Cap1
Cap1
Cap1
net/publication/384196296
CITATIONS
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Eloy Alberto Munive Pariona on 20 September 2024.
Editado por:
© Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Calle Scipión Llona 350, Miraflores,
Lima-Perú
Diseño y Diagramación:
Raúl Marzal Sifuentes
Corrección de estilo:
Sandra Arbulú Duclos
Este documento es posible gracias al financiamiento del proyecto “Fortalecimiento del MINJUSDH en
la lucha contra la corrupción y el crimen organizado-PRODOC”. Los contenidos son responsabilidad
exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión del MINJUSDH.
Avances en materia anticorrupción en el Perú
CONTENIDO
Capítulo 1. Pág. 23
Eloy Alberto Instrumentos internacionales y
Munive Pariona nacionales de lucha contra la corrupción.
Capítulo 2. Pág. 47
Eloy Alberto Una mirada a los actores que luchan
Munive Pariona contra la corrupción en el Perú: avances y
desafios.
9
Avances en materia anticorrupción en el Perú
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AG Asamblea General
Art./arts. Artículo/artículos
11
Siglas y acrónimos
CT Código Tributario
DL Decreto Legislativo
DS Decreto Supremo
DU Decreto de Urgencia
12
Siglas y acrónimos
MP Ministerio Público
PE Poder Ejecutivo
PJ Poder Judicial
13
Siglas y acrónimos
14
Siglas y acrónimos
UA Unidad de Administración
UNGASS Asamblea General de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés)
UP Unidad de Peritaje
15
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), organismo
del Poder Ejecutivo y ente rector del sistema de justicia y derechos humanos,
cuyo objetivo es contribuir con el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, entrega a la ciudadanía el libro Avances en materia anticorrupción en
Perú: desde una perspectiva criminológica y político criminal. Para esta publicación
ha sido fundamental el apoyo del Proyecto Fortalecimiento del MINJUSDH en
la lucha contra la corrupción y el crimen organizado-PRODOC, así como de la
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción y la Procuraduría
Pública Ad Hoc Caso Lava Jato.
17
INTRODUCCIÓN
La corrupción es un fenómeno silencioso que opera y se beneficia de las
debilidades institucionales de los Estados, lo cual afecta bienes jurídicos (la salud
pública, la libertad individual, el orden público, entre otros) e impacta en los derechos
fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad ante la ley, entre otros. Según el
Índice de Percepciones de Corrupción (IPC) 20231 de Transparencia Internacional, a
escala global, desde 2012 a 2023, el Perú ha bajado del puesto 101 al 121 al reducir su
puntaje de 38 a 33, con lo cual se ubica en el tercio inferior de 180 países (Proética, 2024).
En particular, es preocupante que las entidades percibidas como las más corruptas sean
las vinculadas al sistema de justicia. Según la XII Encuesta Nacional sobre percepciones
de la corrupción 2022, el Poder Judicial se encuentra en el top 3 de las instituciones
percibidas como más corruptas, con un 34% (Proética, 2023).
Esta publicación consta de cinco capítulos. Los dos primeros, a cargo de Eloy Munive.
En el primero de ellos, «Instrumentos internacionales y nacionales de lucha contra la
corrupción», el autor revisa el marco normativo internacional en materia anticorrupción
y examina en qué medida este ha servido para el desarrollo de la normativa de nuestro
1 Evalúa el nivel de percepción de corrupción en 180 países y establece un puntaje que va desde 0 a
100. Si el puntaje es próximo a 100 es menos corrupto y 0 implica alto nivel de corrupción.
18
Introducción
país; asimismo, destaca los desafíos pendientes que puedan guiar reformas en el futuro.
En el segundo capítulo, titulado «Una mirada a los actores que lucha contra la corrupción
en Perú: avances y desafíos», Munive identifica los avances de los actores directamente
involucrados en la prevención, el control y la sanción, así como los límites o los retos
que estos enfrentan para la implementación de políticas anticorrupción.
19
Introducción
Referencias bibliográficas
Proética. (2023). XII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2022.
https://www.proetica.org.pe/contenido/encuesta-nacional-sobre-percepciones-
de-la-corrupcion-en-el-peru/
Proética. (30 de enero de 2024). Índice de Percepción de la Corrupción 2023: Perú registra su peor
caída en el instrumento de medición global de Transparencia Internacional desde 2012
https://www.proetica.org.pe/noticias/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-
2023-peru-registra-su-peor-caida-en-el-instrumento-de-medicion-global-de-
transparencia-internacional-desde-2012/
20
“La corrupción es un fenómeno
silencioso que opera y se beneficia
de las debilidades institucionales
de los Estados”
CAPÍTULO 1
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES Y
NACIONALES DE LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN
23
capítulo 1
1. Introducción
La corrupción genera repercusiones devastadoras en los Estados. Sus efectos
no solo desestabilizan la administración adecuada de los recursos públicos, sino que
también desencadenan desafíos significativos en los ámbitos económico, político y,
sobre todo, social.
25
Avances en materia anticorrupción en Perú
medidas contra actos corruptos, sino que también proponen sistemas de prevención,
promoción de la integridad, supervisión y mejora de la cooperación entre países.
En cuanto a su génesis, cabe resaltar que “durante la década de 1990, América Latina
sufrió una serie de escándalos de corrupción2 y” a pesar de estos cuestionamientos
en diferentes países latinoamericanos, la idea por afrontar este fenómeno desde la
perspectiva internacional no fue considerada sino años más tarde.
Manfroni (1998) relata que años antes del surgimiento de la CICC, problemas como
«la falta de comunicaciones, la inflación, el desorden económico y la necesidad de
combatir el terrorismo disimulaban el problema de la corrupción» (p. 17). Por tanto, la
propuesta de una solución transfronteriza requirió un proceso de maduración, el cual
estuvo acompañado de la toma de conciencia sobre la gravedad de los efectos de este
fenómeno, su fuerte vinculación con otras actividades delictivas y sus repercusiones
directas relacionadas con la profundización de la pobreza y la desigualdad.
26
capítulo 1
Para lograr estos objetivos, la CICC se centra en dos áreas principales: en primer
lugar, en la promoción y la consolidación de mecanismos para prevenir, detectar
y sancionar la corrupción; y, en segundo lugar, en el impulso de una cooperación
activa entre los Estados.
En cuanto a la extradición, el Art. XIII establece que los Estados pueden usar la
Convención como base para procesos de extradición, siempre y cuando los delitos estén
en concordancia con lo estipulado en ella. Mientras que el Art. XVII, aunque de manera un
poco ambigua, destaca la colaboración entre Estados en la identificación y el decomiso
de bienes relacionados con actos corruptos, en contraste con la definición más clara de
la Convención de las Naciones Unidas. Por último, en el ámbito del secreto bancario,
el Art. XVI aclara que no puede ser una barrera ante una solicitud de otro Estado parte,
siempre que se respete su normativa interna.
27
Avances en materia anticorrupción en Perú
Además, el Comité de Expertos ejecuta diversas etapas para elaborar los informes
país en cada ronda. El objetivo de este proceso es realizar un análisis exhaustivo de los
progresos que cada Estado logra respecto a la implementación de la CICC. A continuación,
se presentan los pasos principales.
A través de rondas de evaluación del MESICIC, se analizan las leyes y las instituciones
nacionales de los Estados parte y se determina si se adaptan a las disposiciones de la
CICC y si son efectivas para prevenir y combatir la corrupción. Hasta la fecha, se han
culminado cinco rondas de evaluación del MESICIC. La Sexta Ronda está en curso y
se centra en temas como la extradición, el soborno transnacional, el enriquecimiento
ilícito y el secreto bancario. Además, el MESICIC promueve el intercambio de buenas
prácticas entre los Estados parte y brinda asistencia técnica para fortalecer sus
esfuerzos en la lucha contra la corrupción.
28
capítulo 1
En el Anexo3 hemos sintetizado los reportes realizados por nuestro país y las principales
recomendaciones efectuadas por el comité de evaluación. Cabe precisar que varias medidas
comentadas han sufrido modificaciones, lo cual se precisa a través de una nota en el texto.
Entre los temas esenciales por abordar en el proceso de adaptación de nuestra
normativa nacional y en la adopción de medidas para su cumplimiento conforme al
estándar de la CICC, se encuentra la negación de beneficios tributarios por pagos que
se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción (Art. III, párrafo 7), entre
otros orientados al fortalecimiento de la interoperatividad de la SUNAT; así como la
Prevención del Soborno de Funcionarios Públicos Nacionales y Extranjeros (Art. III,
párrafo 10), a través de auditorías internas y detección de corrupción, la obligación de
reportar operaciones sospechosas y clarificar, dentro de la legislación penal, el concepto
de funcionario o servidor público de otro Estado.
29
Avances en materia anticorrupción en Perú
La CNUCC brinda un marco esencial y una base sólida para los esfuerzos internacionales
y nacionales conjuntos para combatir la corrupción en todas sus formas, con énfasis
en la importancia de la transparencia, la integridad y la responsabilidad en la gestión
pública y privada, y al reafirmar el papel central de la cooperación internacional en la
lucha eficaz contra la corrupción.
30
capítulo 1
comienzo de cada año del ciclo de examen. El funcionamiento y el desempeño del IRM es
guiado y supervisado por el GRI, instancia intergubernamental de composición abierta
de Estados parte que es un órgano subsidiario de la COSP y que fue creado mediante la
Resolución 3/1. En el Anexo4 se sintetizan los principales hallazgos y recomendaciones
producto de los exámenes a los que ha sido sometido el Perú por los países evaluadores.
El examen documental se complementa Los Estados parte examinadores prepararán un informe sobre
con otro medio de diálogo directo, como el examen del país y un resumen del informe. En el informe se
3 4
una visita al país o una reunión conjunta en indicarán los logros, las buenas prácticas y los problemas y se
la Oficina de las Naciones Unidas en Viena. formularán observaciones para la aplicación de la Convención.
31
Avances en materia anticorrupción en Perú
En cuanto a los referentes para el presente acuerdo, los Estados suscriptores destacan
los propósitos y los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y los
principios fundamentales del derecho internacional; la CNUCC y la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, además del
respeto de los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados;
así como la no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Más adelante, en
concordancia con estos referentes, el acuerdo señala que, pese a los avances, resulta
fundamental seguir trabajando para subsanar las deficiencias persistentes. De este
modo, la Declaración Política presentó 86 compromisos organizados en 7 títulos.
32
capítulo 1
Agenda 2030. Dos años después de su adopción, en julio del 2017, los ODS se hicieron
más concretos mediante una resolución de la ONU que identificó metas e indicadores
específicos para cada uno de ellos. La lucha contra la corrupción se enmarca en el objetivo
16: «Paz, justicia e instituciones sólidas», el cual está orientado a promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
Para lograr la paz, la justicia y la inclusión, detalla la ONU (2017), es importante que los
gobiernos, la sociedad civil y las comunidades trabajen juntos para poner en práctica
soluciones duraderas que reduzcan la violencia, hagan justicia, combatan eficazmente
la corrupción y garanticen en todo momento la participación inclusiva. Las personas
deben poder participar en el proceso de adopción de las decisiones que afectan sus
vidas, las leyes y las políticas deben aplicarse sin ningún tipo de discriminación y las
controversias deben resolverse mediante sistemas de justicia que funcionen bien.
Entretanto, las instituciones nacionales y locales deben rendir cuentas y tienen que
prestar servicios básicos a las familias y a las comunidades de manera equitativa y sin
necesidad de sobornos.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y
tortura contra los niños.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas.
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en
particular mediante el registro de nacimientos.
33
Avances en materia anticorrupción en Perú
Tres años más tarde, la OCDE hizo público un nuevo acuerdo vinculante en materia
de lucha contra la corrupción en lo concerniente al soborno a funcionarios públicos
extranjeros en transacciones internacionales: la Convención para Combatir el Cohecho
de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.
34
capítulo 1
• Cada Estado parte deberá tomar las medidas necesarias para acreditar su jurisdicción
sobre el cohecho de un servidor público extranjero cuando el delito sea cometido en
todo o en parte de su territorio (Art. 4 de la Convención).
• Cada parte deberá tomar las medidas que sean necesarias, dentro del marco de sus
leyes y reglamentos, para prohibir y sancionar la creación de cuentas no asentadas
en libros contables, llevar una doble contabilidad o realizar transacciones
identificadas de manera inadecuada (Art. 8 de la Convención).
Asimismo, resulta oportuno destacar que este convenio no está limitado a los Estados
miembros de la OCDE. Al respecto, Huber (2002) señala que:
El Anexo III presenta una síntesis de resultados de la evaluación del Perú en el segundo
informe efectuado del 11 al 26 de enero de 2021, a cargo de examinadores principales
de Brasil e Israel y la Secretaría de la OCDE. Así, como parte de la implementación
de la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en
transacciones comerciales internacionales de la OCDE, identificamos una serie de
medidas para fortalecer la prevención, la detección y la sanción del soborno extranjero
en el Perú. Entre las recomendaciones para garantizar la prevención y las detecciones
efectivas del soborno extranjero se encuentran la evaluación del riesgo y la estrategia
nacional, lo que implica evaluar el riesgo de soborno en el extranjero y ajustar la
estrategia nacional anticorrupción en función de este. También se incluye incorporar
políticas y acciones específicas proporcionalmente a dicho riesgo, la sensibilización
en sectores público y privado, la atención a informes de medios y la capacitación para
funcionarios en el extranjero.
35
Avances en materia anticorrupción en Perú
Cabe resaltar que en el marco del proceso de adhesión a la OCDE tiene como objetivo
lograr la convergencia del Perú con las normas, las políticas y las mejores prácticas
identificadas y desarrolladas por socios y países miembros de la OCDE. Ello con la
finalidad de producir los mejores resultados para el Perú y sus ciudadanos, los cuales, a
su vez, serán fuente de intercambio con los demás países miembro.
El inicio del proceso de adhesión en nuestro país se remonta a 2012, con la manifestación
de interés para acceder a la OCDE. En materia de integridad y lucha contra la corrupción,
el liderazgo ha estado sostenidamente comprometido con la vinculación con la OCDE,
tanto por parte de la Coordinación General de la CAN (2014-2018), como por parte de la
Secretaría de Integridad Pública (SIP), órgano de línea con autoridad técnico-normativa
nacional en materia de integridad y lucha contra la corrupción, creado mediante DS
042-2018-PCM.
Las reformas implementadas para la lucha contra la corrupción han girado en torno
a dos ejes: integridad pública y combate del cohecho transnacional. Es decir, es —en
parte— gracias a la intención de vinculación con la OCDE que se impulsaron productos
como la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción (2017) o la
suscripción al Convención OCDE para combatir el cohecho en transacciones comerciales
internacionales (2018). Para más detalle sobre las reformas impulsadas en coherencia
con los Estándares OCDE en materia de lucha contra la corrupción, revisar la tabla 1.
36
capítulo 1
Tras esta invitación, el Perú suscribió la Declaración de la Visión del 60° Aniversario de la
OCDE y la Declaración del Consejo Ministerial de 2021. En consecuencia, los 38 miembros
de la OCDE adoptaron, el 10 de junio de 2022, la Hoja de Ruta para la Adhesión de Perú
a la Convención (OCDE, 2023). En dicho documento se establecen detalladamente una
serie de recomendaciones coherentes con la visión, valores y prioridades compartidas
por la OCDE y que deben implementarse en el país como parte del proceso de adhesión.
En la actualidad, como señaló Ana Rosa Valdivieso, representante del Perú para
el proceso de adhesión a la OCDE, nos encontramos en la etapa de recepción de
cuestionarios provenientes de cada uno de los comités de evaluación, los cuales son
derivados a los más de 400 funcionarios públicos y 42 líderes sectoriales, quienes, de
forma articulada, tienen la importante tarea de brindar alcances sobre los avances del
país (TVPerú Noticias, 2023).
A partir de esta respuesta a cuestionarios, se iniciarán las visitas in situ, las cuales son el
último insumo empleado por los comités para el desarrollo de la evaluación. En materia
de integridad pública, el último encuentro entre el Perú y la organización ha sido la
Misión OCDE para apoyo en temas sobre integridad pública, que está en evaluación;
por otro lado, en materia de combate al cohecho internacional, el país envió, en junio
de 2023, el Reporte escrito ante el Grupo de Trabajo sobre cohecho en Transacciones
Comerciales Internacionales.
37
Avances en materia anticorrupción en Perú
En cuanto a los efectos de las políticas en la lucha contra la corrupción, la gran mayoría
de estas tienen repercusiones directas e indirectas que contribuyen a la consecución
de un Estado íntegro y libre de corrupción. Pensemos, por ejemplo, en la Política N° 2
«Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos», la cual
busca asegurar un marco que afiance la democracia interna, la transparencia financiera
y la difusión de doctrinas políticas bajo las cuales operan los partidos políticos.
Evidentemente, esta tendrá un impacto agregado en la lucha contra la corrupción dado
que se concreta a través de la formulación de mecanismos que prevén la corrupción
en estas organizaciones sociales. Sin embargo —y sin contraponernos a lo expuesto—,
a continuación, se mencionarán las políticas que buscan cooperar directamente en la
construcción de un Estado libre de corrupción:
La relación directa entre esta política y la lucha contra la corrupción se explica en que «el
acceso a información de buena calidad, oportuna y pertinente sobre la financiación para
el desarrollo ayuda a los gobiernos a planificar y gestionar el uso de estos recursos en
apoyo de sus prioridades de desarrollo» (OCDE/Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo [PNUD], 2017, p. 104). De igual forma, estudios sobre integridad pública desde
una perspectiva conductual sostienen que los mecanismos de transparencia y rendición
de cuentas pueden mermar el comportamiento no ético, ya que la percepción de que
nuestras acciones son visibles, y potencialmente observadas, se torna en un aliciente
adicional para actuar coherentemente con la proyección que se busca transmitir ante
observadores externos (OCDE, 2018).
38
capítulo 1
Para mediados de octubre de 2016, el equipo técnico de la CAN logró construir una
estructura mínima de la política, que fue enriquecida con el trabajo de la Comisión
Presidencial de Integridad, órgano consultivo creado mediante resolución suprema
258-2016-PCM, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Es así como, luego de
39
Avances en materia anticorrupción en Perú
poco más de dos meses de trabajo, la Comisión Presidencial, presidida por Eduardo
Vega, ex defensor del Pueblo, presentó su informe final con 100 propuestas coherentes
con la mirada preventiva y de fortalecimiento de los órganos de control superior que la
CAN había trabajado hasta ese entonces.
Adicionalmente, está claro que, como en toda política, su principal objetivo fue establecer
decisiones en torno a qué hacer, pero es menester agregar que también permitió aclarar
muchas dudas sobre qué debíamos entender por corrupción en nuestro sistema político.
Hasta ese entonces, la conceptualización se restringía principalmente a los aportes de
40
capítulo 1
El mal uso del poder público o privado para obtener un beneficio indebido; económico, no
económico o ventaja; directa o indirecta; por agentes públicos, privados o ciudadanos;
vulnerando principios y deberes éticos, normas y derechos fundamentales. (Comisión de
Alto Nivel Anticorrupción [CAN], 2017, p. 16).
Ello es relevante en tanto se precisa que la corrupción no solo se trata del quiebre de
normas que representen delitos —posición que proviene principalmente del derecho
penal—, sino que se aborda al fenómeno como una vulneración de principios y
deberes éticos, motivo por el cual se incluyen también las prácticas cuestionables
y las infracciones administrativas, con énfasis en la afectación de los derechos
fundamentales, con lo cual se reconocen sus implicancias en la defensa de la dignidad
de las personas.
41
Avances en materia anticorrupción en Perú
42
capítulo 1
Referencias bibliográficas
BBC News Mundo. (16 de abril de 2016). Cómo fue el juicio político a Fernando Collor de
Mello, el primero en la historia de Brasil y América Latina. https://www.bbc.com/
mundo/noticias/2016/04/160415_brasil_impeachment_collor_de_mello_
historia_aw
Emol. (22 de julio de 2002). Gobierno peruano firmó Acuerdo Nacional del Gobernabilidad.
https://www.emol.com/noticias/internacional/2002/07/22/90656/gobierno-
peruano-firmo-acuerdo-nacional-del-gobernabilidad.html
43
Avances en materia anticorrupción en Perú
Organización de las Naciones Unidas (2017). Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/#:~:text=El%20
Objetivo%2016%20pretende%20promover,inclusivas%20a%20todos%20
los%20niveles.
44
capítulo 5
191
Se terminó de imprimir en los talleres de
SERVICIO & COMERCIO MULTIPLE CÁRHUAZ
Avenida Argentina N° 144 Int. 2343, Lima
Lima-Perú
Scpión Llona N° 350, Miraflores
(01) 204 8020 – anexo 1373
De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
www.gob.pe/minjus