0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

2 Parte

Cargado por

idcondori2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

2 Parte

Cargado por

idcondori2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Libro Primero

PROCEDIMIENTO COMÚN
Título I
ETAPA PREPARATORIA DEL JUICIO
CAPÍTULO I
Normas Generales

Art. 277.- (FINALIDAD). La etapa preparatoria tendrá por finalidad la preparación del
juicio oral y público, mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar la
acusación del Fiscal o del querellante y la defensa del imputado.
La Fiscalía tendrá a su cargo la investigación de todos los delitos de acción pública y
actuará con el auxilio de la Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses.
Art. 278.- (PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA E INVESTIGACIÓN FISCAL).
Cuando el Fiscal tenga conocimiento de la comisión de un delito, promoverá y dirigirá su
investigación.
Cuando la ley condicione la persecución penal a una instancia particular o a cualquier
forma de antejuicio, el Fiscal la ejercerá una vez que se produzca la instancia o la
autorización por los medios que la ley disponga, sin perjuicio de realizar actos
imprescindibles para conservar elementos de prueba.
El Fiscal se abstendrá de acusar cuando no encuentre fundamento para ello.
Art. 279.- (CONTROL JURISDICCIONAL). La Fiscalía y la Policía Nacional actuarán
siempre bajo control jurisdiccional. Los Fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales ni
los Jueces actos de investigación que comprometan su imparcialidad.
Art. 280.- (DOCUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN). Durante la etapa preparatoria
no se formará un expediente judicial.
Las actuaciones del Fiscal y los documentos obtenidos se acumularán en un cuaderno de
investigación, siguiendo criterios de orden y utilidad solamente.
Las actuaciones registradas en el cuaderno no tendrán valor probatorio por si mismas para
fundar la condena del acusado, con excepción de los elementos de prueba que este Código
autoriza introducir al juicio por su lectura.
Se tomará razón de las resoluciones judiciales en el libro correspondiente.
Art. 281.- (RESERVA DE LAS ACTUACIONES). Cuando sea imprescindible para la
eficacia de la investigación, el Juez a solicitud del Fiscal podrá decretar la reserva de las
actuaciones, incluso para las partes, por una sola vez y por un plazo no mayor a diez días.
Cuando se trate de delitos vinculados a organizaciones criminales, esta reserva podrá
autorizarse hasta por dos veces por el mismo plazo.
Art. 282.- (AGENTE ENCUBIERTO). En la investigación de delitos vinculados al
tráfico ilícito de sustancias controladas, trata y tráfico de personas, en caso de ausencia o
insuficiencia de medios de prueba, el Ministerio Público podrá solicitar fundadamente, bajo
su responsabilidad, al Juez o la Jueza de Instrucción en lo Penal, la autorización de
intervención de agentes encubiertos, de miembros de la Policia Boliviana especializados,
sin antecedentes penales o disciplinarios que presten su consentimiento al efecto.
La resolución de la autoridad jurisdiccional que autorice la intervención de la o el agente
encubierto, consignará la identidad supuesta del mismo, que será mantenida en reserva y se
conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad, en sobre cerrado y lacrado, que
contendrá además la identidad verdadera de la o el agente. La o el agente encubierto
mantendrá informado a la o el Fiscal que tiene a su
cargo la dirección funcional de la investigación sobre las actividades realizadas ya
realizarse en el curso de la misma y sobre la información que vaya obteniéndose. Las
declaraciones testimoniales de la o el agente encubierto, no serán suficientes para fundar
una condena si no cuenta con prueba adicional incorporada válidamente al proceso.
La o el agente encubierto no estará exenta o exento de la responsabilidad que corresponda,
si en el curso de la investigación realiza actos distintos a los específicamente
encomendados, o con evidente exceso o desproporcionalidad, con relación a las
necesidades o finalidades de la misma.
Art. 283.- (ENTREGA VIGILADA). Se entenderá por Entrega vigilada la técnica
consistente en permitir que remesas de sustancias controladas circulen por territorio
nacional o entren o salgan fuera de él sin interferencia de la autoridad competente y bajo su
vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión
del delito, aportar pruebas al proceso y, en su caso, prestar auxilio a autoridades extranjeras
para estos mismos fines.
En la investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas, en caso
de ausencia o insuficiencia de medios de prueba, el Fiscal podrá solicitar fundadamente,
bajo su responsabilidad, al Juez de la instrucción, autorización para que miembros de la
Policía Nacional, altamente calificados, sin antecedentes penales o disciplinarios, que
presten su consentimiento al efecto, participen en entregas vigiladas, sobre las que se pueda
realizar una vigilancia y seguimiento efectivos.
La resolución del Juez de la instrucción que autorice la Entrega vigilada será mantenida en
reserva y se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad, en sobre cerrado y
lacrado.
Los agentes policiales que intervengan mantendrán informado al Fiscal encargado de la
investigación sobre las actividades realizadas y a realizarse en el curso de que vaya
obteniendo.
CAPÍTULO II Actos Iniciales
SECCIÓN I DENUNCIA

Art. 284.- (DENUNCIA). Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un


delito de acción pública, podrá denunciarlo ante la Fiscalía o la Policía Nacional. En las
localidades donde no exista Fiscalía o Policía, se la presentará ante el Sub Prefecto o
Corregidor, los que deberán ponerla en conocimiento del Fiscal más próximo, en el término
de veinticuatro horas.
Art. 285.- (FORMA Y CONTENIDO). La denuncia podrá presentarse en forma escrita o
verbal. Cuando sea verbal será registrada en formulario único y oficial que contendrá la
firma del denunciante y del funcionario interviniente. En toda denuncia, el funcionario que
la reciba comprobará y dejará constancia de la identidad del denunciante y su domicilio real
incluyendo el croquis. Tratándose de denuncias verbales por delitos de violencia contra
niñas, niños, adolescentes y mujeres, se recibirá la denuncia sin mayores exigencias
formales.
Las personas protegidas por Ley podrán mantener en reserva aquella in- formación, que
podrá ser levantada a efectos de hacerse efectiva su responsabilidad por denuncia falsa o
temeraria. En todos los casos se le entregará una copia de la denuncia.
A momento de la recepción de la denuncia, el funcionario de la Policía Boliviana o del
Ministerio Público deberá habilitar o en su caso registrar el buzón de notificaciones de
ciudadanía digital del denunciante, así como del abogado, si lo tuvieran. La denuncia
contendrá, en lo posible, la relación circunstanciada del hecho, en tiempo y lugar, con
indicación de los autores y participes, victimas, damnificados. testigos y demás elementos
que puedan conducir a su comprobación y su tipificación.
Art. 286.- (OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR). Tendrán obligación de denunciar los
delitos de acción pública:
1) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus
funciones; y,
2) Los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas que ejerzan cualquier
rama de las ciencias médicas, siempre que conozcan el hecho en el ejercicio de su
profesión y oficio.
La denuncia dejará de ser obligatoria si diera lugar a la persecución penal propia, del
cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o por adopción,
o segundo de afinidad, o cuando los hechos fueron conocidos bajo secreto profesional.
Art. 287.- (PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD). El denunciante no será parte
en el proceso y no incurrirá en responsabilidad alguna, salvo cuando las imputaciones sean
falsas o la denuncia haya sido temeraria.
Cuando se califique la denuncia como falsa o temeraria se le impondrá al denunciante el
pago de las costas, sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente.
Art. 288.- (DENUNCIA ANTE LA POLICÍA). Cuando la denuncia sea pre- sentada ante
la policía, ésta informará dentro de las veinticuatro horas al Fiscal, y comenzará la
investigación preventiva conforme a lo dispuesto en la Sección III de este Capítulo.
Art. 289.- (DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA). El Fiscal, al recibir una denuncia o
información fehaciente sobre la comisión de un delito, dirigirá la investigación conforme a
las normas de este Código, requiriendo el auxilio de la policía y del Instituto de
Investigaciones Forenses. En todos los casos informará al Juez de la instrucción el inicio de
las investigaciones dentro de las veinticuatro horas.

SECCIÓN II
QUERELLA

Art. 290.- (QUERELLA). La querella se presentará por escrito, ante el Fiscal, y contendrá:
1) El nombre y apellido del querellante;
2) Su domicilio real adjuntando el formulario único del croquis;
3) El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del abogado y del querellante si lo
tuviera;
4) En el caso de las personas jurídicas, la razón social, el domicilio y el nombre de su
representante legal:
5) La relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidas
y, si fuera posible, la indicación de los presuntos autores o participes, victimas,
damnificados y testigos;
6) El detalle de los datos o elementos de prueba; y,
7) La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.
A momento de la recepción de la querella, el Ministerio Público o la Oficina Gestora de
Procesos cuando corresponda, habilitará, o en su caso registrará, el buzón de notificaciones
de ciudadanía digital del querellante; así como, del abogado. El querellante tendrá plena
intervención en el proceso con la sola presentación de la querella, la misma que será puesta
en conocimiento del imputado.
Art. 291.- (OBJECIÓN). El Fiscal o el imputado podrán objetar la admisibilidad de la
querella y la personería del querellante. La objeción se formulará ante el Juez, en el plazo
de tres días computables a partir de su notificación.
El Juez convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de los tres
días de presentada la objeción y la resolverá inmediatamente de finalizada la audiencia.
Cuando se funde en la omisión o defecto de los requisitos formales de admi- sibilidad, el
Juez ordenará su corrección en el plazo de tres días, caso contrario se la tendrá por no
presentada.

El rechazo de la querella no impedirá continuar con la investigación, cuando se trate de


delitos de acción pública.
Art. 292.- (DESISTIMIENTO Y ABANDONO). El querellante podrá desistir o
abandonar su querella en cualquier momento del proceso, con costas a su cargo y sujeto a la
decisión definitiva.
La querella se considerará abandonada cuando el querellante:
1) No concurra a prestar testimonio sin justa causa;
2) No concurra a la audiencia conclusiva;
3) No acuse o no ofrezca prueba para fundar su acusación; o
4) No concurra al juicio o se ausente de él sin autorización del Tribunal.
Igualmente se considerará abandonada la querella cuando el representante o sucesor del
querellante no concurra a proseguir el proceso, dentro de los sesenta días siguientes a su
incapacidad o muerte.
El abandono será declarado por el Juez o Tribunal de oficio o a petición de parte.
El desistimiento y el abandono impedirán toda posterior persecución por parte del
querellante, en virtud del mismo hecho que constituyó el objeto de su querella y en relación
a los imputados que participaron en el proceso.

SECCIÓN III
INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA

Art. 293.- (DILIGENCIAS PRELIMINARES). Los funcionarios y agentes de la policía


que tengan noticia fehaciente de la comisión de un delito de acción pública informarán,
dentro de las ocho horas de su primera intervención a la Fiscalía. Bajo la dirección del
Fiscal encargado de la investigación, practicarán las diligencias preliminares para reunir o
asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos.
El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias practicadas por la
Policía y tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas, salvo cuando se hallen bajo
reserva, según lo establecido en este código.
Art. 294.- (ATENCIÓN MÉDICA). Los funcionarios policiales protegerán la salud e
integridad física de las personas bajo su custodia y, en su caso, de la víctima.
Art. 295.- (FACULTADES). Los miembros de la Policía Nacional, cuando cumplan
funciones de policía judicial, en el marco de las disposiciones establecidas en este Código,
tendrán las siguientes facultades:

1) Recibir las denuncias levantando acta de las verbales, así como las decla- raciones
de los denunciantes;
2) Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos o
identificarlos;
3) Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los presuntos autores y
participes del delito;
4) Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado;
5) Aprehender a los presuntos autores y partícipes de delito;
6) Practicar el registro de personas, objetos y lugares;
7) Prestar el auxilio que requieran las victimas y proteger a los testigos;
8) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios
y huellas del delito;
9) Levantar planos, tomar fotografias y realizar grabaciones en video;
10) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito;
11) Secuestrar, con autorización del fiscal, documentos, libros contables, foto- grafias y
todo elemento material que pueda servir a la investigación; y,
12) Custodiar, bajo inventario, los objetos secuestrados.
Art. 296.- (APREHENSIÓN). En los casos que este Código autoriza aprehen- der a los
imputados, los miembros de la policía deberán cumplir con los siguientes principios básicos
de actuación:
1) Hacer uso de la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario;
2) No utilizar armas, excepto cuando:
a) Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las
personas; y,
b) En caso de fuga resulten insuficientes, medidas menos extremas para lograr la
aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su utilización.
3) No infligir, instigar o tolerar ningún acto de vejación, tortura u otros tratos o
castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la aprehensión
como durante el tiempo de la detención;
4) No permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio de comunicación
social, sin su expreso consentimiento, el que se otorgará en presencia del defensor y
ser hará constar en las diligencias respectivas;
5) Identificarse, a través de su credencial en el momento de la aprehensión, como
autoridad policial indicando su nombre y apellido y cerciorarse de la identidad de la
persona o personas contra quienes proceda;
6) Informar a la persona, en el momento de la aprehensión, el motivo de ésta, que
tiene derecho a guardar silencio sin que ello le perjudique y a designar un abogado
defensor
7) Comunicar la detención y el establecimiento donde será conducido, a los parientes
otras personas relacionadas con el imputado; y,
8) Consignar en un registro inalterable el lugar, día y hora de detención. La
inobservancia de las normas contenidas en el presente Art., dará lugar a la
responsabilidad administrativa y penal que corresponda.

SECCIÓN IV
DIRECCIÓN FUNCIONAL DE LA ACTUACIÓN POLICIAL

Art. 297.- (DIRECCIÓN FUNCIONAL). La Fiscalía ejerce la dirección funcional de la


actuación policial en la investigación del delito. Dirección que tiene los siguientes alcances:
1) El cumplimiento obligatorio por parte de los funcionarios policiales de
todas las órdenes relativas a la investigación del delito emitidas por la
Fiscalía o los jueces. La autoridad administrativa policial no podrá
revocar o modificar la orden emitida ni retardar su cumplimiento.
2) A requerimiento del Fiscal la asignación directa y obligatoria de
funcionarios policiales para la investigación del hecho delictivo.
Asignados los funcionarios, la autoridad administrativa policial no podrá
apartarlos de la investigación ni encomendarles otras funciones que les
impidan el ejercicio de su comisión especial, sin autorización del fiscal;
3) La separación de la investigación del funcionario policial asignado, con
noticia a la autoridad policial, cuando incumpla una orden judicial o fis-
cal, actúe negligentemente o no sea eficiente en el desempeño de sus
funciones;
4) Cuando corresponda, el Fiscal podrá solicitar a la autoridad policial
competente, a través de la Fiscalía del Distrito, la aplicación de
sanciones disciplinarias para los funcionarios policiales separados de la
investigación.
Art. 298.- (INFORME AL FISCAL). La comunicación policial al Fiscal sobre el inicio de
una intervención preventiva o recepción de una denuncia contendrá los datos siguientes;
1) Lugar, fecha y hora del hecho, y de la aprehensión;
2) La identificación del denunciante y su domicilio;
3) El nombre y domicilio de la victima;
4) La identificación o descripción del imputado, su domicilio y el nombre del defensor si ya
lo ha nombrado o propuesto;
5) El objeto de la investigación o la denuncia, los nombres de los testigos y cualquier otro
dato que pueda facilitar la investigación posterior;
6) El número de orden en el libro de registro policial: y,
7) La identificación del funcionario policial a cargo de la investigación y la dependencia a
la que pertenece.
Recibido el informe, el Fiscal impartirá instrucciones a los preventores e informará al Juez
de la instrucción sobre el inicio de la investigación, dentro de las veinticuatro horas
siguientes.
Art. 299.- (CONTROL). Una vez que el Fiscal se haya constituido en las dependencias
policiales controlará:
1) Las condiciones físicas del imputados y el respecto estricto de todos sus derechos
2) El cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los derechos de la víctima;
3) Que se haya registrado el lugar, fecha y hora de la aprehensión; y 4) La veracidad del
inventario de bienes secuestrados o entregados, indicando el lugar de depósito de los
objetos y su forma de conservación. Se constata alguna anormalidad levantará el acta
correspondiente a los efectos señalados en los numerales 3) y 4) del Art. 297 de este
Código.
Art. 300.- (TÉRMINO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR).
I. Las investigaciones preliminares efectuadas por la Policia Boliviana, deberán
concluir en el plazo máximo de veinte (20) dias, a partir del informe de inicio de
la investigación al Juez de Instrucción en lo Penal. Dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes, la Policia remitirá a la Fiscalía los antecedentes y objetos
secuestrados, salvo que la o el Fiscal disponga en cualquier momento su
remisión.
II. La o el Juez de Instrucción en lo Penal, cumplido el plazo establecido en el
Parágrafo precedente, en orden cronológico conminará a la o el Fiscal del caso a
través de la o el Fiscal Departamental, para que en el plazo de cinco (5) días
emita resolución conclusiva de la investigación preliminar, conforme al Art. 301
del presente Código, bajo responsabilidad.

CAPÍTULO III
Desarrollo de la Etapa Preparatoria
Art. 301.- (ESTUDIO DE LAS ACTUACIONES POLICIALES).

I. Recibidas las actuaciones policiales, la o el Fiscal analizará su contenido para:


1) Imputar formalmente el hecho atribuido calificándolo provisionalmente, si se
encuentran reunidos los requisitos legales;

2) Ordenar de manera fundamentada la complementación de las diligencias policiales,


fijando plazo al efecto no mayor a sesenta (60) días, en investigaciones complejas o
hechos que se encuentran vinculados a delitos cometidos por organizaciones
criminales o existan pericias pendientes, la prórroga del plazo no excederá a ochenta
(80) días, y en casos donde exista cooperación internacional o investigación
financiera, a ciento veinte (120) dias, siendo obligatoria la comunicación de la
prórroga a la o el Juez de Instrucción, quien, una vez vencido el término, conminará
a la o el Fiscal del caso a través de la o el Fiscal Departamental, para que en el plazo
de cinco (5) días emita resolución conclusiva de la investigación preliminar;
3) Disponer el rechazo de la denuncia, la querella o las actuaciones policiales y en
consecuencia su archivo; y.
4) Solicitar a la o el Juez de Instrucción, la suspensión condicional del pro- ceso, la
aplicación de un criterio de oportunidad, la sustanciación del procedimiento
abreviado o la conciliación.
II. El plazo establecido en el Art. 134 del presente Código, comenzará a correr desde la
última notificación de la o el Juez con la imputación al o los imputados. (Modificado por
Ley N° 586 de 30 de octubre de 2014).
Art. 302.- (IMPUTACIÓN FORMAL). Cuando el Fiscal objetivamente identifique la
existencia del hecho y la participación del imputado, formalizará la imputación mediante
resolución fundamentada, que deberá contener:
1. Los datos de identificación del imputado y de la victima, o su individualización más
precisa;
3) El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del imputado, de la victima y en su
caso del querellante;
4) El nombre y buzón de notificaciones de ciudadania digital de los abogados de las
partes;
5) La descripción del hecho o los hechos que se imputan, con indicación de tiempo,
modo y lugar de comisión y su calificación provisional; la descripción de los hechos
deberá estar exenta de adjetivaciones y no puede ser sustituida por la relación de los
actos de investigación, ni por categorias jurídicas o abstractas; y,
6) La solicitud de medidas cautelares, si procede: tratándose de detención preventiva,
además la indicación del plazo de su duración.
En caso de multiplicidad de imputados, la imputación formal deberá establecer de manera
individual y objetiva, con la mayor claridad posible, el o los hechos atribuibles a cada uno
de ellos, su grado de participación y los elementos de prueba que sustentan la atribución de
cada uno de los hechos.
Art. 303.- (DETENCIÓN EN SEDE POLICIAL). Si el imputado se encuentra detenido y
el Fiscal considera que debe continuar privado de libertad, formalizará la imputación
requiriendo al Juez de la instrucción la detención preventiva, dentro de las veinticuatro
horas desde que tomó conocimiento de la aprehensión.
Si el Fiscal no en dicho plazo, el Juez de la instrucción dispondrá, de oficio o a petición de
parte, la inmediata libertad del detenido, salvo que el querellan- te haya solicitado la
detención preventiva y el Juez la considere procedente.
Art. 304.- (RECHAZO). El Fiscal, mediante resolución fundamentada, podrá rechazar la
denuncia, la querella o las actuaciones policiales, cuando:
1) Resulte que el hecho no existió, que no está tipificado como delito o que el
imputado no ha participado en él;
2) No se haya podido individualizar al imputado;
3) La investigación no haya aportado elementos suficientes para fundar la
acusación; y,
4) Exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso
En los casos previstos en los numerales 2), 3) y 4), la resolución no podrá ser modificada
mientras no varien las circunstancias que la fundamentan o se mantenga el obstáculo que
impide el desarrollo del proceso.
Art. 305.- (OBJECIÓN DE RECHAZO). El Ministerio Público notificará la resolución a
las partes y a los abogados dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, a través de los
buzones de notificaciones de ciudadania digital.
Las partes podrán objetar la resolución de rechazo dentro del plazo de cinco (5) dias
siguientes a su notificación ante el Fiscal que la dictó.
Recibida la objeción remitirá los antecedentes al Fiscal departamental y al control
jurisdiccional dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.
El Fiscal departamental, dentro de los diez (10) días siguientes, determinará la revocatoria o
ratificación del rechazo. Si dispone la revocatoria ordenará la continuación de la
investigación y en caso de ratificación, el archivo de obrados. En ambos casos la decisión
deberá ser notificada al control jurisdiccional en el plazo de veinticuatro (24) horas, bajo
responsabilidad.
Cumplido el plazo sin que se hubiera presentado la objeción, el Fiscal comunicará al
control jurisdiccional dentro del plazo de veinticuatro (24) horas la resolución de rechazo y
que la misma no fue objetada.
La resolución de rechazo no impedirá la conversión de acciones a pedido de la victima o
del querellante.
Art. 306.- (PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS). Las partes podrán proponer actos o
diligencias en cualquier momento de la etapa preparatoria. El Fiscal podrá aceptarlos si los
considera lícitos, pertinentes y útiles. La negativa deberá ser fundamentada.

Cuando el Fiscal rechace la proposición de diligencias que se estiman esenciales, las partes
podrán objetar el rechazo ante el superior jerárquico, quien resolverá lo que corresponda en
el plazo máximo de setenta y dos horas.
Art. 307.- (ANTICIPO DE PRUEBA). Cuando sea necesario practicar un
reconocimiento, registro, reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o caracteristicas se
consideren como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibir- se una
declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no podrá producirse durante el juicio,
el Fiscal o cualquiera de las partes podrán pedir al Juez que realice estos actos.
El Juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las que
tendrán derecho a participar con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
Si el Juez rechaza el pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación, quien
deberá resolver dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud,

También podría gustarte