biofortificacion agronomica en citricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

David Alejandro Gonzalez Hincapié- Samuel Lopera

Biofortificacion agronómica en cítricos.


dos tercios de la población mundial (entre 720 y 811 millones de personas según
estadísticas de la (FAO, 2020), sufren por la inseguridad alimentaria y es causada
principalmente por el acceso insuficiente a alimentos de calidad y con alto valor
nutricional, estos alimentos muchas veces tienen deficiencias en
micronutrientes importantes, como el Hierro, Cobre, Yodo, Selenio y Zinc, en la
ingesta diaria de la población (Shahzad et al., 2013) una de las mejores
alternativas para esta insuficiencia es la biofortificación que según (White y
Broadley, 2005; Hotz, 2013) es un proceso mediante el cual se incrementa la
concentración de elementos esenciales en la parte comestible en los
productos cosechados mediante la intervención agronómica, mejoramiento
genético (fitomejoramiento) o ingeniería genética , en este caso se
implementara la biofortificacion agronómica en cítricos.
Objetivos:
Incrementar mediante la biofortificacion agronómica en el cultivo de cítricos, el
contenido de minerales y vitaminas. especialmente micronutrientes, como el zinc,
hierro, calcio, magnesio y también carotenoides que son deficientes en la dieta de
la población mundial. ya que estos cumplen funciones muy importantes en las
plantas y en los seres humanos que consumen sus frutos.
utilizando la agricultura de precisión y la fertilización edáfica y foliar para
suplementar estos minerales que pueden estar deficientes en los suelos o no
están biodisponibles para las plantas.
Metodología:
Los cítricos al ser árboles frutales tienen un consumo alto de nutrientes, y su fruta
contiene cantidades importantes de ellos, pero si el suelo tiene una deficiencia en
uno o varios de estos nutrientes esto se vera reflejado en la fruta, por esto la
implementación de la biofortificacion agronómica es importante, esta se hace
mejorando todas las condiciones físicas y químicas del suelo, además de aplicar
las enmiendas necesarias , por ejemplo en cítricos: la aplicación de materia
orgánica que aporta nutrientes y mejora la estructura, y la textura del suelo,
además de mejorar el intercambio catiónico en él.
la aplicación de cal agrícola al suelo para incrementar los contenidos de calcio y
magnesio en la planta y en los frutos, además de regular el pH mejorando la
absorción de otros nutrientes que pudieran estar bloqueados.
En el caso de uno de los mas importantes que es el zinc ya que muchos suelos
tienen deficiencias en este mineral o no esta biodisponible por varias razones,
como pH alto, falta de humedad en el suelo, y en estas condiciones según lo dicho
por (Cakmak, 2008) las plantas no pueden absorber y almacenar el zinc de una
forma correcta lo que afecta su concentración de zinc en frutos y en la planta. El
zinc se puede aplicar de forma edáfica o foliar, hay varias opciones de fertilizantes
con zinc, pero el sulfato de zinc es una buena opción, por ejemplo, un estudio
hecho en trigo encontró que el Zn aplicado de forma foliar es móvil en floema y
puede translocarse fácilmente a granos en desarrollo en trigo (Haslett et al., 2001;
Erenoglu et al., 2011). Según este estudio Entonces en cítricos el
comportamiento debería de ser igual, después de la fertilización foliar el zinc
podría translocarse desde hojas y ramas hasta los frutos y semillas.
Además, se debe de usar una fertilización con nitrógeno ya que este ayuda y
potencia la absorción de nutrientes por la raíz lo que beneficia la absorción del
zinc, su transporte a las hojas y su posterior traslocación al fruto, por esta razón es
importante una adecuada fertilización, suministrando todos los elementos mayores
y menores lo que permite un buen desarrollo del metabolismo de la planta.
Por ejemplo, en Colombia el 85 % de los suelos en el territorio es ácido y presenta
deficiencias de nutrientes básicos como calcio, magnesio y potasio, y nitrógeno.
Por esto en el cultivo de cítricos se debería aplicar enmiendas como cal agrícola
para subir el pH hasta un rango optimo de 5.5 a 6, además esta cal contiene
magnesio y calcio para incrementar su contenido en la planta y sus frutos, en el
plan de fertilización también se agregaría un fertilizante alto en potasio como el
nitrato de potasio, sulfato de potasio o cloruro de potasio , una aplicación de urea
para suministrar el nitrógeno necesario, y por último la aplicación de zinc y hierro
que son microelementos esenciales en la nutrición humana y de las plantas, estos
se añadirían con un fertilizante completo que tenga todos los micronutrientes y se
puede aplicar de forma foliar o en fertirriego, con este plan de fertilización
estaríamos usando la biofortificacion en los cítricos, de estos nutrientes deficientes
en los suelos colombianos. Además de añadir microorganismos como micorrizas
que ayudan en la absorción y solubilización del fosforo o trichodermas que
protegen las raíces y solubilizan nutrientes.
Las cantidades de nutrientes que se aplicarán serán de acuerdo con un estudio
de suelos para no generar excesos que puedan perjudicar a la planta.
Resultados Esperados:
Aunque la mayoría de los estudios en biofortificacion son en cereales, basados en
estos estudios se espera un resultado similar en los cítricos y que con este plan de
fertilización se aumenten los contenidos de calcio, magnesio, potasio y
micronutrientes como zinc y hierro en la fruta de los cítricos tratados con este plan
de fertilización.
Con este resultado se espera obtener unos mayores rendimientos de cosecha,
una mayor cantidad de frutos de un mayor calibre y una fruta con un alto contenido
nutricional, gracias a la biofortificacion agronómica.

Referencias:

-Cakmak, I. (2008). Enriquecimiento de granos de cereales con zinc:


¿biofortificación agronómica o genética?. Planta y suelo, 302, 1-17.

-Cakmak, I., Pfeiffer, W. H., & McClafferty, B. (2010). Biofortificación de trigo duro
con zinc y hierro. Química de cereales, 87(1), 10-20.

-Vélez, R., Valverde, F., & Alvarado Ochoa, S. P. (2013). Efecto de la fertilización
foliar y edáfica con hierro y zinc sobre la biofortificación agronómica del tubérculo
de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de invernadero.

-https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/biofortificacion-de-cultivos-con-
zinc

https://www.researchgate.net/publication/
293651973_La_biofortificacion_de_cultivos_una_alternativa_que_contribuye_a_la
_seguridad_alimentaria_y_nutricional

-https://universidadagricola.com/biofortificacion/

-Cordero Cordero, C. C., Rozo Leguizamón, Y., Tamayo Molano, P. J., de Oro
Aguado, R., Salgado, G., & Tofiño Rivera, A. P. (2018). Características varietales y
desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 43 en
el Caribe seco colombiano.

También podría gustarte