma en los que ampara su denuncia (de conocer la norma legal infringida).
MEDIOS PROBATORIOS:
1.- ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- …………………………………………………………………………………………………………………………………….………….
3.- ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ANEXOS:
Consignar cada uno de los documentos que acompañan a la denuncia, considerando entre ellos:
FIRMA
DNI N°:
Pág. 49