Apuntes Sobre La Escenografía
Apuntes Sobre La Escenografía
Apuntes Sobre La Escenografía
ESCENOGRAFÍA:
Delineación en perspectiva de un objeto, en la que se representan todas aquellas
superficies que se pueden descubrir desde un punto determinado.
Arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas.
Conjunto de decorados en la representación escénica.
Conjunto de circunstancias que rodean un hecho, actuación, etc.
DECORACIÓN:
Acción y efecto de decorar.
Cosa que decora.
Conjunto de los elementos que adornan una habitación, un ambiente.
1
Arte que estudia la combinación de los elementos ornamentales.
Cinem. y Teatro, Decorado: Conjunto de elementos con que se crea un
ambiente.
DIRECTOR ARTÍSTICO:
Persona que acepta o rechaza las obras teatrales cuya representación se
pretende y señala la orientación artística de la temporada.
Algunas de esas definiciones nos sirven como explicación básica de lo que es
nuestro trabajo, otras, sin embargo, como la de director artístico no tienen ningún atisbo
de relación con nuestra profesión.
Quizás son unas definiciones dadas desde el sentido histórico de la voz, pero hoy
en nuestro medio se ha ido aceptando las denominaciones profesionales que vienen del
mundo del cine americano como son el “Art director” (Director de Arte) o el
“Production Designer” (Diseñador de la producción). Aunque no debemos olvidarnos
que en la práctica en este país y con su formas actuales de trabajo nunca se llega a
acercar a lo que estos puestos significan en el mundo de trabajo anglosajón.
La finalidad de la escenografía o dirección de arte viene siendo la misma que
desde la antigüedad, la de crear un soporte estético sobre un escenario para realizar una
representación ya sea en el viejo teatro griego como en un moderno plató de cine o
televisión, con la diferencia que en la actualidad las innovaciones tecnológicas han
hecho evolucionar la profesión de tal forma que el actual escenógrafo no solo tiene que
dominar los conocimientos clásicos de perspectiva, proporción, historia del arte, dibujo
artístico y técnico sino también de todos los adelantos tecnológicos e informáticos, que
faciliten y amplíen el resultado del trabajo en el conjunto de un equipo de filmación.
2
LOS ORÍGENES
3
Tras una larga búsqueda del realismo mediante la representación natural, aparece
en Italia la perspectiva
4
Que aplicada tanto en pintura plana como en la creación de espacios mediante la
superposición de elementos escénicos representando formas arquitectónicas,
escultóricas o naturistas da una nueva visión al teatro que incluso llega a adquirir vida
con la aparición de fabulosos mecanismos de creación de efectos visuales y sonoros.
5
Hasta el siglo XIX la parte constructiva de la escenografía no evoluciona
demasiado, aunque sí aparece una nueva iluminación artificial que hace realzar
enormemente los decorados como es la producida por el gas y más tarde por la
electricidad.
6
La escenografía de teatro comienza a utilizar elementos arquitectónicos reales y
tridimensionales, como pueden ser puertas, chimeneas o muebles, para más adelante
incorporar iluminaciones mucho más efectistas y nuevas técnicas como decorados
giratorios y móviles. Para llegar a realizarse una escenografía tridimensional como la
que se utiliza en la actualidad.
7
Paralelamente, en estos últimos tiempos nace el cine, y en él, una escenografía al
principio basada en la teatral y luego centrada en localizaciones naturales, hasta que en
el año 1914 se construyen unos grandiosos decorados para la película Cabiria (de
Giovanni Pastrone).
8
Eso hace que la escenografía en el cine comience un camino independiente ya
que, gracias al manejo y movimientos de la cámara, los decorados se deben hacer
totalmente tridimensionales para dar la mayor sensación de realismo, esto, unido a
multitud de trucos visuales hacen que el espectador se sorprenda no ya sólo por la
interpretación de los actores sino también por lo acontecido en el propio escenario.
Hoy en día la escenografía tanto en el cine como en la televisión, se trabaja tanto
los decorados construidos, como los naturales.
“Es una especialidad cuyo fin es la de crear un escenario verosímil para una
historia que se va a grabar o filmar en base a un guión escrito y para ser dirigida desde
la visión de un director”.
Con la inclusión de la palabra verosímil no solo me quiero referir a real, pues si
la historia que vamos a contar es irreal o fantástica la escenografía deberá ser acorde y
por lo tanto será tan irreal o fantástica como aquella.
9
10
No solo se basará en elementos (decorados) de nueva construcción, sino que
aprovechará los elementos ya construidos como edificios, interiores y paisajes naturales,
que se utilizarán según las necesidades tal como son o transformados mediante la
adicción de nuevos elementos decorativos complementarios.
11
La dirección de arte además de tomar decisiones sobre la estética de la película
no solo controla el decorado exclusivamente, también todos los elementos que
complementan ese lugar como son los vehículos, plantas, animales, utensilios, armas,
vajillas etc. que se pueden encontrar en ese sitio o haya que aportar al escenario, para
evitar que sean discordantes con el rigor histórico de la época a reconstruir.
12
Debe cuidar que todo el mobiliario, attrezzo, complementos de un decorado, esté
íntimamente ligado con la personalidad y la historia de los personajes protagonistas.
13
Sus libros, fotos, revistas, pinturas, aficiones, comidas… Y por supuesto sus
colores, cómo pintaría o empapelaría su casa, que ropa llevaría esa persona.
Todas estas decisiones que toma el director de arte son tan decisivas que
influyen en otras especialidades de la producción como la propia dirección, la
fotografía, la interpretación, los efectos especiales. Condicionando a veces el propio
rodaje de una película, pues las otras especialidades entran cuando el trabajo de arte ya
ha sido realizado y las modificaciones son a posteriori siempre bastante más
complicadas, por eso es imprescindible dar una gran importancia al trabajo previo de
preparación junto con las otras especialidades.
La finalidad de la dirección de arte es la de engañar, o mejor, convencer al
espectador, pero que su trabajo pase tan inadvertido que todos crean lógico lo que ven
en la pantalla, que incluso si el decorado se ha construido en un entorno de la
naturaleza, se llegue a confundir con el mismo, haciendo parecer a todo aquel que lo vea
que lleva “toda una vida” allí.
14
En los trabajos que dirección de arte vaya a realizar no solo va a basarse en
elementos reales existentes, sino que a veces recreará lugares desconocidos o
inaccesibles para la mayoría de la gente por lo que utilizará como base la
documentación existente y una magnífica imaginación dramática que haga creíble para
el espectador ese espacio recreado.
15
Un director de arte antes de concebir un escenario necesita imaginárselo como
va a ser, con todas sus características y peculiaridades, con todas las necesidades
artísticas que se plasmen en el guión de la obra y con todos los condicionamientos
técnicos que se presenten. Por lo tanto, no estará preparado exclusivamente en el sentido
artístico o plástico sino que también debe dominar la parte técnica de su trabajo pues
eso será esencial a la hora del planteamiento económico y de materialización del mismo
sin que exista una pérdida de sentido artístico.
16
FORMACIÓN
El conocimiento nunca es suficiente en la vida, por eso quienes por oficio deben
mostrarla y describirla tienen que poseer el mayor número de ellos.
Los conocimientos necesarios para el trabajo dentro de la especialidad de un
director de arte tienen que ser extensos y no solo deben ser adquiridos por
procedimientos académicos sino que son muy importantes los que se aprenden a través
de la práctica de la profesión, el estudio individual y la observación de las cosas.
Para lograr esta preparación hay unos ciertos conocimientos que nunca deben
faltar:
Documentación. Para la elaboración de dosieres tanto gráficos como históricos
o científicos del trabajo que nos ocupe.
Diseño plástico, para tener la capacidad de representar ideas mediante bocetos a
mano alzada, con plantas y alzados esquemáticos pero suficientemente claros,
perspectivas, bocetos a color, diseño y representación de mobiliario, composición de
“líneas de color”, colores referenciados, representación en maquetas de los espacios.
Memorias. Para la elaboración de una memoria compleja de todo el proyecto,
con sus volúmenes, materiales, colores, soluciones y todos los detalles necesarios para
la comprensión por el director primero y de los demás oficios implicados para que se
pueda llevar a cabo la ejecución del mismo.
Diseño constructivo. Para el dibujo de planos técnicos que representen los
escenarios a construir en plantas, alzados, secciones y detalles así como perspectivas a
color que acerquen al resto de los profesionales la percepción exacta de la idea
Diseño de elementos. Con su representación en planos detallados para su
construcción y el de todo el attrezzo del que sea necesaria su elaboración.
Recursos técnicos. Para la resolución de todas las técnicas cinematográficas
especiales aplicables a la construcción de los decorados
Presupuestos. Para realizar la estimación económica del coste tanto del
decorado como de la ambientación del mismo.
Valoración de recursos. Para el cálculo del equipo necesario y calendarios de
trabajo.
17
METODOLOGÍA:
Desde nuestra posición no lo comprendemos, pero a menudo nos parece que son
las mismas cadenas (las que encargan el producto), las más interesadas en su fracaso,
18
con extrañas tomas de decisiones, constantes peticiones de cambios de guión a las
productoras, recortes presupuestarios, etc., hacen que un trabajo que basa gran parte de
su éxito en una meticulosa preparación previa se vea complicado y además
curiosamente, esto ocurre de forma más habitual cuanto más compleja sea la
producción.
Cuando el guión cae en nuestras manos, obviamente lo leemos para hacer un
análisis dramático del mismo y discutir las posibles dudas surgidas, corrigiendo junto
con el director y los guionistas algún posible anacronismo que hayamos podido
encontrar, y entablando conversaciones con el director para conocer su visión dramática
y estética del proyecto, aclarar y unificar criterios que nos ayuden a comenzar a
abocetar los espacios.
De ahí, pasar a una segunda lectura, esta vez cargados de lápices de colores y
con ellos ir anotando los escenarios con sus características, la ambientación de los
mismos, el attrezzo y attrezzo de mano, los vehículos, los semovientes (animales), los
posibles efectos especiales. Todo esto de la manera más exhaustiva y detallada pues
luego nos ayudará a la creación de nuestras listas de attrezzo y además llevar desde un
principio una información muy detallada que nos sirva de base para el proyecto.
19
Inmediatamente después, comenzamos las labores de localización ya sea de
lugares que nos valdrán como escenarios tal como se encuentren, con ligeros retoques
de attrezzo o bien de sitios donde tendremos que realizar intervenciones de construcción
sobre ellos, sacando de todos una exhaustiva información gráfica acompañada de
20
pequeños croquis o de bocetos acotados si hay necesidad de construcción en ellos
incluyendo muestras de color.
21
Esto sucede igualmente cuando vamos a levantar una escenografía teatral en la
que deberemos realizar primeramente unos planos del teatro donde se va a implantar.
22
construcción por costo o tamaño decidimos el planteamiento de una maqueta, ya sea
digital, construida con volúmenes o pintada. En este caso tomaremos la información
necesaria, para con el técnico apropiado, replantearla en el proyecto.
23
Si el camino nos parece el correcto, fluirán las ideas con rapidez, a veces
demasiada, haciendo que el papel se llene de borrones y líneas, que, aunque a cualquiera
parezcan absurdas, a nosotros en nuestra cabeza nos van acotando espacios, volúmenes,
movimientos de actores, de cámara, etc.
24
Pero no creáis que es tan sencillo, lo más seguro es que cuando se retome el
trabajo al día siguiente, nada de lo abocetado nos convenza y empecemos de nuevo a
verter ideas sobre un papel en blanco.
Yo suelo tener a veces un truco para desarrollar los bocetos; en base a las
acciones, la cantidad de personajes y los movimientos que supongo pueden existir en el
escenario, trazo primero una solución ideal y general del mobiliario
25
y sobre ella voy esbozando las formas del decorado. Muchas veces eso te ayuda a salir
de un atolladero de ideas y te da la base para el boceto definitivo del proyecto.
26
Siguiendo estas premisas para la creación de los decorados y terminados ya los
bocetos se concierta una reunión con el director, para discutir sobre las propuestas y
fijar las bases del anteproyecto, que comienza con el desarrollo de los primitivos
bocetos convirtiéndolos ya en plantas dibujadas a una escala determinada a las que se
les añade el mobiliario para comprobar los espacios resultantes y sobre las que se
27
estudia posibles entradas y salidas para el movimiento de los actores, huecos para
entradas de luz, profundidades del escenarios, fugas, etc.
28
Todo eso se lo presentaremos al director y productores, con quienes llegaremos, tras las
consiguientes deliberaciones y aprobación, a tener una base firme para la elaboración
del proyecto definitivo.
Cabe insistir que estos trabajos previos al proyecto son de suma importancia ya
que todo lo hablado, discutido y concertado con anterioridad, será ahorro de trabajo,
tiempo y dinero con posterioridad, siempre hay que reafirmar lo más posible el
29
desarrollo del trabajo para evitar futuras transformaciones y retrasos. Aunque no
siempre está en las manos del equipo de arte el cumplir con estas expectativas ya que
hoy día cada vez se valora menos la preparación, a los productores les parece cara, y
además con demasiada frecuencia aparecen cambios de última hora que nos harán
modificar lo planificado. Eso, insisto, encarece a la larga el resultado de la producción,
apareciendo los problemas durante el rodaje y cuando los parones o retrasos afectan ya
no solo al departamento de arte sino a un amplio equipo de rodaje incorporado.
El proyecto comienza con el desarrollo mediante la realización de la planimetría
a escala de las plantas aprobadas y el levantamiento de alzados técnicos, secciones y
detalles constructivos del decorado.
30
31
Se dibujan los elementos constructivos a escalas menores que el resto de los
planos para facilitar la comprensión por los encargados de la construcción.
32
33
34
Lo mismo haríamos con una escenografía teatral.
35
Las muestras serán fotografiadas y digitalizadas para que nos sirvan de
complemento explicativo añadiéndolos a una exhaustiva memoria de calidades:
revestimientos pétreos, cerámicas, suelos de madera, PVC, tipos de cristal, tejados,
papeles pintados, etc. cuidando que no tengan ningún tipo de incompatibilidad técnica
con el decorado a levantar, como peso, resistencias, brillos, efectos de moaré.
36
A esta memoria se le añadirá una paleta de colores por decorado con su muestra
visual y número de referencia del color para que el profesional de la pintura encuentre
sin error, el color indicado y como recordatorio para nosotros en un momento de manejo
de una gran cantidad de información. Indicando también tras la muestra la intensidad
del tratamiento de pátina que llevará cada decorado dependiendo del envejecimiento
que se le quiera dar, no obstante aunque se trate de un decorado que en apariencia debe
de figurar como nuevo, siempre es interesante una pátina sobre la pintura para mitigar el
efecto del exceso de luz sobre los paramentos que hacen que la pintura adquiera un
brillo y una luminosidad muy particular que le hace a la vista adquirir una sensación de
excesivamente nuevo, es lo que nosotros decimos “que nos canta”.
37
Por regla general, en mis decorados siempre doy un tratamiento de texturas a las
paredes cuya finalidad es la de restar luz a las mismas, a veces recupero el denostado
gotelé (incluso para galas televisivas de corte muy moderno), o coloco de base papeles
texturizados (por ejemplo el texturglas) antes de dar el acabado definitivo de pintura, la
razón es que esos pequeños relieves producidos por el gotelé o del papel texturizado, me
producen diminutos puntos de sombra que sumados dan el efecto de la reducción de la
38
intensidad de luz en las paredes, cosa que particularmente en la televisión considero de
gran importancia, siendo una ayuda para el director de fotografía. En la memoria de
calidades indico también estos acabados texturizados con fotografía de la muestra del
papel más idóneo para cada decorado.
39
Igualmente, en la memoria de construcción relacionamos el modelo y cantidad
de material eléctrico decorativo u operativo, como pueden ser llaves de luz, enchufes,
timbres que se van a colocar, pues es interesante que sea construcción desde el primer
momento que se ocupe de su colocación para que luego el equipo de attrezzo (o un
electricista) sea el que de servicio de electricidad a todos aquellos que lo necesiten.
También se define y describe el material sanitario, lavabos, aseos, bañeras, etc.
para que el equipo de construcción prepare las correspondientes tomas de agua y
desagües que sean necesarios.
40
Ya tenemos un conjunto de planos organizados y encarpetados con vistas de los
decorados, junto con una memoria de calidades, por lo tanto tenemos el proyecto
definitivo de nuestra escenografía.
41
42
Sólo nos hace falta sacar las copias necesarias y entregárselas a los
constructores de decorados para su presupuesto y posterior construcción, con el
consiguiente seguimiento y supervisión de este, desde la colocación del primer palo del
decorado hasta la entrega del mismo completamente terminado y dado su ambiente, ya
listo para comenzar las labores de atrezo.
43
Una vez terminada esta fase del trabajo, comenzamos con la elaboración de las
listas de attrezzo.
44
Yo particularmente, tengo la costumbre de realizar dos tipos de listas de
attrezzo, una, las listas generales y otra, las capitulares en el caso de una serie de
televisión y si se trata de una película preparo una lista general y otra donde registro el
attrezzo que juega por guion en cada secuencia.
En ambos casos en las listas generales describo exclusivamente el attrezzo que
necesito para la ambientación completa de mis decorados, incluyendo el mobiliario,
cuadros, menaje, aparatos de iluminación, alfombras, cortinas, tapicerías,
complementos, electrodomésticos, libros, periódicos, etc., estos listados suelen ser
bastante largos y sobre todo en el caso de series de televisión llegan a adquirir un cierto
volumen, se les añade planos que sirvan para orientar la ubicación en el decorado del
attrezzo a instalar y serán las bases para que el ambientador y regidor comiencen a
realizar su trabajo de búsqueda y localización.
45
A continuación, elaboro otras listas de attrezzo que yo las denomino escaletas de
decoración.
En ellas relaciono una por una todas las secuencias de la grabación, encabezadas
por su número, la identificación del decorado, si es exterior o interior, efecto de luz,
seguido de una breve descripción de la acción y personajes (para que de un simple
vistazo nos refresque la memoria durante el rodaje) y el attrezzo que juega por guión en
la secuencia, indicando la cantidad del mismo, pues puede haber repeticiones por rotura,
comerse, fumarse, etc. o por otro tipo de acción, por ejemplo si se trata de un regalo
envuelto, no solo hay que contar con el regalo propiamente dicho sino también con el
papel de envoltorio y sus repuestos, pues se romperán al momento de ser abiertos.
46
Además del attrezzo que el propio guion indica, se anota en la escaleta, todo
aquel que bajo nuestro criterio creamos necesario como complemento y mejora de la
acción propuesta. Y todas aquellas llamadas de atención que sean necesarias para
recordar a los miembros del equipo de arte cualquier posible necesidad que pueda
aparecer durante el trascurso de la grabación o rodaje.
47
A continuación, queda la construcción de la escenografía y su dirección por
parte del responsable del departamento de arte.
Como una de las finalidades del departamento de escenografía es la del montaje
de los decorados y ésta no se podría hacer sin su construcción previa, vamos a hacer una
brevísima descripción de técnicas de construcción pues conocerlas siempre puede ser de
utilidad para los otros profesionales del medio.
Dentro de los constructores de decorados para el cine y la televisión, ya que el
teatro es un mundo aparte que mencionaremos más tarde, se emplean diferentes
métodos para la elaboración de la escenografía y que dependen de los hábitos
constructivos de los mismos, todos son diferentes pero el resultado final puede ser
excelente en cualquiera de ellos.
Nos encontramos el más tradicional, que es el de elaborar los decorados con
piezas normalizadas construidas de contrachapado ligero sobre estructura de riostra en
base a elementos rectangulares de múltiples medidas, a estos elementos los llamamos
panós. Se usa muchísimo en el cine y antiguamente en televisión, por su ligereza,
facilidad de montaje, y múltiples posibilidades de composición ya que existen cantidad
de medidas y lo más importante es que se trata de material reciclable y reutilizable en
variedad de decorados.
48
Es muy habitual llegar a reconocer en un escenario un panó utilizado en
montajes propios hace varios años debido a descubrir restos de un papel exclusivo que
compramos en su día o un acabado particular que le dimos.
49
A las ventajas que tiene este tipo de construcción le podemos enfrentar una
desventaja que es que al estar formado el decorado por múltiples piezas y alguna de
ellas, muy deteriorada por el uso, nos encontramos con un escenario cuyas paredes
presentan gran cantidad de irregularidades, juntas, agujeros y pequeños restos de
escayola de anteriores montajes, lo que nos obliga a utilizar una técnica de preparación
que se denomina “empapelado al aire” y que se trata de una práctica exclusivamente
cinematográfica, además es una solución casi milagrosa para la resolución de todos
estos problemas, imposibles de enmendar y también es una técnica desconocida para un
profesional alejado del cine.
50
Este tipo de construcción con panós admite para decorados con texturas gruesas,
el recubrimiento con escayolas, azulejos, maderas o papeles decorativos, el problema
puede aparecer posteriormente para recuperar el soporte utilizado para otras
producciones.
Otros constructores utilizan y cada vez con más frecuencia, los tableros de
aglomerados de madera para sus montajes.
51
Tienen el inconveniente de que son decorados muy pesados y de un solo uso,
pero en los casos de series de televisión en los que los decorados pueden estar durante
años en un plató, son un soporte extraordinario y de una resistencia total y sobre los que
se pueden aplicar todo tipo de materiales constructivos.
Yo siempre digo que este tipo de decorados tienen para mí una ventaja y es que
si un actor tiene que dar un portazo en acción, el decorado no tiembla, y también los
aparatos de iluminación, que indebidamente estén sujetos a la estructura del decorado
no producen movimientos de luces. Al constructor le puede resultar interesante pues no
necesita de grandes almacenes de material normalizado que acumular en los talleres.
En la actualidad muchos de los constructores de escenografía sustituyen la
madera de las estructuras de los decorados por armazones de hierro, que además de
hacer los montajes más seguros, son más limpios de construcción y más económicos.
52
53
Para el acabado de los paramentos que representen piedra o texturas con bastante
volumen, hasta ahora se han venido utilizando revestimientos de escayola a los que se le
aplicaban las técnicas decorativas apropiadas.
54
Muchas de estas aplicaciones se están sustituyendo por planchas de plástico
preformadas y que se colocan sobre los paramentos para darles posteriormente un
acabado.
Pero en la actualidad, también se está utilizando cada vez más la aplicación de
morteros tixotrópicos, muy habituales en los parques temáticos.
55
56
Por otra parte, cada vez más se utilizan en la realización de la escenografía más
materiales reales de construcción como pueden ser azulejos, suelos cerámicos o de
madera, aceros, cristales, revestimientos pétreos, etc. todo ello porque en la actualidad
es más caro imitar ese tipo de material que adquirirlo, pero va en detrimento de los
modeladores y los especialistas en imitaciones que cada vez son más raros y escasos.
57
Un papel muy importante en el acabado de la construcción lo llevan los pintores,
profesionales exclusivos del mundo de la escenografía con una preparación
absolutamente diferenciada del pintor de calle, del que usa todas sus técnicas y
procedimientos, pero además con un gran conocimiento de artes escenográficas de
envejecimiento, pátinas y ambientación, que si trabaja sin los conocimientos adecuados,
puede arruinar una escenografía, al contrario un buen pintor puede salvar una mala
construcción de un decorado. Siempre trabajarán junto al director de arte para aplicar al
escenario ese toque tan especial que nos dará vida y credibilidad a un conjunto de
paredes.
58
59
60
Una anotación más con respecto a los decorados construidos y esto es
interesante para los directores de foto. Cada vez se construyen más decorados con techo,
sobre todo en decorados estables de televisión.
61
Eso hace mucho más creíble la escenografía, al hacer aparecer en imagen un
elemento que solo se apreciaba en los decorados naturales, como es el techo, y que en
los platós se eliminaba para facilitar la iluminación y el encarecimiento de los
decorados. Hoy en día con la utilización de nuevos materiales como telas translúcidas o
la incorporación de los aparatos de iluminación en el propio techo nos permiten
introducir una cantidad de luz suficiente en los decorados que sirva al director de
fotografía como base y reforzarla con aparatos de suelo puntualmente donde sea
necesario.
62
63
El proyecto escenográfico puede complementarse con el aporte de una maqueta
de trabajo que no tiene por qué ser totalmente realista, bastaría con una maqueta a escala
en cartón pluma, donde se vean con claridad las características del decorado y sirvan
tanto al director como director de fotografía para la comprensión del proyecto ya que
hay muchos que no saben leer los planos, y por lo tanto la planificación en los
escenarios sobre el papel.
64
Antes hemos mencionado en la localización que podemos encontrar casos en que
se necesite la construcción de una maqueta para rodar, en ese caso podemos optar por
varios tipos de maqueta.
Una generada por ordenador, que apenas nos afectará en nuestro trabajo pues
será casi exclusivo el trabajo de empresas infográficas dedicadas a ello sobre una
pequeña base construida en decorado.
65
Otra corpórea, en la que habrá que realizar un trabajo de construcción a escala
haciéndolo encajar en un espacio real dando la sensación, por un efecto óptico y desde
un punto de vista prefijado, que se encuentra dentro de él. Este tipo de maqueta es muy
complejo y su desarrollo muy laborioso, pudiendo llevar elementos móviles que le dan
mucho realismo.
66
Y existe otro tipo de maqueta pintada, ya sea sobre un cristal que se coloca
delante de cámara o sobre estructuras de chapa que también se colocan delante del
objetivo, haciendo que quede enfocada con el fondo y de esa manera conseguir el mayor
de los realismos.
67
68
Todas estas técnicas de elaboración de maquetas son realizadas por
profesionales muy escasos y cualificados, grandes conocedores de la perspectiva, la luz
y el color, que son capaces de llevarnos al más absoluto de los engaños con sus trabajos,
y que hacen decorados grandiosos y espectaculares con un presupuesto ajustado.
69
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO
70
conozco a Benjamín Fernández que sí suele hacer el trabajo de diseñador de producción
en sus proyectos.
71
decoradores, por ejemplo, puede llegar a ambientar una casa de dos siglos antes de
Cristo o el interior de una futurista nave-vivienda espacial.
Debería ser capaz de bocetar y dibujar planos para su comunicación con
constructores o diseñar muebles y objetos para su reproducción.
Construye maquetas en base a los diseños del director de arte. Y actúa como
asistente de éste colaborando en la supervisión de la construcción de los decorados.
Ambienta los escenarios, seleccionando y dotándoles no solamente del
mobiliario, sino también de todo tipo de tapicerías, aparatos de iluminación, cuadros,
obras de arte, vajillas y cristalerías, etc., además se encarga de que todo lo que
corresponda al decorado tenga una ambientación adecuada, cosa que consigue, mediante
la dirección a los correspondientes profesionales, de la aplicación de pátinas sobre las
paredes, muebles y tapicerías, y el envejecimiento de todos los elementos decorativos y
objetos a utilizar por los actores.
Por lo tanto, este profesional además de los conocimientos de historia del arte,
de la decoración, del mueble o de la casa, debe conocer perfectamente los almacenes de
attrezzo, las tiendas de mobiliario y demás proveedores.
Así mismo es el encargado de organizar los equipos dependientes del
departamento de arte y asignarles las tareas a ejecutar.
Como hemos dicho antes en la industria cinematográfica española se suelen
fundir los oficios de director de arte y decorador en una misma persona y solamente en
proyectos de envergadura se pueden encontrar estas dos imágenes por separado.
Si bien es cierto, que en proyectos de televisión, como son las series con un
cierto volumen, sí aparecen diferenciadas estas dos especialidades, pues además por la
dinámica de trabajo de la televisión se necesita de equipos mucho más ágiles y
resolutivos que en el cine ya que los tiempos de reacción son mucho menores y por lo
general el volumen de decorados a construir o montar y ambientar es bastante elevado.
Este comentario no quiere decir nada peyorativo sobre el cine, pero hay que
reconocer que el departamento de arte en el cine trabaja sobre un guión definitivo
escrito con meses de antelación y en la televisión se entregan los guiones con muy
pocos días de tiempo para la preparación, apareciendo en ellos nuevos decorados que
hay que localizar, diseñar, construir, atrezar y ambientar en apenas una semana.
72
El ayudante de decoración: Es la persona que bajo las órdenes del director de
arte, asiste al decorador y está capacitada para llevar a cabo todas las tareas
encomendadas por el.
Debe tener conocimientos de historia del arte, de construcción de decorados, de
ambientación, de dibujo.
Participa en la organización de los equipos dependientes del equipo de arte y
junto con el decorador coordina los desgloses de guión y attrezzo.
Suele acompañar al decorador en la elección de mobiliario y attrezzo y eso le
sirve, al estar en el nivel de mando más bajo del equipo de arte, como práctica y
enseñanza para poder ir subiendo puestos en el escalafón.
Grandes directores de arte de este país comenzaron como ayudantes.
Dentro de la profesión ha habido y aún existen ayudantes que son magníficos
dibujantes y delineantes, que ejecutan bajo las órdenes del director de arte o decorador
toda la planimetría referente al proyecto de escenografía, con sus plantas, alzados,
detalles a escala y se encargan del seguimiento de esos planos hasta su plasmación
como decorado. Estas figuras serían los dibujantes del cine americano, pero aquí
adquieren un nivel más elevado al asumir parte del seguimiento de la construcción.
73
Regidor: Es la persona que se ocupa de la consecución del attrezzo de mano
(todo aquel objeto pequeño que tenga un uso en la filmación, ya puede ser una carta,
una cartera, una bolsa de la compra, un reloj, un medicamento, un documento, etc.) el
mobiliario específico que no se encuentre en casas de attrezzo (por ejemplo, una
antigüedad), los vehículos, los animales, la comida que se va a consumir, etc.
Vamos que podríamos definirlo como un “conseguidor”.
Lógicamente en la profesión están más valorados los que más años llevan en su
trabajo, por la cuestión del grosor de sus agendas de contactos.
Muchos de los regidores más antiguos han ido guardando a lo largo de toda su
vida profesional el attrezzo pequeño que han encontrado y han formado pequeños, pero
muy interesantes, almacenes de attrezzo donde se pueden encontrar los objetos más
raros e insospechados, pero muy útiles para los directores de arte.
74
El atrecista de rodaje es el profesional que se encarga de la colocación y
cuidado del attrezzo en el decorado bajo las indicaciones del director de arte o
decorador. Así mismo es el encargado de custodiar y cuidar el attrezzo de uso en rodaje
y de proporcionarlo en el momento de su utilización en escena, poniéndolo en manos de
los actores para la acción las veces que sea necesario.
Este profesional tendrá conocimientos de la decoración y básicos de carpintería.
Portará las herramientas necesarias para realizar cualquier actuación o reparación
necesaria durante el rodaje o grabación y para ello llevará también un amplio surtido de
materiales de limpieza, pinturas, pequeño attrezzo que cubra en cualquier momento las
necesidades que puedan surgir en su trabajo, incluyendo los aparatos necesarios para la
preparación de comida caliente para la escena.
Así mismo deberá tener los conocimientos suficientes para la comprensión de las
listas de attrezzo y de las órdenes de trabajo.
Estará encargado del estado y limpieza del attrezzo dentro del decorado.
Como en otros puestos del equipo de arte en la mayoría de las producciones
cinematográficas solo existe la figura de un atrecista apoyado por un auxiliar y
únicamente en las producciones de envergadura, así como en las series importantes de
televisión se dan los dos cargos de atrecista que incluso si se trata de una
superproducción podrían formar equipos de varios atrecistas cada uno.
75
No se nos olvide que tanto la carpintería como la pintura que tienen que realizar
estos especialistas no tiene nada que ver con sus homónimos que podemos encontrar en
la calle, el tipo de carpintería que se realiza es específico de la escenografía ya que
deberá ser ligera y en la mayoría de las veces desmontable, aunque en apariencia
simule como carpintería tradicional, además en la mayoría de los casos se construirá “in
situ” con las incomodidades que conlleva o porque hay que darle un tratamiento que
imite la construcción existente.
Lo mismo digo de los pintores, no se trata de pintar paramentos solamente,
además hay que darles una pátina de tiempo o recrear humedades o pintar un objeto en
el que se deba aparentar el paso del tiempo y el uso.
Los recortes presupuestarios en las producciones y en la televisión han creado
una figura que aúna a estos dos profesionales y que se le denomina coloquialmente
“carpintor”, posiblemente, no dentro de mucho tiempo, podamos encontrar esa palabra
reflejada en el diccionario de la Real Academia.
Y esperemos que, dentro de poco, y tal como van las cosas, no aparezca el
“diredecoayuatrecarpintor”
Todos estos oficios descritos son los que abarcan a lo que denominamos
Departamento de Arte, aunque la responsabilidad de éste no acaba aquí pues tras todo
esto aparece el equipo de construcción de decorados con sus desglosadores, carpinteros,
pintores, regidores de construcción, forillistas, maquetistas, modeladores, escayolistas,
pero esto ya es tema de otro estudio.
76
A continuación, nuestros dos tipos de equipos comunes en la industria
cinematográfica o televisiva de este país. Uno es el de una película de presupuesto
sencillo y que constaría de un director de arte o decorador, ayudante, atrecista de
avance, atrecista de rodaje, regidor y con el apoyo de algún peón en momentos
puntuales.
77
Y el de una serie de televisión importante (ojo, no superproducción) y que
constaría de: Director de arte, decorador-ambientador, ayudante de decoración, un
atrecistas de avance con su auxiliar, un atrecista de rodaje, un auxiliar de rodaje, un
carpintero de rodaje, un regidor y el apoyo de cuatro peones.
Hoy es muy habitual el encontrarse con series de televisión en las que, por causa
de los planes de trabajo y el volumen de sus decorados, se desdoblan en dos o más
unidades de rodaje, por lo que se deben de formar equipos con más de un decorador o
ayudante, con varios conjuntos completos de atrecistas (unos van de avance y otros se
quedan para rodaje, incluso puede haber un equipo de atrezo que trabaja de noche
exclusivamente transformando los decorados polivalentes), el regidor puede tener
ayudantes de regiduría, hay más de un infógrafo y el carpintor se convierte en equipo de
construcción, e incluso nos podemos encontrar producciones americanas o inglesas muy
potentes en las que encontramos bajo el Production Designer cuatro o cinco Directores
de Arte, cada uno capitaneando equipos completos de decoración.
78
Y como broche final, una viñeta original de la Asociación de Directores de Arte
de Estados Unidos, en la que sustituyendo alguna de las antiguas técnicas que aquí se
describen por las utilizadas en la actualidad, es muy explicativa y clara, del trabajo y
responsabilidades de un Director de Arte en el ejercicio de su profesión.
79
80