2 Parte
2 Parte
PROCEDIMIENTO COMÚN
Título I
ETAPA PREPARATORIA DEL JUICIO
CAPÍTULO I
Normas Generales
Art. 277.- (FINALIDAD). La etapa preparatoria tendrá por finalidad la preparación del
juicio oral y público, mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar la
acusación del Fiscal o del querellante y la defensa del imputado.
La Fiscalía tendrá a su cargo la investigación de todos los delitos de acción pública y
actuará con el auxilio de la Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses.
Art. 278.- (PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA E INVESTIGACIÓN FISCAL).
Cuando el Fiscal tenga conocimiento de la comisión de un delito, promoverá y dirigirá su
investigación.
Cuando la ley condicione la persecución penal a una instancia particular o a cualquier
forma de antejuicio, el Fiscal la ejercerá una vez que se produzca la instancia o la
autorización por los medios que la ley disponga, sin perjuicio de realizar actos
imprescindibles para conservar elementos de prueba.
El Fiscal se abstendrá de acusar cuando no encuentre fundamento para ello.
Art. 279.- (CONTROL JURISDICCIONAL). La Fiscalía y la Policía Nacional actuarán
siempre bajo control jurisdiccional. Los Fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales ni
los Jueces actos de investigación que comprometan su imparcialidad.
Art. 280.- (DOCUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN). Durante la etapa preparatoria
no se formará un expediente judicial.
Las actuaciones del Fiscal y los documentos obtenidos se acumularán en un cuaderno de
investigación, siguiendo criterios de orden y utilidad solamente.
Las actuaciones registradas en el cuaderno no tendrán valor probatorio por si mismas para
fundar la condena del acusado, con excepción de los elementos de prueba que este Código
autoriza introducir al juicio por su lectura.
Se tomará razón de las resoluciones judiciales en el libro correspondiente.
Art. 281.- (RESERVA DE LAS ACTUACIONES). Cuando sea imprescindible para la
eficacia de la investigación, el Juez a solicitud del Fiscal podrá decretar la reserva de las
actuaciones, incluso para las partes, por una sola vez y por un plazo no mayor a diez días.
Cuando se trate de delitos vinculados a organizaciones criminales, esta reserva podrá
autorizarse hasta por dos veces por el mismo plazo.
Art. 282.- (AGENTE ENCUBIERTO). En la investigación de delitos vinculados al
tráfico ilícito de sustancias controladas, trata y tráfico de personas, en caso de ausencia o
insuficiencia de medios de prueba, el Ministerio Público podrá solicitar fundadamente, bajo
su responsabilidad, al Juez o la Jueza de Instrucción en lo Penal, la autorización de
intervención de agentes encubiertos, de miembros de la Policia Boliviana especializados,
sin antecedentes penales o disciplinarios que presten su consentimiento al efecto.
La resolución de la autoridad jurisdiccional que autorice la intervención de la o el agente
encubierto, consignará la identidad supuesta del mismo, que será mantenida en reserva y se
conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad, en sobre cerrado y lacrado, que
contendrá además la identidad verdadera de la o el agente. La o el agente encubierto
mantendrá informado a la o el Fiscal que tiene a su
cargo la dirección funcional de la investigación sobre las actividades realizadas ya
realizarse en el curso de la misma y sobre la información que vaya obteniéndose. Las
declaraciones testimoniales de la o el agente encubierto, no serán suficientes para fundar
una condena si no cuenta con prueba adicional incorporada válidamente al proceso.
La o el agente encubierto no estará exenta o exento de la responsabilidad que corresponda,
si en el curso de la investigación realiza actos distintos a los específicamente
encomendados, o con evidente exceso o desproporcionalidad, con relación a las
necesidades o finalidades de la misma.
Art. 283.- (ENTREGA VIGILADA). Se entenderá por Entrega vigilada la técnica
consistente en permitir que remesas de sustancias controladas circulen por territorio
nacional o entren o salgan fuera de él sin interferencia de la autoridad competente y bajo su
vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión
del delito, aportar pruebas al proceso y, en su caso, prestar auxilio a autoridades extranjeras
para estos mismos fines.
En la investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas, en caso
de ausencia o insuficiencia de medios de prueba, el Fiscal podrá solicitar fundadamente,
bajo su responsabilidad, al Juez de la instrucción, autorización para que miembros de la
Policía Nacional, altamente calificados, sin antecedentes penales o disciplinarios, que
presten su consentimiento al efecto, participen en entregas vigiladas, sobre las que se pueda
realizar una vigilancia y seguimiento efectivos.
La resolución del Juez de la instrucción que autorice la Entrega vigilada será mantenida en
reserva y se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad, en sobre cerrado y
lacrado.
Los agentes policiales que intervengan mantendrán informado al Fiscal encargado de la
investigación sobre las actividades realizadas y a realizarse en el curso de que vaya
obteniendo.
CAPÍTULO II Actos Iniciales
SECCIÓN I DENUNCIA
SECCIÓN II
QUERELLA
Art. 290.- (QUERELLA). La querella se presentará por escrito, ante el Fiscal, y contendrá:
1) El nombre y apellido del querellante;
2) Su domicilio real adjuntando el formulario único del croquis;
3) El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del abogado y del querellante si lo
tuviera;
4) En el caso de las personas jurídicas, la razón social, el domicilio y el nombre de su
representante legal:
5) La relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidas
y, si fuera posible, la indicación de los presuntos autores o participes, victimas,
damnificados y testigos;
6) El detalle de los datos o elementos de prueba; y,
7) La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.
A momento de la recepción de la querella, el Ministerio Público o la Oficina Gestora de
Procesos cuando corresponda, habilitará, o en su caso registrará, el buzón de notificaciones
de ciudadanía digital del querellante; así como, del abogado. El querellante tendrá plena
intervención en el proceso con la sola presentación de la querella, la misma que será puesta
en conocimiento del imputado.
Art. 291.- (OBJECIÓN). El Fiscal o el imputado podrán objetar la admisibilidad de la
querella y la personería del querellante. La objeción se formulará ante el Juez, en el plazo
de tres días computables a partir de su notificación.
El Juez convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de los tres
días de presentada la objeción y la resolverá inmediatamente de finalizada la audiencia.
Cuando se funde en la omisión o defecto de los requisitos formales de admi- sibilidad, el
Juez ordenará su corrección en el plazo de tres días, caso contrario se la tendrá por no
presentada.
SECCIÓN III
INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA
1) Recibir las denuncias levantando acta de las verbales, así como las decla- raciones
de los denunciantes;
2) Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos o
identificarlos;
3) Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los presuntos autores y
participes del delito;
4) Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado;
5) Aprehender a los presuntos autores y partícipes de delito;
6) Practicar el registro de personas, objetos y lugares;
7) Prestar el auxilio que requieran las victimas y proteger a los testigos;
8) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios
y huellas del delito;
9) Levantar planos, tomar fotografias y realizar grabaciones en video;
10) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito;
11) Secuestrar, con autorización del fiscal, documentos, libros contables, foto- grafias y
todo elemento material que pueda servir a la investigación; y,
12) Custodiar, bajo inventario, los objetos secuestrados.
Art. 296.- (APREHENSIÓN). En los casos que este Código autoriza aprehen- der a los
imputados, los miembros de la policía deberán cumplir con los siguientes principios básicos
de actuación:
1) Hacer uso de la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario;
2) No utilizar armas, excepto cuando:
a) Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las
personas; y,
b) En caso de fuga resulten insuficientes, medidas menos extremas para lograr la
aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su utilización.
3) No infligir, instigar o tolerar ningún acto de vejación, tortura u otros tratos o
castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la aprehensión
como durante el tiempo de la detención;
4) No permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio de comunicación
social, sin su expreso consentimiento, el que se otorgará en presencia del defensor y
ser hará constar en las diligencias respectivas;
5) Identificarse, a través de su credencial en el momento de la aprehensión, como
autoridad policial indicando su nombre y apellido y cerciorarse de la identidad de la
persona o personas contra quienes proceda;
6) Informar a la persona, en el momento de la aprehensión, el motivo de ésta, que
tiene derecho a guardar silencio sin que ello le perjudique y a designar un abogado
defensor
7) Comunicar la detención y el establecimiento donde será conducido, a los parientes
otras personas relacionadas con el imputado; y,
8) Consignar en un registro inalterable el lugar, día y hora de detención. La
inobservancia de las normas contenidas en el presente Art., dará lugar a la
responsabilidad administrativa y penal que corresponda.
SECCIÓN IV
DIRECCIÓN FUNCIONAL DE LA ACTUACIÓN POLICIAL
CAPÍTULO III
Desarrollo de la Etapa Preparatoria
Art. 301.- (ESTUDIO DE LAS ACTUACIONES POLICIALES).
Cuando el Fiscal rechace la proposición de diligencias que se estiman esenciales, las partes
podrán objetar el rechazo ante el superior jerárquico, quien resolverá lo que corresponda en
el plazo máximo de setenta y dos horas.
Art. 307.- (ANTICIPO DE PRUEBA). Cuando sea necesario practicar un
reconocimiento, registro, reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o caracteristicas se
consideren como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibir- se una
declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no podrá producirse durante el juicio,
el Fiscal o cualquiera de las partes podrán pedir al Juez que realice estos actos.
El Juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las que
tendrán derecho a participar con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
Si el Juez rechaza el pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación, quien
deberá resolver dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud,