Cap1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/384196296

Instrumentos Internacionales y Nacionales de Lucha contra la Corrupción

Chapter · September 2024

CITATIONS

1 author:

Eloy Alberto Munive Pariona


National University of San Marcos
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Eloy Alberto Munive Pariona on 20 September 2024.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AVANCES EN MATERIA
ANTICORRUPCIÓN EN EL PERÚ
DESDE UNA PERSPECTIVA
CRIMINOLÓGICA Y POLÍTICO CRIMINAL

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


EDUARDO MELCHOR ARANA YSA
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Presidente del Consejo Nacional de Política Criminal–CONAPOC

JUAN ENRIQUE ALCÁNTARA MEDRANO


Viceministro de Justicia

LUCÍA NUÑOVERO CISNEROS


Directora General de Asuntos Criminológicos
Secretaria Técnica del CONAPOC

EDGAR SEBASTIÁN VILLAGÓMEZ ORÉ


Director (e) de Política Criminológica

Editado por:
© Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Calle Scipión Llona 350, Miraflores,
Lima-Perú

Diseño y Diagramación:
Raúl Marzal Sifuentes

Corrección de estilo:
Sandra Arbulú Duclos

Primera edición digital, septiembre 2024


Tiraje: 300 ejemplares.

Todos los derechos reservados


ISBN: 978-612-4225-62-8 (versión física)
ISBN: 978-612-4225-63-5 (versión digital)

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


2024-09417 (versión física)
2024-09161 (versión digital)

Impresión en septiembre 2024 en: SERVICIO & COMERCIO MULTIPLE CARHUAZ

Este documento es posible gracias al financiamiento del proyecto “Fortalecimiento del MINJUSDH en
la lucha contra la corrupción y el crimen organizado-PRODOC”. Los contenidos son responsabilidad
exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión del MINJUSDH.
Avances en materia anticorrupción en el Perú

CONTENIDO

Capítulo 1. Pág. 23
Eloy Alberto Instrumentos internacionales y
Munive Pariona nacionales de lucha contra la corrupción.

Capítulo 2. Pág. 47
Eloy Alberto Una mirada a los actores que luchan
Munive Pariona contra la corrupción en el Perú: avances y
desafios.

Capítulo 3. Pág. 105


Sandy Melgar Vilchez Tipologías de corrupción pública: una
aproximación al caso peruano.

Capítulo 4. Pág. 145


Silvana Carrión Ordinola Instrumentos frente a la gran corrupción
Lucía Nuñovero Cisneros y criminalidad empresarial.
Rafael Castillo Alfaro

Capítulo 5. Pág. 171


Ydalid Rojas Salinas Riesgos de corrupción en los
establecimientos penitenciarios del Perú:
¿cómo fortalecer la integridad pública?

9
Avances en materia anticorrupción en el Perú

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AG Asamblea General

AJM Asistencia Judicial Mutua

ANTAIP Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

APEC Cooperación Económica Asia-Pacífico (por sus siglas en inglés)

Art./arts. Artículo/artículos

CAN Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

CAR Comisiones Regionales Anticorrupción

Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones


CCPCJ
Unidas

CCV Comisión de Coordinación Viceministerial

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de


CERIAJUS
Justicia

CGR Contraloría General de la República

CICC Convención Interamericana contra la Corrupción

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CNA Consejo Nacional Anticorrupción

CNM Consejo Nacional de la Magistratura

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción/United Nations


CNUCC/UNCAC
Convention against Corruption

COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo

COSP Conferencia de los Estados Parte

CPC Código Procesal Civil

CPP Código Procesal Penal

CRA Comisiones Regionales Anticorrupción

11
Siglas y acrónimos

CT Código Tributario

DGAC Dirección General de Asuntos Criminológicos

DIRCOCOR Dirección contra la Corrupción

DIVIAC División de Investigación de delitos de Alta Complejidad

DJI Declaración Jurada de Intereses

DL Decreto Legislativo

DPC Dirección de Política Criminológica

DS Decreto Supremo

DU Decreto de Urgencia

EFS-PERÚ Entidad Fiscalizadora Superior del Perú

Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (por sus


EITI
siglas en inglés)

FECOF Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios

FMI Fondo Monetario Internacional

FSCI Fiscalía Suprema de Control Interno

GRI Grupo de Revisión de la Implementación

GRIC Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres

GTCC Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres

ICP Índice de Capacidad Preventiva

Disponibilidad de Información a la Ciudadanía sobre la Gestión


IDIGI-EFS
Institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

INA Iniciativa Nacional Anticorrupción

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INPE Instituto Nacional Penitenciario

INTERPOL Organización International de Policía Criminal

INTOSAI Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

IRM Mecanismo de Revisión de la Implementación (por sus siglas en inglés)

JFST Junta de Fiscales Supremos Titulares

JNJ Junta Nacional de Justicia

12
Siglas y acrónimos

Comisión para la Erradicación de la Corrupción (por sus siglas en


KPK
indonesio)

LSC Ley del Servicio Civil

LTAIP Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención


MESICIC
Interamericana contra la Corrupción

MINJUSDH Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

MP Ministerio Público

RREE Ministerio de Relaciones Exteriores

NCPP Nuevo Código Procesal Penal

OBANT Observatorio Nacional Anticorrupción

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OCI Órganos de Control Interno

OCMA Oficina de Control de la Magistratura

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

Oficina Desconcentrado de Control


ODECMA
de la Magistratura

OEA Organización de Estados Americanos

OGP Alianza para el Gobierno Abierto (por sus siglas en inglés)

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras


OLACEFS
Superiores

ONA Oficina Nacional Anticorrupción

ONG Organizaciones no gubernamentales

ONPE Oficina Nacional de Procesos Electorales

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSCE Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PE Poder Ejecutivo

PJ Poder Judicial

13
Siglas y acrónimos

PNILCC Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción

PNP Policía Nacional del Perú

PPEDC Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción

PPL Población privada de la libertad

PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

PRONABI Programa Nacional de Bienes Incautados

PRONACEJ Programa Nacional de Centros Juveniles

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

RNSSC Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles

ROF Reglamento de Organización y Funciones

SAGU Sistema de Auditoría Gubernamental

SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

SCI Sistema de Control Interno

SDJE Sistema de Defensa Jurídica del Estado

SEACE Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado

SEDCF Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios

SERVIR Autoridad Nacional del Servicio Civil

SGP Secretaría de Gestión Pública

Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos


SIAF-RP
Públicos

SICPROJ Sistema de Control de Procesos Judiciales

SIJ Sistema Integrado Judicial

SIP Secretaría de Integridad Pública

SOA Sociedades de Auditoría

Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados (por sus siglas en


StAR
inglés)

Sistema de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y


SUCJIE
Extradiciones

14
Siglas y acrónimos

SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria

TTAIP Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

TUO Texto Único Ordenado

UA Unidad de Administración

UAI Unidad de Análisis de Información

UCJIE Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones

UCN Unidad de Coordinación Nacional

UGDA Unidad de Gestión Documental y Archivo

UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

UIF Unidad de Inteligencia Financiera (Perú)

UNGASS Asamblea General de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés)

UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito/ United


UNODC
Nations Office on Drugs and Crime

UOM Unidad Operativa Móvil

UP Unidad de Peritaje

UPD Unidad de Procesos Disciplinarios

USP Unidad de Supervisión y Proyectos

UWO Orden de riqueza inexplicable (por sus siglas en inglés)

15
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), organismo
del Poder Ejecutivo y ente rector del sistema de justicia y derechos humanos,
cuyo objetivo es contribuir con el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, entrega a la ciudadanía el libro Avances en materia anticorrupción en
Perú: desde una perspectiva criminológica y político criminal. Para esta publicación
ha sido fundamental el apoyo del Proyecto Fortalecimiento del MINJUSDH en
la lucha contra la corrupción y el crimen organizado-PRODOC, así como de la
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción y la Procuraduría
Pública Ad Hoc Caso Lava Jato.

Este libro constituye un importante aporte para el Perú, ya que su contenido,


ordenado en cinco artículos inéditos, reflexiona sobre los avances en materia
anticorrupción considerando los cambios desde los fines de la década de los
años 90, asimismo se exponen los desafíos y las agendas pendientes, con énfasis
en la complejidad que ha adquirido la corrupción en el Perú contemporáneo.
En general, el libro busca destacar la importancia del principio de la buena
administración, el cual es un valor constitucional que ha sido ampliamente
desarrollado por el Tribunal Constitucional, conjuntamente con el principio
constitucional de lucha contra la corrupción que se deriva del artículo 44 de la
Constitución Política.

En el primer artículo se presenta una revisión del marco normativo internacional


y nacional anticorrupción, al cual se encuentra adherido el Perú. El segundo
describe los avances y los desafíos de los actores institucionales que luchan
contra la corrupción. Por su parte, en el tercero se propone una tipología de
corrupción pública aplicada al país. Entretanto, el cuarto capítulo analiza
los avances en la implementación de instrumentos por parte del sistema de
justicia en la persecución de casos de corrupción de alta complejidad en el Perú.
El quinto y último capítulo identifica los posibles riesgos de la corrupción en
los establecimientos penitenciarios del Perú y brinda recomendaciones para
reducirlos.

Finalmente, el libro permite comprender que, si bien ha habido avances en


materia anticorrupción en el último siglo —como la implementación del
sistema de integridad—, aún hay diversos retos que enfrentar. Sobre todo,
por la complejidad que la corrupción ha adquirido, puesto que se ha vinculado
con actores del crimen organizado, se ha corporativizado en el ámbito
trasnacional, entre otros. En ese contexto, el MINJUSDH reafirma su esfuerzo
en la lucha contra la corrupción que está intrínsecamente vinculada al Objetivo
de Desarrollo Sostenible 16 que promueve sociedades pacíficas e inclusivas,
facilita el acceso a la justicia para toda la población y crea instituciones eficaces,
responsables e inclusivas en todos los niveles.

Ministro de Justicia y Derechos Humanos


Eduardo Melchor Arana Ysa

17
INTRODUCCIÓN
La corrupción es un fenómeno silencioso que opera y se beneficia de las
debilidades institucionales de los Estados, lo cual afecta bienes jurídicos (la salud
pública, la libertad individual, el orden público, entre otros) e impacta en los derechos
fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad ante la ley, entre otros. Según el
Índice de Percepciones de Corrupción (IPC) 20231 de Transparencia Internacional, a
escala global, desde 2012 a 2023, el Perú ha bajado del puesto 101 al 121 al reducir su
puntaje de 38 a 33, con lo cual se ubica en el tercio inferior de 180 países (Proética, 2024).
En particular, es preocupante que las entidades percibidas como las más corruptas sean
las vinculadas al sistema de justicia. Según la XII Encuesta Nacional sobre percepciones
de la corrupción 2022, el Poder Judicial se encuentra en el top 3 de las instituciones
percibidas como más corruptas, con un 34% (Proética, 2023).

Es preciso mencionar que esta publicación en materia anticorrupción se da en el marco


del proyecto Fortalecimiento del MINJUSDH en la lucha contra la corrupción y el crimen
organizado-PRODOC, que se inició como parte un acuerdo suscrito entre la República del
Perú con la Confederación Suiza y el Gran Ducado de Luxemburgo, sobre la transferencia
de activos decomisados, el cual fue ratificado mediante el decreto supremo 008-2021-
RE. En el artículo 2 de esta norma se establece que el Estado peruano y su población serían
beneficiadas mediante el financiamiento de proyectos en los sectores de la protección
del Estado de derecho, la lucha contra la corrupción y contra el crimen transnacional. En
específico, las instituciones beneficiadas serían el Poder Judicial, el Ministerio Público
(Fiscalía de la Nación) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
El proyecto PRODOC tiene diversos componentes, uno de los cuales es el desarrollo de
estudios o investigaciones en materia anticorrupción.

Así, desde la Dirección General de Asuntos Criminológicos (DGAC), y en particular


desde la Dirección de Política Criminológica (DPC), se identificó el vacío existente de
literatura especializada y de estudios que aborden las políticas anticorrupción desde una
visión que tome en cuenta el importante rol del Sistema de Administración de Justicia
para dichos fines, por lo cual se organizó una obra colectiva inédita que profundiza
no solamente en lo jurídico o dogmático, sino que también constituye una versión
aplicada a la realidad criminológica y de la casuística en materia de corrupción en el
Perú. De esta manera, las propuestas para enfrentar un fenómeno, tan complejo como
sofisticado en sus modalidades más organizadas, resultan más concretas y acordes con
la especialización de los operadores del sistema de justicia.

Esta publicación consta de cinco capítulos. Los dos primeros, a cargo de Eloy Munive.
En el primero de ellos, «Instrumentos internacionales y nacionales de lucha contra la
corrupción», el autor revisa el marco normativo internacional en materia anticorrupción
y examina en qué medida este ha servido para el desarrollo de la normativa de nuestro
1 Evalúa el nivel de percepción de corrupción en 180 países y establece un puntaje que va desde 0 a
100. Si el puntaje es próximo a 100 es menos corrupto y 0 implica alto nivel de corrupción.

18
Introducción

país; asimismo, destaca los desafíos pendientes que puedan guiar reformas en el futuro.
En el segundo capítulo, titulado «Una mirada a los actores que lucha contra la corrupción
en Perú: avances y desafíos», Munive identifica los avances de los actores directamente
involucrados en la prevención, el control y la sanción, así como los límites o los retos
que estos enfrentan para la implementación de políticas anticorrupción.

En el tercer capítulo, «Tipologías de corrupción pública: una aproximación al caso


peruano», Sandy Melgar revisa la literatura sobre tipologías de corrupción en América
Latina y el Perú, así como las entrevistas a funcionarios públicos, para elaborar una
propuesta de aproximación de tipologías aplicable a una realidad criminológica. Esta se
complejiza por la particularidad de los actores y sus dinámicas, a través de fenómenos
como la corrupción parlamentaria, la corporativa, la asociada a gobiernos subnacionales
o los contextos de emergencias, así como la relacionada con las economías ilegales. En
el cuarto capítulo, Silvana Carrión, Lucia Nuñovero y Rafael Castillo revisan los avances
en materia de corrupción empresarial de alto nivel en Perú. Finalmente, en el quinto
capítulo, titulado «Riesgos de corrupción en los establecimientos penitenciarios del
Perú: ¿cómo fortalecer la integridad pública», Ydalid Rojas reflexiona acerca de las
rutas para un avance en materia anticorrupción en el Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), a propósito de la adecuación de la institución a los estándares de la Secretaría
de Integridad Pública de la PCM.

Agradecemos a los autores de estas contribuciones, así como el apoyo de colaboradores


como Sandy Melgar Vilchez, Evelyn Pajuelo Martínez, Oriana Vogt Vera, Giovanna Fabiola
Vélez Fernández y Daniel Quispe Meza, quienes brindaron asistencia para el desarrollo
de cada investigación, y a todos los integrantes de la Dirección de Política Criminológica
(DPC) del MINJUSDH. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento al Equipo de
la Procuraduría Pública Ad Hoc para el caso Odebrecht, liderado por la doctora Silvana
Carrión Ordinola, en particular a Alberto Mori y Rodolfo Castillo, con quienes mantuvimos
reuniones y conversaciones para diseñar esta publicación. También queremos resaltar el
apoyo de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción (PPEDC), sobre
todo a Ananías Linder Blas Dávila y César Larrea Falen. Por último, agradecemos a las
personas entrevistadas (funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público y de las
Procuradurías, a los investigadores, entre otros) que contribuyeron a la elaboración de
esta publicación.

Directora General de la Dirección General de Asuntos Criminológicos


Lucía Nuñovero Cisneros

19
Introducción

Referencias bibliográficas

Proética. (2023). XII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2022.
https://www.proetica.org.pe/contenido/encuesta-nacional-sobre-percepciones-
de-la-corrupcion-en-el-peru/

Proética. (30 de enero de 2024). Índice de Percepción de la Corrupción 2023: Perú registra su peor
caída en el instrumento de medición global de Transparencia Internacional desde 2012
https://www.proetica.org.pe/noticias/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-
2023-peru-registra-su-peor-caida-en-el-instrumento-de-medicion-global-de-
transparencia-internacional-desde-2012/

20
“La corrupción es un fenómeno
silencioso que opera y se beneficia
de las debilidades institucionales
de los Estados”
CAPÍTULO 1

INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES Y
NACIONALES DE LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN

Eloy Alberto Munive Pariona

23
capítulo 1

Eloy Alberto Munive Pariona


Instrumentos internacionales y nacionales de
lucha contra la corrupción

“Honrar y adherirse a las disposiciones de estas convenciones es esencial para combatir


la corrupción y consolidar una cultura democrática en el Perú. Al cumplir con estos
compromisos desde los ámbitos público y privado, se sentarán las bases para la construcción
de una sociedad más justa, transparente y equitativa”

1. Introducción
La corrupción genera repercusiones devastadoras en los Estados. Sus efectos
no solo desestabilizan la administración adecuada de los recursos públicos, sino que
también desencadenan desafíos significativos en los ámbitos económico, político y,
sobre todo, social.

Ante la magnitud de este problema, a escala internacional se ha reconocido la urgencia


de establecer una postura unificada de rechazo hacia la corrupción. Distintos foros han
enfatizado la importancia de alcanzar un consenso global y de impulsar un compromiso
colectivo para combatirla. Esta necesidad ha sido la base para la creación de diversos
instrumentos jurídicos que, a pesar de sus particularidades, comparten el objetivo
común de establecer obligaciones en la lucha contra la corrupción. Estas obligaciones
han sido adoptadas por los Estados que los han ratificado.

El propósito de este capítulo es explorar el marco jurídico internacional anticorrupción


al que el Estado peruano se ha adherido. Se examinará cómo sus principios han servido
de cimiento para el desarrollo de la normativa interna, y se evaluará la adhesión a sus
estatutos a través de herramientas de monitoreo y evaluación establecidas por estos
acuerdos internacionales. Finalmente, este análisis destacará los desafíos pendientes,
ofreciendo una perspectiva que pueda guiar futuras reformas en la materia.

2. Instrumentos internacionales suscritos por el


Estado peruano
El Estado ha demostrado un compromiso firme en la lucha contra la
corrupción al firmar y ratificar tres relevantes convenciones internacionales. Estas son:
la Convención Interamericana contra la Corrupción, auspiciada por la Organización de
Estados Americanos (OEA); la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
(UNCAC); y la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros
en Transacciones Comerciales Internacionales, promovida por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estas no sólo establecen directrices y

25
Avances en materia anticorrupción en Perú

medidas contra actos corruptos, sino que también proponen sistemas de prevención,
promoción de la integridad, supervisión y mejora de la cooperación entre países.

Honrar y adherirse a las disposiciones de estas convenciones es esencial para combatir


la corrupción y consolidar una cultura democrática en el Perú. Al cumplir con estos
compromisos desde los ámbitos público y privado, se sentarán las bases para la
construcción de una sociedad más justa, transparente y equitativa. A continuación,
exploraremos cada una de estas convenciones, destacando los principales avances
normativos que nuestro país ha realizado para cumplir con los estándares
internacionales. También identificaremos los aspectos que aún están en desarrollo o
que quedan pendientes de abordar.

2.1 Convención Interamericana contra la Corrupción


(CICC)
La Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), adoptada el 29 de
marzo de 1996 en Caracas por los Estados miembros de la OEA, entró en vigor el 6 de
marzo de 1997 el primer instrumento jurídico internacional dedicado a este ámbito. En
la actualidad ha sido suscrita por 34 de los 35 estados que conforman la OEA. El Perú lo
hizo el 29 de marzo de 1996 y la ratificó posteriormente, la ratificó mediante el decreto
supremo 012-97-RE, el 21 de marzo de 1997.

En cuanto a su génesis, cabe resaltar que “durante la década de 1990, América Latina
sufrió una serie de escándalos de corrupción2 y” a pesar de estos cuestionamientos
en diferentes países latinoamericanos, la idea por afrontar este fenómeno desde la
perspectiva internacional no fue considerada sino años más tarde.

Manfroni (1998) relata que años antes del surgimiento de la CICC, problemas como
«la falta de comunicaciones, la inflación, el desorden económico y la necesidad de
combatir el terrorismo disimulaban el problema de la corrupción» (p. 17). Por tanto, la
propuesta de una solución transfronteriza requirió un proceso de maduración, el cual
estuvo acompañado de la toma de conciencia sobre la gravedad de los efectos de este
fenómeno, su fuerte vinculación con otras actividades delictivas y sus repercusiones
directas relacionadas con la profundización de la pobreza y la desigualdad.

Entre los principales antecedentes de este importante instrumento se pueden


mencionar: i) la Declaración de Belém do Pará de 1994, adoptada en Brasil, en la cual
los ministros de Relaciones Exteriores asistentes instaron al «estudio de medidas,
dentro del ordenamiento jurídico de cada país, destinadas a combatir la corrupción,
mejorar la eficiencia de la gestión pública y promover la transparencia y la probidad
en la administración de los recursos públicos». También, se señaló la necesidad de
complementar el estudio con «una reflexión conjunta sobre la importancia que la ética
cívica y la probidad administrativa revisten para el fortalecimiento y la consolidación

2 En Argentina, en 1991, funcionarios cercanos al presidente Carlos Menem fueron vinculados a la


trama Yomagate. En Brasil, el presidente Fernando Collor de Mello fue destituido en 1992 debido
a acusaciones de corrupción relacionados con esquemas de tráfico de influencias y cohecho (BBC
News Mundo, 2016). El mismo año, en el Perú, el presidente Alberto Fujimori era involucrado
en una trama en la que sus familiares cercanos se habían apropiado de donaciones provenientes
de Japón. En México, el presidente Carlos Salinas también enfrentó graves acusaciones que lo
vincularon a delitos de corrupción, narcotráfico y lavado de activos en 1993. En Venezuela, en
el mismo año, el presidente Carlos Andrés Pérez era acusado de malversación de fondos, lo que
ocasionó su destitución en 1994 (BBC News Mundo, s.f.).

26
capítulo 1

de la democracia en el Hemisferio»; ii) la reunión anual de los países integrantes


del Grupo de Río, realizada en la ciudad de Quito, en octubre de 1994, en la que se
trató como uno de los principales temas: la «Modernización del Estado y Probidad
Administrativa»; iii) la Primera Conferencia Internacional de Ética en el Gobierno,
celebrada en la ciudad de Washington D.C., en noviembre de 1994, a la que asistieron
delegados de más de cincuenta países para discutir sobre el rol relevante de la ética en el
ejercicio gubernamental; iv) la Primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami,
en diciembre de 1994, en la que los jefes de Estado y de Gobierno expresaron que el
problema de la corrupción es de primordial interés no solamente en este hemisferio,
sino también en todas las regiones del mundo. Los altos mandatarios enfatizaron en la
siguiente declaración de principios: «para que la democracia sea efectiva, es esencial
abordar la corrupción de manera integral, dado que esta genera desintegración social,
distorsiona el sistema económico y mina la legitimidad de las instituciones políticas».

Para lograr estos objetivos, la CICC se centra en dos áreas principales: en primer
lugar, en la promoción y la consolidación de mecanismos para prevenir, detectar
y sancionar la corrupción; y, en segundo lugar, en el impulso de una cooperación
activa entre los Estados.

La CICC engloba 28 artículos, en los cuales se establecen obligaciones, los principales


actos de corrupción y los lineamientos para combatirla eficazmente. Además, detalla
actos corruptos históricamente reconocidos y propone la incorporación de nuevas
figuras. Es así como precisa, en su Art. VIII, el «Soborno Internacional» como acto
corrupto, siempre que esté establecido en la legislación de los países involucrados;
asimismo, el Art. IX aborda el «Enriquecimiento Ilícito» y solicita su tipificación como
delito. Del mismo modo, la Convención permite añadir, mediante acuerdos entre
Estados parte, actos corruptos no contemplados inicialmente en el documento.

En cuanto a la extradición, el Art. XIII establece que los Estados pueden usar la
Convención como base para procesos de extradición, siempre y cuando los delitos estén
en concordancia con lo estipulado en ella. Mientras que el Art. XVII, aunque de manera un
poco ambigua, destaca la colaboración entre Estados en la identificación y el decomiso
de bienes relacionados con actos corruptos, en contraste con la definición más clara de
la Convención de las Naciones Unidas. Por último, en el ámbito del secreto bancario,
el Art. XVI aclara que no puede ser una barrera ante una solicitud de otro Estado parte,
siempre que se respete su normativa interna.

El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana


contra la Corrupción (MESICIC), establecido en 2002, es el principal instrumento
anticorrupción de la OEA. Este reúne a 33 de los 34 Estados parte de la Convención y
lleva a cabo un proceso de seguimiento mediante el cual los Estados miembros reciben
recomendaciones de sus pares. Estas recomendaciones son resultado de evaluaciones
mutuas realizadas en igualdad de condiciones y organizadas en rondas.

El MESICIC está compuesto por dos órganos principales: la Conferencia de Estados


Parte y el Comité de Expertos. La Conferencia de Estados Parte, como órgano político del
Mecanismo, tiene la responsabilidad de desarrollar los lineamientos generales dentro
del marco de la Convención de la OEA en materia de lucha contra la corrupción. Está
compuesta por los Estados parte de la Convención que son miembros del Mecanismo.
Cada Estado parte designa un jefe de delegación y los delegados que considere
pertinentes, conforme lo establece el Art. 3 del reglamento.

27
Avances en materia anticorrupción en Perú

El Comité de Expertos, en cambio, es el órgano técnico del MESICIC, compuesto por


representantes designados por cada uno de los Estados parte que son miembros del
Mecanismo de Seguimiento, conforme al Art. 2 de su reglamento (MESICIC, 2007). El
Comité de Expertos se reúne para evaluar y aprobar los informes anticorrupción de
los Estados analizados, con lo cual se propicia el intercambio de buenas prácticas y
la discusión de temas de interés común en aras de fortalecer la cooperación contra la
corrupción, tal como se informa en el Portal Anticorrupción de las Américas.

Además, el Comité de Expertos ejecuta diversas etapas para elaborar los informes
país en cada ronda. El objetivo de este proceso es realizar un análisis exhaustivo de los
progresos que cada Estado logra respecto a la implementación de la CICC. A continuación,
se presentan los pasos principales.

Gráfico 1. Procedimiento para la preparación de los informes país

El estado evaluado responde al cuestionario.


La Secretaría del Comité de Expertos envía Se promueve también la participación de
1 el cuestionario al Estado evaluado, 2
organizaciones de la sociedad civil para sus
aprobado por el comité de expertos. observaciones.

El subgrupo de análisis, compuesto por


expertos de los países evaluadores y la El subgrupo realiza una visita in situ al país evaluado, se reúne
3 secretaría, revisan la respuesta y evalúan 4 con autoridades y organizaciones de la sociedad civil para
las normas nacionales en relación con la recopilar información adicional.
Convención.

La Secretaría prepara un proyecto de


informe preliminar para revisión del Con la aclaración de comentarios por parte del subgrupo y del
5 6 país evaluado, la secretaría remite el informe consolidado al
subgrupo y del país evaluado, con
conclusiones y recomendaciones. Comité

El Comité de Expertos realiza una revisión


7
final y aprueba el Informe País.

A través de rondas de evaluación del MESICIC, se analizan las leyes y las instituciones
nacionales de los Estados parte y se determina si se adaptan a las disposiciones de la
CICC y si son efectivas para prevenir y combatir la corrupción. Hasta la fecha, se han
culminado cinco rondas de evaluación del MESICIC. La Sexta Ronda está en curso y
se centra en temas como la extradición, el soborno transnacional, el enriquecimiento
ilícito y el secreto bancario. Además, el MESICIC promueve el intercambio de buenas
prácticas entre los Estados parte y brinda asistencia técnica para fortalecer sus
esfuerzos en la lucha contra la corrupción.

28
capítulo 1

En el Anexo3 hemos sintetizado los reportes realizados por nuestro país y las principales
recomendaciones efectuadas por el comité de evaluación. Cabe precisar que varias medidas
comentadas han sufrido modificaciones, lo cual se precisa a través de una nota en el texto.
Entre los temas esenciales por abordar en el proceso de adaptación de nuestra
normativa nacional y en la adopción de medidas para su cumplimiento conforme al
estándar de la CICC, se encuentra la negación de beneficios tributarios por pagos que
se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción (Art. III, párrafo 7), entre
otros orientados al fortalecimiento de la interoperatividad de la SUNAT; así como la
Prevención del Soborno de Funcionarios Públicos Nacionales y Extranjeros (Art. III,
párrafo 10), a través de auditorías internas y detección de corrupción, la obligación de
reportar operaciones sospechosas y clarificar, dentro de la legislación penal, el concepto
de funcionario o servidor público de otro Estado.

Este último punto —la clarificación— es crucial para determinar responsabilidades y


aplicar las sanciones correspondientes relacionadas con el Soborno Transnacional (Art.
VIII). De igual modo, la CICC sugiere eliminar la palabra «ilícitamente» del texto que
describe el tipo penal de enriquecimiento ilícito estipulado en el Art. 401 del Código Penal
y recomienda adoptar una definición más clara y abarcadora de «funcionario público de
hecho o de facto», considerando los criterios de la Convención y las interpretaciones de
los Estados miembros.

2.2 Convención de las Naciones Unidas contra la


Corrupción (CNUCC)
La CNUCC es un destacado tratado multilateral promulgado por la ONU,
adoptado el 31 de octubre de 2003 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Denominado también Convención de Mérida, simboliza un consenso global en la lucha
contra la corrupción que destaca como el principal mecanismo internacional para
enfrentar y mitigar este grave problema que atraviesa fronteras nacionales. Con la
firma y la ratificación de 187 países, la CNUCC manifiesta una aceptación casi universal
que consolida un compromiso global unánime para establecer normativas y medidas
efectivas que prevengan, detecten y sancionen la corrupción en todas sus formas, lo
que a su vez propicia la promoción de la integridad, la transparencia y la rendición de
cuentas en todo el mundo.

El Perú, el primer país de Sudamérica en unirse a la CNUCC, la suscribió durante la


Conferencia de Naciones Unidas realizada en Mérida, México, el 10 de diciembre de
2003. Posteriormente, la ratificó mediante el decreto supremo 075-2004-RE, el 19 de
octubre de 2004.

Las Naciones Unidas registraron, en muchas de sus actividades, la inquietud manifiesta


de los Estados respecto al fenómeno global de la corrupción: El Cuarto Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, realizado
en Kioto en 1970, tuvo como temas de discusión la criminalidad global, el soborno y
otras actividades corruptas. En la segunda mitad de la década de 1990 se delegó a la
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas (CCPCJ) la
tarea de formular una convención internacional contra la corrupción y el soborno en
las transacciones comerciales internacionales. Esta labor fue vista como el método más
adecuado para abordar este fenómeno en aumento. Por su parte, el Consejo Económico
y Social, mediante la resolución 1998/16, optó por convocar un encuentro de expertos

3 Ver el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1KK_


EgjQkdVzEfjCmUGP3VmlsoLWzRpvm?usp=sharing. En específico, el anexo capítulo 1.

29
Avances en materia anticorrupción en Perú

gubernamentales para concebir una estrategia internacional contra la corrupción, que


también incluyera el análisis del producto proveniente de dicho delito. Este enfoque
culminó en la Reunión de Expertos sobre la Corrupción y sus Circuitos Financieros,
celebrada en París, del 30 de marzo al 1 de abril de 1999. Durante este evento, los
especialistas instaron a los Estados miembros de las Naciones Unidas a considerar el
desarrollo de un instrumento global para tratar esta cuestión.

Phil Mason (2020) destaca la importancia de este instrumento en la superación de tres


obstáculos clave: en primer lugar, pese a que la CNUCC no ofrece una definición explícita
de corrupción, logra superar este obstáculo al establecer claramente cuáles son las
prácticas que deben eliminarse y qué medidas deben implementarse para su prevención,
lo cual ha permitido unificar la comprensión global del fenómeno de la corrupción.
En segundo lugar, la CNUCC delineó de manera clara los daños significativos que la
corrupción inflige, así como los costos substanciales que conlleva para el desarrollo
sostenible, dejando de lado debates académicos que relativizaban las implicancias de
este fenómeno. Finamente, la CNUCC enfatiza la responsabilidad colectiva de todos los
países, sin importar su nivel de desarrollo, en relación con la corrupción. Líneas más
abajo, agrega que «la CNUCC deja claro que tanto los países desarrollados como en
desarrollo son responsables de la corrupción» (párr. 16). Esto resalta la importancia de
la gestión conjunta y subraya la necesidad de cooperación y sinergia en la lucha contra
la corrupción a escala global.

Por otra parte, la CNUCC aborda extensivamente el compromiso de los Estados


miembros para formular y aplicar legislación y normativas que prevengan conductas
ilícitas, lo que abarca tanto el sector público como el privado. Sin embargo, cabe destacar
que la Convención permite cierta flexibilidad en su aplicación. No todos los países están
obligados a criminalizar conductas específicas y se permite cierto grado de adaptación
a las circunstancias y las legislaciones nacionales.

En paralelo a esta flexibilidad, la CNUCC establece una plataforma unificada para la


cooperación internacional contra la corrupción. Destaca, por ejemplo, el Art. 44 sobre
la Extradición, que potencialmente puede reemplazar los acuerdos de extradición
bilaterales, ya que proporciona un marco más coherente y eficaz para la extradición en
casos relacionados con la corrupción.

La CNUCC brinda un marco esencial y una base sólida para los esfuerzos internacionales
y nacionales conjuntos para combatir la corrupción en todas sus formas, con énfasis
en la importancia de la transparencia, la integridad y la responsabilidad en la gestión
pública y privada, y al reafirmar el papel central de la cooperación internacional en la
lucha eficaz contra la corrupción.

La Conferencia de los Estados Parte (COSP) es el principal órgano de formulación de


políticas de la CICC. Apoya a los Estados parte y signatarios en la implementación de la
Convención y brinda orientación política a la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) para desarrollar e implementar actividades anticorrupción.
Asimismo, la COSP cuenta con órganos bajo su mandato que la asisten en el desarrollo
de sus funciones; entre ellos están el Grupo de Revisión de la Implementación (GRI), el
Grupo de trabajo sobre prevención, el Grupo de Trabajo sobre Recuperación de Activos
y la Reunión de expertos sobre Cooperación Internacional.

Por otro lado, el Mecanismo de Revisión de la Implementación (IRM) de la CNUCC es un


proceso de revisión por pares que ayuda a los Estados parte a implementar efectivamente
la Convención. De conformidad con el mandato, cada Estado parte es examinado por
dos homólogos (uno del mismo grupo regional) que se seleccionan mediante sorteo al

30
capítulo 1

comienzo de cada año del ciclo de examen. El funcionamiento y el desempeño del IRM es
guiado y supervisado por el GRI, instancia intergubernamental de composición abierta
de Estados parte que es un órgano subsidiario de la COSP y que fue creado mediante la
Resolución 3/1. En el Anexo4 se sintetizan los principales hallazgos y recomendaciones
producto de los exámenes a los que ha sido sometido el Perú por los países evaluadores.

Gráfico 2. Procedimiento para el examen del país

Los Estados parte examinadores realizarán


El Estado examinado responderá a la lista el examen documental en base a las
1 amplia de verificación para la 2
respuestas brindadas por el Estado Evaluado
autoevaluación e información suplementaria presentada.

El examen documental se complementa Los Estados parte examinadores prepararán un informe sobre
con otro medio de diálogo directo, como el examen del país y un resumen del informe. En el informe se
3 4
una visita al país o una reunión conjunta en indicarán los logros, las buenas prácticas y los problemas y se
la Oficina de las Naciones Unidas en Viena. formularán observaciones para la aplicación de la Convención.

5. El informe sobre el examen del país,


5 incluido el resumen, se finalizará de común
acuerdo entre los Estados parte examinado-
res y el Estado parte examinado.

Finalmente, es menester atender a la agenda pendiente de implementación de la


CNUCC para el Perú. En cuanto a medidas preventivas, se enfatizan la autonomía y los
recursos de los órganos de prevención, la implementación de la Ley de Servicio Civil,
la promoción de un código de ética en la capacitación de funcionarios, la necesidad
de declaraciones de intereses con sanciones claras, y la evaluación objetiva de jueces
y fiscales. También se destaca la importancia de prevenir la corrupción en el sector
privado y negar deducciones tributarias para sobornos.

Asimismo, en el capítulo de recuperación de activos se subraya la importancia de


la regulación bancaria para evitar la presencia de bancos sin vinculación real, la
posibilidad de compartir información en declaraciones juradas con otros Estados,
la necesidad de acciones civiles internacionales, la garantía de indemnizaciones y
decomisos, la importancia de medidas cautelares y la restitución íntegra del producto
del delito. Además, se sugiere evaluar la expansión de las competencias de la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF) para incluir la facultad de congelar fondos relacionados
con delitos contemplados en la Convención. La implementación de estas medidas
fortalecerá la capacidad del país para prevenir y combatir la corrupción, así como para
recuperar activos vinculados con actos ilícitos.

4 Ver el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1KK_


EgjQkdVzEfjCmUGP3VmlsoLWzRpvm?usp=sharing. En específico, anexo capítulo 1.

31
Avances en materia anticorrupción en Perú

Acuerdos con la Asamblea General de las Naciones Unidas


(UNGASS)
El 2 de junio de 2021, en el trigésimo segundo periodo extraordinario de
sesiones de la Asamblea General, los jefes de Estado y de Gobierno, los ministros y
los representantes de los Estados miembros y las partes en la CNUCC, preocupados
por la gravedad de las implicancias y las amenazas que plantea la corrupción para la
estabilidad y la seguridad de las sociedades, adoptaron la declaración política «Nuestro
compromiso común de abordar eficazmente los desafíos e implementar medidas para
prevenir y combatir la corrupción y fortalecer la cooperación internacional», aprobada
por Resolución 9/2 de las Naciones Unidas.

En cuanto a los referentes para el presente acuerdo, los Estados suscriptores destacan
los propósitos y los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y los
principios fundamentales del derecho internacional; la CNUCC y la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, además del
respeto de los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados;
así como la no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Más adelante, en
concordancia con estos referentes, el acuerdo señala que, pese a los avances, resulta
fundamental seguir trabajando para subsanar las deficiencias persistentes. De este
modo, la Declaración Política presentó 86 compromisos organizados en 7 títulos.

Entre estos destacan los compromisos que reafirman el principio de transparencia,


rendición de cuentas, la integridad y cultura de rechazo de la corrupción en todos los
niveles del Estado y sociedad como base para prevenir la corrupción y poner fin a la
impunidad; la formulación —actualización o ratificación— de estrategias y planes
centrados en encarar las causas fundamentales de la corrupción, así como los factores
de vulnerabilidad y riesgo; la importancia de un sistema judicial independiente,
transparente y conforme con los principios de la ética judicial e integridad, dado que
esta última desempeña un papel fundamental en la prevención y la lucha contra la
corrupción; y la tarea de recopilar e intercambiar buenas prácticas, para impactar
positivamente en las iniciativas y los recursos en la esfera de la educación y la
formación en los sectores público y privado en materia de lucha contra la corrupción.
También, los Estados se comprometen a adoptar medidas para evitar que se utilice
indebidamente el sistema financiero para ocultar, trasladar y blanquear activos
procedentes de la corrupción.

Finalmente, se busca reforzar, diseñar y aplicar mecanismos orientados a la


protección de la integridad del proceso electoral; promover la rendición de cuentas
ante los votantes; lo cual supone también la transparencia respecto de la financiación
de candidaturas a cargos públicos electivos, partidos políticos y campañas
electorales, cuando proceda, con miras a prevenir la corrupción; y promover la
buena gobernanza y reforzar la confianza en las instituciones públicas.

2.3 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


frente a la corrupción
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos globales
interconectados y adoptados en 2015 por los líderes mundiales para ser implementados
en los próximos 15 años, con la finalidad de lograr un futuro mejor y más sostenible
para todos. Estos objetivos están incluidos en una Resolución de la AG-ONU llamada

32
capítulo 1

Agenda 2030. Dos años después de su adopción, en julio del 2017, los ODS se hicieron
más concretos mediante una resolución de la ONU que identificó metas e indicadores
específicos para cada uno de ellos. La lucha contra la corrupción se enmarca en el objetivo
16: «Paz, justicia e instituciones sólidas», el cual está orientado a promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

Para lograr la paz, la justicia y la inclusión, detalla la ONU (2017), es importante que los
gobiernos, la sociedad civil y las comunidades trabajen juntos para poner en práctica
soluciones duraderas que reduzcan la violencia, hagan justicia, combatan eficazmente
la corrupción y garanticen en todo momento la participación inclusiva. Las personas
deben poder participar en el proceso de adopción de las decisiones que afectan sus
vidas, las leyes y las políticas deben aplicarse sin ningún tipo de discriminación y las
controversias deben resolverse mediante sistemas de justicia que funcionen bien.
Entretanto, las instituciones nacionales y locales deben rendir cuentas y tienen que
prestar servicios básicos a las familias y a las comunidades de manera equitativa y sin
necesidad de sobornos.

En adición a lo expuesto, las metas concernientes a la concreción del Objetivo 16 que se


vinculan con más énfasis a la promoción de la integridad y la lucha contra la corrupción
son las siguientes:

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y
tortura contra los niños.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y


garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas


ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar
contra todas las formas de delincuencia organizada.

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus


formas.

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas.

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas,


participativas y representativas que respondan a las necesidades.

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las


instituciones de gobernanza mundial.

16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en
particular mediante el registro de nacimientos.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades


fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.

33
Avances en materia anticorrupción en Perú

2.4 Convención para Combatir el Cohecho de


Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones
Comerciales Internacionales de la OCDE
La Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en
Transacciones Comerciales Internacionales fue adoptada por la Conferencia Negociadora
el 21 de noviembre de 1997, en el marco de la OCDE. Esta Convención fue adoptada luego
de comprobar que, si bien los Estados contaban con un marco legal orientado a combatir
el cohecho en funcionarios públicos nacionales, existía un vacío en lo relativo al soborno
a funcionarios públicos extranjeros en relación con las transacciones comerciales
internacionales. Por este motivo, se puntualiza como un objetivo prioritario la pronta
tipificación como delito de ese cohecho de manera eficaz y coordinada (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 1997).

Efectivamente, desde la década de 1970, la labor de la OCDE en materia de integridad


y lucha contra la corrupción se intensificó; debido a ello, en 1976 se publicaron, por
primera vez, directrices para empresas multinacionales en las cuales, en el apartado
corrupción, se señalaba claramente el carácter indebido de la realización de pagos o
entrega de ventajas para obtener o mantener un contrato en el ámbito internacional
(Capdeferro, 2017). Posteriormente, en aras de brindar mejores herramientas a los
Estados, la OCDE conformó, en 1989, el Grupo de trabajo en materia de lucha contra la
corrupción en el comercio internacional,

[…] cuyos resultados se materializaron en la Recomendación para combatir el cohecho


en las transacciones comerciales internacionales […], adoptada por el Consejo el 27
de mayo de 1994. Sin embargo, este instrumento no era un convenio internacional
vinculante, sino una mera recomendación (Capdeferro, 2017, p. 125).

Tres años más tarde, la OCDE hizo público un nuevo acuerdo vinculante en materia
de lucha contra la corrupción en lo concerniente al soborno a funcionarios públicos
extranjeros en transacciones internacionales: la Convención para Combatir el Cohecho
de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.

Para el Perú, este acuerdo es obligatorio desde 2018. En cuanto al seguimiento de la


Convención en los países que adoptaron dicho acuerdo, la OCDE ha conformado el
Grupo de Trabajo de Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las
Transacciones Comerciales Internacionales (OECD Working Group on Bribery), la cual
ha diseñado un procedimiento de evaluación conformado por dos fases: una primera, en
la que el Estado parte se autoevalúa mediante un formulario, y una segunda, en la cual
la evaluación es llevada a cabo por otros dos países miembros.

La Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en


Transacciones Comerciales Internacionales reafirma la imperiosa necesidad de hacer
frente al cohecho en tanto fenómeno generalizado en las transacciones comerciales
internacionales. Para lograr sus objetivos, la Convención ha establecido una serie de
medidas por implementarse en el marco penal de los Estados parte; a continuación, se
menciona las más destacables:

• El establecimiento de responsabilidad de las personas jurídicas por corrupción de


servidores públicos extranjeros; incluyendo a su vez la complicidad, incitación,
ayuda, instigación o autorización (Art. 1 de la Convención).

34
capítulo 1

• Se establecerá la responsabilidad de las personas morales por el cohecho de un


servidor público extranjero (Art. 2 de la Convención).

• El cohecho de un servidor público extranjero deberá ser castigable mediante


sanciones penales eficaces, proporcionales y disuasorias. En adición a ello, cada
Estado parte deberá considerar la imposición de sanciones civiles o administrativas
adicionales contra una persona sujeta a sanciones por el cohecho de un servidor
público extranjero (Art. 3 de la Convención).

• Cada Estado parte deberá tomar las medidas necesarias para acreditar su jurisdicción
sobre el cohecho de un servidor público extranjero cuando el delito sea cometido en
todo o en parte de su territorio (Art. 4 de la Convención).

• Cada parte deberá tomar las medidas que sean necesarias, dentro del marco de sus
leyes y reglamentos, para prohibir y sancionar la creación de cuentas no asentadas
en libros contables, llevar una doble contabilidad o realizar transacciones
identificadas de manera inadecuada (Art. 8 de la Convención).

• El cohecho de un servidor público extranjero deberá considerarse incluido como


un delito que dará lugar a la extradición conforme a las leyes de las partes y a los
tratados de extradición entre ellas (Art. 10 de la Convención).

Asimismo, resulta oportuno destacar que este convenio no está limitado a los Estados
miembros de la OCDE. Al respecto, Huber (2002) señala que:

La llegada a un acuerdo fue una muestra del creciente reconocimiento de la comunidad


internacional sobre la necesidad de contener la corrupción no solo [sic] en los países
exportadores de capital sino también en los países en vías de desarrollo. Una parte
importante en este proceso fue el Banco Mundial, cuya participación en la discusión
acerca de la convención fue muy activa y apoyó la iniciativa de la OECD (p. 43).

En ese sentido, la combinación de su carácter vinculante con la facultad de adopción


en países no miembros de la OCDE prevé que las diferencias en los marcos jurídicos se
conviertan en paraísos de impunidad para servidores extranjeros corruptos.

El Anexo III presenta una síntesis de resultados de la evaluación del Perú en el segundo
informe efectuado del 11 al 26 de enero de 2021, a cargo de examinadores principales
de Brasil e Israel y la Secretaría de la OCDE. Así, como parte de la implementación
de la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en
transacciones comerciales internacionales de la OCDE, identificamos una serie de
medidas para fortalecer la prevención, la detección y la sanción del soborno extranjero
en el Perú. Entre las recomendaciones para garantizar la prevención y las detecciones
efectivas del soborno extranjero se encuentran la evaluación del riesgo y la estrategia
nacional, lo que implica evaluar el riesgo de soborno en el extranjero y ajustar la
estrategia nacional anticorrupción en función de este. También se incluye incorporar
políticas y acciones específicas proporcionalmente a dicho riesgo, la sensibilización
en sectores público y privado, la atención a informes de medios y la capacitación para
funcionarios en el extranjero.

Asimismo, se presentan recomendaciones para garantizar una investigación,


enjuiciamiento y sanción efectivos del soborno en el extranjero y los delitos
relacionados. Estas incluyen reformas legislativas para ampliar el alcance del delito,
medidas de concienciación y capacitación para fiscales y jueces, la designación de

35
Avances en materia anticorrupción en Perú

responsabilidades especializadas, la transparencia en resoluciones extrajudiciales, la


cooperación bancaria, el fortalecimiento institucional y las mejoras en la asistencia
legal mutua y extradición.

Cabe resaltar que en el marco del proceso de adhesión a la OCDE tiene como objetivo
lograr la convergencia del Perú con las normas, las políticas y las mejores prácticas
identificadas y desarrolladas por socios y países miembros de la OCDE. Ello con la
finalidad de producir los mejores resultados para el Perú y sus ciudadanos, los cuales, a
su vez, serán fuente de intercambio con los demás países miembro.

El inicio del proceso de adhesión en nuestro país se remonta a 2012, con la manifestación
de interés para acceder a la OCDE. En materia de integridad y lucha contra la corrupción,
el liderazgo ha estado sostenidamente comprometido con la vinculación con la OCDE,
tanto por parte de la Coordinación General de la CAN (2014-2018), como por parte de la
Secretaría de Integridad Pública (SIP), órgano de línea con autoridad técnico-normativa
nacional en materia de integridad y lucha contra la corrupción, creado mediante DS
042-2018-PCM.

Las reformas implementadas para la lucha contra la corrupción han girado en torno
a dos ejes: integridad pública y combate del cohecho transnacional. Es decir, es —en
parte— gracias a la intención de vinculación con la OCDE que se impulsaron productos
como la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción (2017) o la
suscripción al Convención OCDE para combatir el cohecho en transacciones comerciales
internacionales (2018). Para más detalle sobre las reformas impulsadas en coherencia
con los Estándares OCDE en materia de lucha contra la corrupción, revisar la tabla 1.

Tabla 1. Reformas impulsadas en base a los estándares OCDE

Integridad Pública Combate del cohecho transnacional

• Responsabilidad administrativa de las


personas jurídicas.
• Política Nacional Integridad y Lucha contra (Ley 30424).
la corrupción (2017). • Ampliación del Decomiso Penal.
• Plan Nacional Integridad • (A través de la Ley 30077).
• (2018 – 2021). • Incorporación de la pena de multa a los
• Estrategia de Integridad del Poder principales delitos de corrupción.
Ejecutivo (2022). • (Ley 30111).
• Lineamientos función de integridad (2019). • Fortalecimiento de la lucha contra los
• Lineamientos cultura de integridad (2021). delitos de administración fraudulenta,
• Lineamientos Registro Visitas en Línea contabilidad paralela y cohecho
(2022). trasnacional. (Ley 31501).
• Plataforma Debida Diligencia (2021). • Proyecto de ley para adecuar la Ley 30424
• Reglamento Gestión de Intereses (2019). a estándares internacionales. (Aprobado
por el Congreso y observado parcialmente
por el Poder Ejecutivo) (Ley 31501).

Fuente: PCM (2022). Elaboración propia.

Posteriormente, el 25 de enero de 2022, el Consejo de la OCDE, en respuesta al manifiesto


de interés por formar parte de la organización —y tomando en cuenta los beneficios
mutuos de la adhesión, las consideraciones globales, así como los progresos realizados
por el Estado peruano—, decidió iniciar las conversaciones de adhesión con el Perú y
con otros cinco países: Argentina, Brasil, Bulgaria, Croacia y Rumanía.

36
capítulo 1

Tras esta invitación, el Perú suscribió la Declaración de la Visión del 60° Aniversario de la
OCDE y la Declaración del Consejo Ministerial de 2021. En consecuencia, los 38 miembros
de la OCDE adoptaron, el 10 de junio de 2022, la Hoja de Ruta para la Adhesión de Perú
a la Convención (OCDE, 2023). En dicho documento se establecen detalladamente una
serie de recomendaciones coherentes con la visión, valores y prioridades compartidas
por la OCDE y que deben implementarse en el país como parte del proceso de adhesión.

En respuesta a la Hoja de Ruta, el Perú entregó un Memorando Inicial con una


autoevaluación de los avances desarrollados en cada uno de los sectores en los que
trabaja la OCDE. Después de esta entrega, el país es evaluado por 24 comités, pues el
proceso de adhesión es un trabajo conjunto y colaborativo, con el objetivo de apoyar la
adopción de reformas sostenidas.

En la actualidad, como señaló Ana Rosa Valdivieso, representante del Perú para
el proceso de adhesión a la OCDE, nos encontramos en la etapa de recepción de
cuestionarios provenientes de cada uno de los comités de evaluación, los cuales son
derivados a los más de 400 funcionarios públicos y 42 líderes sectoriales, quienes, de
forma articulada, tienen la importante tarea de brindar alcances sobre los avances del
país (TVPerú Noticias, 2023).

A partir de esta respuesta a cuestionarios, se iniciarán las visitas in situ, las cuales son el
último insumo empleado por los comités para el desarrollo de la evaluación. En materia
de integridad pública, el último encuentro entre el Perú y la organización ha sido la
Misión OCDE para apoyo en temas sobre integridad pública, que está en evaluación;
por otro lado, en materia de combate al cohecho internacional, el país envió, en junio
de 2023, el Reporte escrito ante el Grupo de Trabajo sobre cohecho en Transacciones
Comerciales Internacionales.

3. Políticas e instrumentos de lucha contra la


corrupción en el Perú
3.1 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional
Se entiende por políticas de Estado a los lineamientos generales que orientan
el accionar del Estado en el largo plazo, con el objetivo de lograr el bienestar general de
los ciudadanos y, por extensión, el desarrollo sostenible del país (Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico [CEPLAN], 2023). En el Perú, estas políticas son el resultado
de un consenso alcanzado en el Foro del Acuerdo Nacional. En agosto de 2001, el otrora
primer ministro de la gestión del primer gobierno electo en el Perú luego del periodo
dictatorial de la década de 1990 propuso, ante el Congreso, un foro de políticas de Estado
abierto a los partidos políticos con representación en el Parlamento.

Es así como, después de ocho meses de diálogo y negociaciones, se establecieron 29


políticas orientadas a garantizar la gobernabilidad en el país, sobre la base de cuatro
objetivos nacionales: democracia y Estado de derecho; equidad y justicia social;
competitividad; e institucionalidad y ética pública (Emol, 22 de julio de 2002). Este
acuerdo fue

[…] suscrito por un amplio espectro de organizaciones políticas, sociales, laborales y


empresariales […] por la composición y representatividad de las organizaciones (así como)
el carácter y contenido de sus 20 políticas de Estado, constituye una experiencia inédita en
la historia republicana del Perú» (Sánchez Albavera, 2003, p. 5).

37
Avances en materia anticorrupción en Perú

Con el paso de los años, el Acuerdo Nacional ha incrementado su composición con la


finalidad de mantener el principio de representatividad vigente. Asimismo, se han
incorporado nuevas políticas con el objetivo de que estos lineamientos sean coherentes
con las nuevas tendencias y tratados a los que el Perú está suscrito, para responder a las
expectativas y las necesidades actuales de la ciudadanía.

En cuanto a los efectos de las políticas en la lucha contra la corrupción, la gran mayoría
de estas tienen repercusiones directas e indirectas que contribuyen a la consecución
de un Estado íntegro y libre de corrupción. Pensemos, por ejemplo, en la Política N° 2
«Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos», la cual
busca asegurar un marco que afiance la democracia interna, la transparencia financiera
y la difusión de doctrinas políticas bajo las cuales operan los partidos políticos.
Evidentemente, esta tendrá un impacto agregado en la lucha contra la corrupción dado
que se concreta a través de la formulación de mecanismos que prevén la corrupción
en estas organizaciones sociales. Sin embargo —y sin contraponernos a lo expuesto—,
a continuación, se mencionarán las políticas que buscan cooperar directamente en la
construcción de un Estado libre de corrupción:

Afirmación de un Estado eficiente y transparente


Esta política se relaciona con el acceso a la información sobre planes, programas,
gastos públicos proyectados o ejecutados, operaciones financieras, entre otros.
Asimismo, contempla la necesidad de utilizar instrumentos de fiscalización ciudadana
para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todas las instancias de
gobierno.

La relación directa entre esta política y la lucha contra la corrupción se explica en que «el
acceso a información de buena calidad, oportuna y pertinente sobre la financiación para
el desarrollo ayuda a los gobiernos a planificar y gestionar el uso de estos recursos en
apoyo de sus prioridades de desarrollo» (OCDE/Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo [PNUD], 2017, p. 104). De igual forma, estudios sobre integridad pública desde
una perspectiva conductual sostienen que los mecanismos de transparencia y rendición
de cuentas pueden mermar el comportamiento no ético, ya que la percepción de que
nuestras acciones son visibles, y potencialmente observadas, se torna en un aliciente
adicional para actuar coherentemente con la proyección que se busca transmitir ante
observadores externos (OCDE, 2018).

Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de


la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el
contrabando en todas sus formas
Esta política vela por el desempeño responsable y transparente de la
función pública y promueve la vigilancia ciudadana de la gestión pública, así como el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Control en aras de desterrar la impunidad, el
abuso de poder, la corrupción y el atropello de los derechos. Para lograr dicho objetivo,
se busca abordar la problemática desde una lógica preventiva, la cual —además
del establecimiento de mecanismos que se anticipen a los riesgos— apuesta por la
promoción de una cultura de respeto a la ley, solidaridad y anticorrupción. Es decir, se
plantea establecer mecanismos que correspondan a las modalidades bajo las que operan
agentes corruptores y corruptos. También, frente al incumplimiento de los acuerdos
establecidos, las instituciones públicas actuarán para sancionar las faltas que resulten
reprochables.

38
capítulo 1

Además, se apuesta por la regulación de la función pública para evitar su ejercicio en


función de intereses particulares. Ello es particularmente pertinente dado que «el
acompañamiento de las entidades del Estado a sus servidores y funcionarios es un
aspecto decisivo en la inagotable tarea de elevar los estándares de integridad pública»
(Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], 2021, p. 77).

Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos


y acceso a la justicia e interdependencia judicial
Mediante este objetivo se busca promover la institucionalización de un sistema
de administración de justicia que contribuya al establecimiento de mecanismos de
vigilancia, el correcto funcionamiento de la administración de justicia, el respeto
de los derechos humanos, así como la erradicación de la corrupción judicial en
coordinación con la sociedad civil. Esto significa que el Estado busca garantizar la
cobertura de la gestión de los actos de corrupción desde una lógica sancionadora de las
faltas que resulten reprochables —como complemento de las políticas anteriormente
expuestas—. La aplicación de las leyes y los reglamentos demuestra que el gobierno
está comprometido con su defensa y que los funcionarios públicos no pueden actuar
con impunidad (OCDE, 2020).

3.2 La Política Nacional de Integridad y Lucha


contra la Corrupción (PNILCC)
La formulación de la PNILCC data de finales de 2015. En ese momento, la
Coordinación General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción fue la instancia que
inicialmente planeó actualizar el Plan Nacional Anticorrupción 2012-2016 para un nuevo
periodo. En medio de las dificultades propias de la puesta en la marcha, y con el objetivo
de generar una respuesta que contemple el actuar conjunto desde distintos frentes,
emprendió el reto de desarrollar por primera vez una política nacional en la materia.

Este proceso de formulación se enfrentó a un marco de referencia para el desarrollo de


políticas poco específico, pues las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (DS
027-2007-PCM) eran, sobre todo, documentos enunciativos que no necesariamente se
correspondían con esfuerzos basados en evidencia y sostenibles en el tiempo.

Debido a este panorama, el equipo técnico de elaboración de la política solicitó,


durante el proceso, apoyo técnico a la Secretaría de Coordinaciones de la PCM, órgano
con competencia en las políticas nacionales, y al Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN), el cual contribuyó a asegurar el alineamiento con otros
documentos nacionales e internacionales claves como el Plan Bicentenario y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Asimismo, con el objetivo de elaborar la primera versión de la Política Nacional de


Integridad y Lucha contra la Corrupción a través de un proceso participativo, durante
aproximadamente un año se llevaron a cabo una serie de reuniones con representantes
claves de la sociedad civil, el sector empresarial, el sector público y la academia.

Para mediados de octubre de 2016, el equipo técnico de la CAN logró construir una
estructura mínima de la política, que fue enriquecida con el trabajo de la Comisión
Presidencial de Integridad, órgano consultivo creado mediante resolución suprema
258-2016-PCM, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Es así como, luego de

39
Avances en materia anticorrupción en Perú

poco más de dos meses de trabajo, la Comisión Presidencial, presidida por Eduardo
Vega, ex defensor del Pueblo, presentó su informe final con 100 propuestas coherentes
con la mirada preventiva y de fortalecimiento de los órganos de control superior que la
CAN había trabajado hasta ese entonces.

En febrero de 2017, la CAN aprobó la propuesta de política y la entregó a la Presidencia


del Consejo de Ministros para su revisión y ulterior aprobación mediante decreto
supremo. Es a partir de ello que se da inicio al proceso de aprobación estructurado
en tres etapas: 1) revisión por parte del grupo de Análisis de Impacto Regulatorio, 2)
revisión en la Comisión de Coordinación Viceministerial y, finalmente, 3) análisis por el
Consejo de Ministros.

Ese mismo año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)


adoptó una nueva Recomendación sobre Integridad Pública, documento que ahonda
en la integridad como una vía certera en la construcción de instituciones sólidas,
economías más productivas, sectores públicos más eficientes, y sociedades y economías
más inclusivas. Dado que el Perú fue uno de los países adherentes a esta recomendación,
en febrero de 2017 se publicó el Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú, en el cual
se realizaron recomendaciones orientadas a cambiar el «enfoque reactivo impulsado
por casos hacia cambios estructurales más profundos» (OCDE, 2017, p. 4).

Durante el proceso de aprobación, se estableció un grupo multidisciplinario para


desarrollar el Análisis de Impacto Regulatorio. Asimismo, la propuesta recibió el
asesoramiento de la Secretaría de Gestión Pública, especialmente respecto a la ruta
estratégica. Luego de finalizar los cambios, la propuesta avanzó a la siguiente etapa,
en la que fue revisada por los miembros de la Comisión de Coordinación Viceministerial
(CCV), conformada por todos los viceministerios del Poder Ejecutivo.

Después de una serie de coordinaciones con algunos ministerios, la propuesta de política


fue aprobada en la CCV y se programó para su discusión en el Consejo de Ministros del
13 de septiembre de 2017, cuando se presentó y aprobó por unanimidad, tal como consta
en el acta de dicha sesión. Finalmente, el 14 de septiembre del mismo año se publicó en
el diario oficial El Peruano el DS 092-2017-PCM, mediante el cual se aprobó la Política
Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción.

Con la aprobación de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción


(PNILCC) se consiguió elevar al más alto nivel la agenda anticorrupción y se superaron
los esfuerzos previos liderados, principalmente, por el Poder Ejecutivo; ello debido
a que en su constitución participaron los tres poderes del Estado, los organismos
constitucionales autónomos, la sociedad civil y el sector empresarial a través de la CAN.
En suma, la PNILCC es el resultado de un acuerdo en la caracterización del problema por
enfrentar, pero también de qué camino seguir en la lucha contra la corrupción.

Sobre la PNILCC resulta fundamental comprender que, si bien la idea de integridad


pública ya se había incluido en periodos anteriores —por ejemplo, en el Plan Nacional
de Lucha contra la Corrupción (2012-2016)—, solo se planteaba dentro de un objetivo
específico y no como enfoque en una política nacional. Asimismo, se reafirma la
necesidad de implementarla a través de un trabajo articulado en cada nivel de gobierno.

Adicionalmente, está claro que, como en toda política, su principal objetivo fue establecer
decisiones en torno a qué hacer, pero es menester agregar que también permitió aclarar
muchas dudas sobre qué debíamos entender por corrupción en nuestro sistema político.
Hasta ese entonces, la conceptualización se restringía principalmente a los aportes de

40
capítulo 1

organizaciones internacionales, para las cuales las principales características de este


fenómeno se relacionaban con el uso indebido del poder y con la búsqueda de obtener un
beneficio irregular. Al respecto, la Política estableció la siguiente definición:

El mal uso del poder público o privado para obtener un beneficio indebido; económico, no
económico o ventaja; directa o indirecta; por agentes públicos, privados o ciudadanos;
vulnerando principios y deberes éticos, normas y derechos fundamentales. (Comisión de
Alto Nivel Anticorrupción [CAN], 2017, p. 16).

Ello es relevante en tanto se precisa que la corrupción no solo se trata del quiebre de
normas que representen delitos —posición que proviene principalmente del derecho
penal—, sino que se aborda al fenómeno como una vulneración de principios y
deberes éticos, motivo por el cual se incluyen también las prácticas cuestionables
y las infracciones administrativas, con énfasis en la afectación de los derechos
fundamentales, con lo cual se reconocen sus implicancias en la defensa de la dignidad
de las personas.

Finalmente, otro aspecto importante es que la Política reconoció la necesidad de


formular planes de desarrollo cada cuatro años para abordar de manera más específica
cada uno de los objetivos establecidos. Estos planes debían incluir acciones, metas e
indicadores y definir responsabilidades. De hecho, esto propició la formulación y
la aprobación del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-
2021, que, en concordancia con la definición de la corrupción de la Política, reconoció
que aquella no es un fenómeno neutro y que impacta de manera diferenciada en los
miembros de la sociedad.

3.3 Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la


Corrupción (2018-2021)
El Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, aprobado el 26
de abril de 2018 mediante DS 044-2018-PCM, fue el documento encargado de detallar
y especificar las intervenciones estatales orientadas a materializar los objetivos
establecidos en la PNILCC.

Dada su explícita vinculación con la Política Nacional de Integridad, el Plan entiende la


corrupción como un fenómeno complejo, multidimensional y causal que ha penetrado en
las estructuras de la Administración Pública peruana. Por ello, las acciones especificadas
en él están orientadas a fortalecer la capacidad preventiva del Estado frente a actos de
corrupción, la implementación de mecanismos para identificar y gestionar riesgos, y
consolidar el marco legal que permita hacer más efectiva la capacidad sancionadora
del Estado frente a actos de corrupción. Además, debido a que toma como referente
el Compromiso de Lima, firmado poco antes de su aprobación, reconoce, de forma
declarativa, que la vulnerabilidad socioeconómica y de género son variables que
determinan un impacto diferenciado de la corrupción en la vida de los ciudadanos.

En cuanto a su formulación, resulta oportuno destacar que la CAN, comisión a cargo


del proceso, trabajó articuladamente con la sociedad civil, la academia y el sector
público. Además, contó con el aporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo,
implementada por GIZ, y prestó especial atención al diseño de acciones subnacionales,
así como a las relativas al enfoque preventivo, desde una perspectiva que va más allá del
aparato público, pues considera al ciudadano como un actor fundamental del control.

41
Avances en materia anticorrupción en Perú

Finalmente, centrándonos en las acciones que deben concretarse, se consideraron


diversos documentos nacionales e internacionales sobre cuya base se identificaron
325 recomendaciones. A partir de estas recomendaciones se desarrolló un análisis que
sistematizó, depuró y priorizó las que se convertirían en las «[...] 69 acciones organizadas
en función de 12 objetivos específicos, los tres ejes de trabajo de la Política Nacional
y los enfoques que integran la lucha contra la corrupción, así como la perspectiva de
integridad institucional» (CAN, 2017, p. 21).

42
capítulo 1

Referencias bibliográficas

BBC News Mundo. (16 de abril de 2016). Cómo fue el juicio político a Fernando Collor de
Mello, el primero en la historia de Brasil y América Latina. https://www.bbc.com/
mundo/noticias/2016/04/160415_brasil_impeachment_collor_de_mello_
historia_aw

BBC News Mundo. (s.f.). Corrupción: Seis casos emblemáticos. https://www.bbc.co.uk/


spanish/specials/1555_corrupcion/index.shtml

Capdeferro Villagrasa, O. (2013). Nuevas respuestas judiciales a la corrupción pública.


Análisis desde el Derecho administrativo y el Derecho penal. Revista jurídica de
Catalunya, 112(4), 891-918.

Capdeferro Villagrasa, O. (2016). El derecho administrativo y la prevención de la corrupción


urbanística. Universitat de Barcelona.

Capdeferro Villagrasa, O. (2017). La obligación jurídica internacional de luchar contra la


corrupción y su cumplimiento por el Estado español. EUNOMÍA. Revista en Cultura
de la Legalidad, (13), 114-147. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/
article/view/3807

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2023). Políticas y planes. https://www.


ceplan.gob.pe/politicas-y-planes/

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (14 de septiembre de 2017). Política Nacional


de Integridad y Lucha contra la corrupción. https://www.gob.pe/institucion/can/
informes-publicaciones/320220-politica-nacional-de-integridad-y-lucha-
contra-la-corrupcion

Emol. (22 de julio de 2002). Gobierno peruano firmó Acuerdo Nacional del Gobernabilidad.
https://www.emol.com/noticias/internacional/2002/07/22/90656/gobierno-
peruano-firmo-acuerdo-nacional-del-gobernabilidad.html

Huber, B. (2002). La lucha contra la corrupción desde una perspectiva supranacional.


Anales de la Facultad de Derecho, (19), 95-112. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/
handle/915/18453/AFD_19_2002_05.pdf?sequence=1

Iniciativa Nacional Anticorrupción (2004). Un Perú sin corrupción. Condiciones,


lineamientos y recomendaciones para la lucha contra la corrupción. https://www.
oas.org/juridico/spanish/per_res27.pdf

Manfroni, C. A. (1998). La Convención Interamericana contra la corrupción. Anotada y


comentada. Abeledo-Perrot.

Mason, P. (5 de abril de 2020). UNCAC’s unrecognised value-international debate on


corruption transformed. CMI-Anti-corruption Resource Center. https://www.
u4.no/blog/uncacs-unrecognised-value-international-debate-on-corruption-
transformed

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana


contra la Corrupción. (2007). Reglamento y normas de procedimiento. https://
www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_reglamento.pdf

43
Avances en materia anticorrupción en Perú

Organización de Estados Americanos (2018). Tema central de la VIII Cumbre de las


Américas. https://www.peruoea.org/viii-cumbre-las-americas/

Organización de las Naciones Unidas (2017). Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/#:~:text=El%20
Objetivo%2016%20pretende%20promover,inclusivas%20a%20todos%20
los%20niveles.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). Convención para


Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales
Internacionales. https://www.oecd.org/daf/anti-bribery/convcombatbribery_
spanish.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudio de la


OCDE sobre integridad en el Perú: reforzar la integridad del sector público para un
crecimiento incluyente. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. https://
www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/estudio-ocde-sobre-integridad-peru-es.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). La integridad


pública desde una perspectiva conductual: El factor humano como herramienta
anticorrupción. https://doi.org/10.1787/9789264306745-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). Manual de la OCDE


sobre Integridad Pública. https://doi.org/10.1787/8a2fac21-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2023). La OCDE y Perú:


una relación de beneficio mutuo. https://www.oecd.org/latin-america/paises/
peru/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). Hacia una cooperación al desarrollo más
eficaz: Informe de Avance 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264276789-es

Presidencia del Consejo de Ministros (2022). Aportes en la vinculación y proceso de


adhesión a OCDE.

Presidencia del Consejo de Ministros (2021). Integridad pública. Guía de conceptos y


aplicaciones.

Sánchez Albavera. (2003). Acuerdo nacional y gestión presupuestal en el Perú. CEPAL.


https://repositorio.cepal.org/items/4317a3f2-3f33-43c3-b6a8-a216ff47b20a

TVPerú Noticias (26 de setiembre de 2023). ¿Cómo avanza el proceso de adhesión


del Perú a la OCDE? [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=31IQ6LMh2gI

44
capítulo 5

Sobre las y los autores


• Eloy Alberto Munive Pariona.- Experto en integridad y lucha contra la corrupción.
Es politólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM (Perú),
máster en Corrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca
(España) y máster en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Nacional
Federico Villarreal-UNFV (Perú). Correo: alberto.munive@gmail.com.

• Rafael Eduardo Castillo Alfaro.- Licenciado en Sociología por la UNMSM y con


estudios de posgrado en Sociología de las organizaciones. Experto en gestión
pública, seguridad, lucha contra el crimen organizado y contra la corrupción. Se
ha desempeñado como asesor de despacho ministerial, director general, gerente,
director y jefe en diferentes entidades públicas como MININTER, DEVIDA, INPE,
DINI, SUCAMEC, MINJUSDH, Procuraduría Pública Especializada en Delitos de
Corrupción, entre otras.

• Sandy Melgar Vilchez.- Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP,


con especialidad en Gestión pública y Estadística para investigadores. Ha liderado
estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con seguridad pública y privada,
crimen organizado, conflictos sociales, corrupción y participación política-
electoral, con enfoque de género e interculturalidad, en instituciones públicas y
privadas. Ha ganado diversos premios por sus estudios.

• Silvana Carrión Ordinola.- Abogada. Ha cursado el Posgrado en Compliance


de la Universidad Carlos III de España y la Maestría en Ciencias Penales de la
Universidad San Martín de Porres de Perú. Asimismo, se ha especializado en temas
de investigación y la prueba en el proceso penal en la Universidad de Castilla-La
Mancha, de España. Ejerce la profesión desde 1998 y ha laborado tanto en el sector
privado como en el sector público. Actualmente se desempeña como Procuradora
Ad Hoc para el caso Odebrecht y otras (caso Lava Jato y conexos).

• Ydalid Rojas Salinas.- Experta en políticas de integridad y lucha contra la


corrupción y enfoque de género. Es abogada por la Universidad Nacional de San
Agustín-UNSA (Perú), magíster en Ética Global por la Universidad de Birmingham
(Reino Unido) y máster en Gerencia Pública por EUCIM Business School (España),
en alianza con la Universidad San Martín de Porras (Perú). Ejerce la docencia de
cursos de ética profesional, integridad y anticorrupción en la Universidad de Lima,
la Universidad San Ignacio de Loyola-USIL (Perú) y la PUCP.

• Lucía Betty Nuñovero Cisneros.- Abogada por la PUCP, Magíster en Criminología


por la Universidad Católica de Lovaina y Magíster en Salud Pública por la Universidad
Libre de Bruselas, candidata a Doctorado en Criminología por la Universidad De
Granada. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad
del Pacífico. Actualmente es Directora General de Asuntos Criminológicos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

191
Se terminó de imprimir en los talleres de
SERVICIO & COMERCIO MULTIPLE CÁRHUAZ
Avenida Argentina N° 144 Int. 2343, Lima
Lima-Perú
Scpión Llona N° 350, Miraflores
(01) 204 8020 – anexo 1373
De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
www.gob.pe/minjus

View publication stats

También podría gustarte