Cuestionario Catedra Procedimiento Penal
Cuestionario Catedra Procedimiento Penal
Cuestionario Catedra Procedimiento Penal
10 Tipos de Audiencias Preliminares en el Código Penal Colombiano (Ley 906 de 2004) - Artículo 154
ARTÍCULO 154. MODALIDADES. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 1142 de 2007. El
nuevo texto es el siguiente:> Se tramitará en audiencia preliminar:
1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos en registros,
allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la Fiscalía, para su control de
legalidad dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.
2. La práctica de una prueba anticipada.
3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de víctimas y testigos.
4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.
5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.
6. La formulación de la imputación.
7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.
8. Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del sentido del fallo.
9. Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.
10. Control de legalidad y seguimiento a cosas.
11. Control de legalidad de seguimiento a personas.
12. Audiencia de entrega de vehículo.
La formulación de la imputación es el acto a través del cual la Fiscalía General de la Nación comunica
a una persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante el juez de control de
garantías.
El fiscal hará la imputación fáctica cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o
de la información legalmente obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga. De ser procedente, en los términos de este código, el fiscal podrá
solicitar ante el juez de control de garantías la imposición de la medida de aseguramiento que
corresponda.
1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones.
2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible, lo cual
no implicará el descubrimiento de los elementos materiales probatorios, evidencia física ni de la
información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido para solicitar la imposición de medida
de aseguramiento.
ARTÍCULO 250. <Artículo modificado por el artículo 2 del Acto Legislativo No. 3 de 2002. El nuevo
texto es el siguiente:> La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la
acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito que
lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y
cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del
mismo. No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo
en los casos que establezca la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del
marco de la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del
juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por
Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio.
1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias que
aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la
protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
El juez que ejerza las funciones de control de garantías no podrá ser, en ningún caso, el juez de
conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido esta función.
La ley podrá facultar a la fiscalía general de la Nación para realizar excepcionalmente capturas;
igualmente, la ley fijará los límites y eventos en que proceda la captura. En estos casos el juez que
cumpla la función de control de garantías lo realizará a más tardar dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a un juicio
público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según lo dispuesto
en la ley no hubiere mérito para acusar.
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las
víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados
con el delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso
penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los
mecanismos de justicia restaurativa.
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple la Policía
Nacional y los demás organismos que señale la ley.
9. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.
PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo corregido por el artículo 1 del Decreto 379 de 2012. El nuevo texto es el
siguiente:> Atendiendo la naturaleza del bien jurídico o la menor lesividad de la conducta punible, el
legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción penal a la víctima o a otras autoridades distintas a la
fiscalía general de la Nación. En todo caso, la fiscalía general de la Nación podrá actuar en forma
preferente.
ARTÍCULO 267. FACULTADES DE QUIEN NO ES IMPUTADO. Quien sea informado o advierta que
se adelanta investigación en su contra, podrá asesorarse de abogado. Aquel o este, podrán buscar,
identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos materiales probatorios, y hacerlos
examinar por peritos particulares a su costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales
elementos, el informe sobre ellos y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir
información útil, podrá utilizarlos en su defensa ante las autoridades judiciales.
● Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las actuaciones que
considere hayan afectado o afecten sus derechos fundamentales.
La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Público, ejerce sus funciones
bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación y le corresponde esencialmente velar
por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos.
La Defensoría del Pueblo en Colombia es una entidad pública e independiente, creada por la
Constitución Política de 1991, que tiene como misión principal la protección y promoción de los
derechos humanos de todas las personas que habitan el territorio nacional, así como de los
colombianos en el exterior.
Funciones principales:
● Defender los derechos humanos: La Defensoría del Pueblo interviene en casos de vulneración de
derechos humanos, como la violación del derecho a la vida, la libertad, la seguridad, la salud, la
educación, etc.
● Promover los derechos humanos: La Defensoría del Pueblo realiza campañas de sensibilización y
educación sobre los derechos humanos, y capacita a diferentes actores sociales sobre su importancia.
● Proteger a las víctimas de conflicto armado: La Defensoría del Pueblo vela por los derechos de las
víctimas del conflicto armado interno, incluyendo el derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
● Vigilar la actuación del Estado: La Defensoría del Pueblo vigila que las autoridades públicas no
vulneren los derechos humanos en el ejercicio de sus funciones.
Es importante destacar que la Defensoría del Pueblo no es una entidad judicial. No tiene la facultad de
adelantar investigaciones penales ni de imponer sanciones. Su función principal es velar por los
derechos humanos y brindar acompañamiento a las personas que han sido víctimas de su vulneración.
● La función de control de garantías será ejercida por cualquier juez penal municipal. El juez
que ejerza el control de garantías quedará impedido para ejercer la función de conocimiento del
mismo caso en su fondo.
Cuando el acto sobre el cual deba ejercerse la función de control de garantías corresponda a un
asunto que por competencia esté asignado a juez penal municipal, o concurra causal de impedimento
y sólo exista un funcionario de dicha especialidad en el respectivo municipio, la función de control de
garantías deberá ejercerla otro juez municipal del mismo lugar sin importar su especialidad o, a falta de
este, el del municipio más próximo.
PARÁGRAFO 1o. En los casos que conozca la Corte Suprema de Justicia, la función de Juez de
Control de Garantías será ejercida por un Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de
Bogotá.
PARÁGRAFO 2o. Cuando el lugar donde se cometió el hecho pertenezca a un circuito en el que haya
cuatro o más jueces municipales, un número determinado y proporcional de jueces ejercerán
exclusivamente la función de control de garantías, de acuerdo con la distribución y organización
dispuesta por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura o de los respectivos
Consejos Seccionales de la Judicatura, previo estudio de los factores que para el asunto se deban
tener en cuenta.
PARÁGRAFO 3o. Habrá jueces de garantías ambulantes que actúen en los sitios donde sólo existe un
juez municipal o cuando se trate de un lugar en el que el traslado de las partes e intervinientes se
dificulte por razones de transporte, distancia, fuerza mayor o en casos adelantados por la Unidad
Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación o en los que exista problemas de
seguridad de los funcionarios.
PARÁGRAFO 1o. También ejercerán jurisdicción penal las autoridades judiciales que
excepcionalmente cumplen funciones de control de garantías.
ARTÍCULO 43. COMPETENCIA. Es competente para conocer del juzgamiento el juez del lugar donde
ocurrió el delito.
Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este se hubiere realizado en
varios lugares, en uno incierto o en el extranjero, la competencia del juez de conocimiento se fija por el
lugar donde se formule acusación por parte de la Fiscalía General de la Nación, lo cual hará donde se
encuentren los elementos fundamentales de la acusación.
Las partes podrán controvertir la competencia del juez únicamente en audiencia de formulación de
acusación.
Para escoger el juez de control de garantías en estos casos se atenderá lo señalado anteriormente. Su
escogencia no determinará la del juez de conocimiento
1. De la casación.
2. De la acción de revisión cuando la sentencia o la preclusión ejecutoriadas hayan sido proferidas en
única o segunda instancia por esta corporación o por los tribunales.
3. De la definición de competencia cuando se trate de aforados constitucionales y legales, o de
tribunales, o de juzgados de diferentes distritos.
4. Del juzgamiento de los funcionarios a que se refieren los artículos 174 y 235 numeral 2 de la
Constitución Política.
5. Del juzgamiento de los funcionarios a que se refiere el artículo 235 numeral 4 de la Constitución
Política.
6. De la investigación y juzgamiento de los Senadores y Representantes a la Cámara.
7. De las solicitudes de cambio de radicación de procesos penales de un distrito judicial a otro durante
el juzgamiento.
8. Del juzgamiento del viceprocurador, vicefiscal, magistrados de los consejos seccionales de la
judicatura, del Tribunal Superior Militar, del Consejo Nacional Electoral, fiscales delegados ante la
Corte Suprema de Justicia y Tribunales, Procuradores Delegados, Procuradores Judiciales II,
Registrador Nacional del Estado Civil, Director Nacional de Fiscalía y Directores Seccionales de
Fiscalía.
PARÁGRAFO. Cuando los funcionarios a los que se refieren los numerales 5, 6 y 8 y 9 anteriores
hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos, el fuero sólo se mantendrá para los delitos que tengan
relación con las funciones desempeñadas.
ARTÍCULO 174 CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que
formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus veces;
contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte
Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación,
aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso, conocerá por hechos u omisiones
ocurridos en el desempeño de los mismos.
ARTICULO 235 CONSTITUCIÓN POLÍTICA. <Artículo modificado por el artículo 3 del Acto Legislativo
1 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1. Del recurso de apelación de los autos y sentencias que sean proferidas en primera instancia por los
jueces penales de circuito especializados.
2. En primera instancia, de los procesos que se sigan a los jueces penales de circuito especializados y
fiscales delegados ante los juzgados penales de circuito especializados por los delitos que cometan en
ejercicio de sus funciones o por razón de ellas.
3. De la acción de revisión contra sentencias proferidas por los jueces penales de circuito
especializados, y preclusiones proferidas en investigaciones por delitos de su competencia.
4. De las solicitudes de cambio de radicación dentro del mismo distrito.
5. De la definición de competencia de los jueces del mismo distrito.
6. Del recurso de apelación interpuesto en contra la decisión del juez de ejecución de penas cuando se
trate de condenados por delitos de competencia de los jueces penales de circuito especializados.
7. Del control automático de las providencias proferidas en primera instancia por los jueces
penales del circuito especializado que impongan la prisión perpetua revisable.
8. Del control automático del auto que niega la revisión o modifica la prisión perpetua, proferido
por los jueces penales del circuito especializado.
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-155-22, mediante
Sentencia C-383-22 según Comunicado de Prensa de 2 de noviembre de 2022, Magistrado
Ponente Dr. Hernán Correa Cardozo.
- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-155-22, mediante
Sentencia C-163-22 de 11 de mayo de 2022, Magistrada Ponente Dra. Paola Andrea Meneses
Mosquera.
- Numerales 7 y 8 del texto modificado por la Ley 2098 de 2021 declarados INEXEQUIBLES por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-155-22 de 5 de mayo de 2022, Magistrada Ponente Dra.
Cristina Pardo Schlesinger. Surte efectos a partir de la declaratoria de inconstitucionalidad del Acto
Legislativo 01 de 2020, mediante Sentencia C-294 de 2021. Es decir, desde el 2 de septiembre de
2021.
PARÁGRAFO. Las sentencias que impongan la pena de prisión perpetua y sean confirmadas
por los Tribunales de Distrito Judicial tendrán revisión por parte de la Sala de Casación Penal
de la Corte Suprema de Justicia, esta revisión se hará en término máximo de treinta (30) días y
en efecto suspensivo.
Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley 2098 de 2021, 'por medio de la cual se reglamenta la
prisión perpetua revisable y se reforma el Código Penal (Ley 599 de 2000), el Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993) y se
dictan otras disposiciones, Ley Gilma Jiménez', publicada en el Diario Oficial No. 51.727 de 6 de julio
de 2021.
ARTÍCULO 35. DE LOS JUECES PENALES DE CIRCUITO ESPECIALIZADOS. Los jueces penales
de circuito especializado conocen de:
1. Genocidio.
2. Homicidio agravado según los numerales 8, 9 y 10 del artículo 104 del Código Penal.
3. Lesiones personales agravadas según los numerales 8, 9 y 10 del artículo 104 del Código Penal.
4. Los delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.
5. Secuestro extorsivo o agravado según los numerales 6, 7, 11 y 16 del artículo 170 del Código Penal.
6. Desaparición forzada.
7. Apoderamiento de aeronaves, naves o medio de transporte colectivo.
8. Tortura.
9. Desplazamiento forzado.
10. Constreñimiento ilegal agravado según el numeral 1 del artículo 183 del Código Penal.
11. Constreñimiento para delinquir agravado según el numeral 1 del artículo 185 del Código Penal.
12. Hurto de hidrocarburos o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto,
naftaducto o poliducto, o que se encuentren almacenados en fuentes inmediatas de abastecimiento o
plantas de bombeo.
13. Extorsión en cuantía superior a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
14. Lavado de activos cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios mínimos legales mensuales.
15. Testaferrato cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios mínimos legales mensuales.
16. Enriquecimiento ilícito de particulares cuando el incremento patrimonial no justificado se derive en
una u otra forma de las actividades delictivas a que se refiere el presente artículo, cuya cuantía sea o
exceda de cien (100) salarios mínimos legales mensuales.
17. Concierto para delinquir agravado según el inciso 2o. del artículo 340 del Código Penal.
18. Entrenamiento para actividades ilícitas.
19. Terrorismo.
20. <Numeral modificado por el artículo 24 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:>
Financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.
21. Instigación a delinquir con fines terroristas para los casos previstos en el inciso 2o. del artículo 348
del Código Penal.
22. Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos con fines terroristas.
23. De los delitos señalados en el artículo 366 del Código Penal.
24. Empleo, producción y almacenamiento de minas antipersonales.
25. Ayuda e inducción al empleo, producción y transferencia de minas antipersonales.
26. Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico con fines terroristas.
27. Conservación o financiación de plantaciones ilícitas cuando la cantidad de plantas exceda de 8.000
unidades o la de semillas sobrepasen los 10.000 gramos.
28. Delitos señalados en el artículo 376 del Código Penal, agravados según el numeral 3 del artículo
384 del mismo código.
29. Destinación ilícita de muebles o inmuebles cuando la cantidad de droga elaborada, almacenada o
transportada, vendida o usada, sea igual a las cantidades a que se refiere el literal anterior.
30. Delitos señalados en el artículo 382 del Código Penal cuando su cantidad supere los cien (100)
kilos o los cien (100) litros en caso de ser líquidos.
31. Existencia, construcción y utilización ilegal de pistas de aterrizaje.
32. <Numeral adicionado por el artículo 22 de la Ley 985 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:>
Trata de Personas, cuando la conducta implique el traslado o transporte de personas desde o hacia el
exterior del país, o la acogida, recepción o captación de estas.
33. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 2111 de 2021. El nuevo texto es el siguiente:> De
los delitos de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables, tráfico de fauna,
deforestación, promoción y financiación de la deforestación, daños en los recursos naturales y
ecocidio, e invasión de áreas de especial importancia ecológica.
14. CUAL ES LA COMPETENCIA DE LOS JUECES PENALES DEL CIRCUITO. Art. 36 c.p.p.
ARTÍCULO 36. DE LOS JUECES PENALES DEL CIRCUITO. Los jueces penales de circuito
conocen:
1. Del recurso de apelación contra los autos proferidos por los jueces penales municipales o cuando
ejerzan la función de control de garantías.
2. De los procesos que no tengan asignación especial de competencia.
3. De la definición de competencia de los jueces penales o promiscuos municipales del mismo circuito.
ARTÍCULO 37. DE LOS JUECES PENALES MUNICIPALES. <Artículo modificado por el artículo 2 de
la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Los jueces penales municipales conocen:
COMPETENCIA TERRITORIAL.
ARTÍCULO 42. DIVISIÓN TERRITORIAL PARA EFECTO DEL JUZGAMIENTO. El territorio nacional
se divide para efectos del juzgamiento en distritos, circuitos y municipios.
Corte Constitucional
- Expresión “las partes o el Ministerio Público” declarada EXEQUIBLE, por los cargos analizados por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-031-18 de 2 de mayo de 2018, Magistrada Ponente Dra.
Diana Fajardo Rivera, 'en el entendido de que las víctimas también pueden solicitar directamente el
cambio de radicación'.
El juez que esté conociendo de la actuación también podrá solicitar el cambio de radicación ante el
funcionario competente para resolverla.
PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional podrá solicitar el cambio de radicación por razones de orden
público, de interés general, de seguridad nacional o de seguridad de los intervinientes, en especial de
las víctimas, o de los servidores públicos y testigos, así como por directrices de política criminal.
Los cambios de radicación solicitados por el Gobierno Nacional, serán presentados ante la Sala Penal
de la Corte Suprema de Justicia, quien resolverá de plano la solicitud. Contra la providencia que
resuelva la solicitud de cambio de radicación no procede recurso alguno.
Lo previsto en este artículo también se aplicará a los procesos que se tramitan bajo la Ley 600 de
2000.
ARTÍCULO 50. UNIDAD PROCESAL. Por cada delito se adelantará una sola actuación procesal,
cualquiera que sea el número de autores o partícipes, salvo las excepciones constitucionales y legales.
ARTÍCULO 51. CONEXIDAD. Al formular la acusación el fiscal podrá solicitar al juez de conocimiento
que se decrete la conexidad cuando:
Corte Constitucional
ARTÍCULO 52. COMPETENCIA POR CONEXIDAD. Cuando deban juzgarse delitos conexos conocerá
de ellos el juez de mayor jerarquía de acuerdo con la competencia por razón del fuero legal o la
naturaleza del asunto; si corresponden a la misma jerarquía será factor de competencia el territorio, en
forma excluyente y preferente, en el siguiente orden: donde se haya cometido el delito más grave;
donde se haya realizado el mayor número de delitos; donde se haya producido la primera aprehensión
o donde se haya formulado primero la imputación.
Cuando se trate de conexidad entre delitos de competencia del juez penal de circuito especializado y
cualquier otro funcionario judicial corresponderá el juzgamiento a aquel.
ARTÍCULO 54. TRÁMITE. Cuando el juez ante el cual se haya presentado la acusación manifieste su
incompetencia, así lo hará saber a las partes en la misma audiencia y remitirá el asunto
inmediatamente al funcionario que deba definirla, quien en el término improrrogable de tres (3) días
decidirá de plano. Igual procedimiento se aplicará cuando se trate de lo previsto en el artículo 286 de
este código y cuando la incompetencia la proponga la defensa.
En estos eventos el juez, de oficio o a solicitud del fiscal o de la defensa, de encontrar la causal de
incompetencia sobreviniente en audiencia preparatoria o de juicio oral, remitirá el asunto ante el
funcionario que deba definir la competencia, para que este, en el término de tres (3) días, adopte de
plano las decisiones a que hubiere lugar.
PARÁGRAFO. Para los efectos indicados en este artículo se entenderá que el juez penal de circuito
especializado es de superior jerarquía respecto del juez de circuito.
ARTÍCULO 57. TRÁMITE PARA EL IMPEDIMENTO. <Artículo modificado por el artículo 82 de la Ley
1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando el funcionario judicial se encuentre incurso en
una de las causales de impedimento deberá manifestarlo a quien le sigue en turno, o, si en el sitio no
hubiere más de uno de la categoría del impedido o todos estuvieren impedidos, a otro del lugar más
cercano, para que en el término improrrogable de tres (3) días se pronuncie por escrito.
Para tal efecto, el funcionario que tenga la actuación la enviará a la autoridad que deba resolver lo
pertinente.
Cuando se autorice la conversión de la acción penal pública a privada, y entre tanto esta perdure, la
investigación y la acusación corresponderán al acusador privado en los términos de este código
ARTÍCULO 67. DEBER DE DENUNCIAR. Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de
cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.
El servidor público que conozca de la comisión de un delito que deba investigarse de oficio, iniciará sin
tardanza la investigación si tuviere competencia para ello; en caso contrario, pondrá inmediatamente el
hecho en conocimiento ante la autoridad competente
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> En todo caso se inadmitirán las denuncias sin fundamento.
La denuncia solo podrá ampliarse por una sola vez a instancia del denunciante, o del funcionario
competente, sobre aspectos de importancia para la investigación.
Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que permitan encauzar la
investigación se archivarán por el fiscal correspondiente.
Cuando el delito requiera petición especial deberá ser presentada por el Procurador General de la
Nación.
ARTÍCULO 71. QUERELLANTE LEGÍTIMO. Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1826 de
2017. El nuevo texto es el siguiente:> La querella únicamente puede ser presentada por la víctima de
la conducta punible. Si esta fuere incapaz o persona jurídica, debe ser formulada por su representante
legal. Si el querellante legítimo ha fallecido, podrán presentarla sus herederos.
Cuando la víctima estuviere imposibilitada para formular la querella, o sea incapaz y carezca de
representante legal, o este sea autor o partícipe de la conducta punible, puede presentarla el Defensor
de Familia, el agente del Ministerio Público o los perjudicados directos.
El Procurador General de la Nación podrá formular querella cuando se afecte el interés público o
colectivo.
La intervención de un servidor público como representante de un menor incapaz, no impide que pueda
conciliar o desistir. El juez tendrá especial cuidado de verificar que la causa de esta actuación o del
acuerdo, se produzca en beneficio de la víctima para garantizar la reparación integral o la
indemnización económica.
ARTÍCULO 72. EXTENSIÓN DE LA QUERELLA. Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1826
de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> La querella se extiende de derecho contra todos los que
hubieren participado en la conducta punible.
ARTÍCULO 73. CADUCIDAD DE LA QUERELLA. Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 1826
de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> La querella debe presentarse dentro de los seis (6) meses
siguientes a la comisión de la conducta punible.
No obstante, cuando el querellante legítimo por razones de fuerza mayor o caso fortuito acreditados no
hubiere tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se contará a partir del momento en que
aquellos desaparezcan, sin que en este caso sea superior a seis (6) meses.
ARTÍCULO 75. DELITOS QUE REQUIEREN PETICIÓN ESPECIAL. La acción penal se iniciará por
petición del Procurador General de la Nación, cuando el delito se cometa en el extranjero, no hubiere
sido juzgado, el sujeto activo se encuentre en Colombia y se cumplan los siguientes requisitos:
1. Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la ley colombiana lo reprima con pena privativa
de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.
2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o nacional colombiano y tenga
prevista pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.
3. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se hubiese señalado pena
privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3) años, no se trate de delito político y no sea
concedida la extradición.
Consiste en la posibilidad que el ordenamiento jurídico le otorga al querellante legítimo o a los demás
querellantes señalados en el artículo 71 C.P.P, que en cualquier momento de la actuación y antes del
inicio del juicio oral, el querellante podrá manifestar verbalmente o por escrito su deseo de desistir de
la acción penal.
En cualquier caso, el desistimiento se hará extensivo a todos los autores o partícipes de la conducta
punible investigada, y una vez aceptado no admitirá retractación
Por muerte del imputado o acusado, prescripción, aplicación del principio de oportunidad, amnistía,
oblación, caducidad de la querella, desistimiento, y en los demás casos contemplados por la ley.
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el inciso 2o. de este artículo por ineptitud
de la demanda, mediante Sentencia C-497-15 de 5 de agosto de 2015, Magistrada Ponente Dra. María
Victoria Calle Correa.
'Igualmente, se debe resaltar que las víctimas tienen la posibilidad de solicitar la reanudación de la
investigación y de aportar nuevos elementos probatorios para reabrir la investigación. Ante dicha
solicitud es posible que exista una controversia entre la posición de la Fiscalía y la de las víctimas, y
que la solicitud sea denegada. En este evento, dado que se comprometen los derechos de las
víctimas, cabe la intervención del juez de garantías. Se debe aclarar que la Corte no está ordenando el
control del juez de garantías para el archivo de las diligencias sino señalando que cuando exista una
controversia sobre la reanudación de la investigación, no se excluye que las víctimas puedan acudir al
juez de control de garantías.'
39- CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. QUÉ SON LAS
MEDIDAS CAUTELARES...ART. 92
Las medidas cautelares podrán ser solicitadas en la audiencia de formulación imputación o de forma
posterior, por petición del fiscal o las víctimas, lo anterior tiene como efecto garantizar el pago de la
indemnización de los perjuicios causados con el delito, y evitar la insolvencia del imputado o acusado y
con ello garantizar que una vez se profiera sentencia condenatoria en firme se pueda iniciar el
incidente de reparación integral que permita con grado de certeza el pago de la indemnización probada
en el decurso del IRI.
También podrá solicitar la práctica de medidas cautelares sobre los bienes del imputado o acusado el
Ministerio público, cuando las víctimas sean menores de edad o incapaces.
ARTÍCULO 97. PROHIBICIÓN DE ENAJENAR. El imputado dentro del proceso penal no podrá
enajenar bienes sujetos a registro durante los seis (6) meses siguientes a la formulación de la
imputación, a no ser que antes se garantice la indemnización de perjuicios o haya pronunciamiento de
fondo sobre su inocencia.
Para los efectos del presente artículo el juez comunicará la prohibición a la oficina de registro
correspondiente.
Lo anterior sin perjuicio de los negocios jurídicos realizados con anterioridad y que deban
perfeccionarse en el transcurso del proceso y de los derechos de los terceros de buena fe, quienes
podrán hacerlos valer, personalmente o por intermedio de abogado dentro de una audiencia preliminar
que deberá proponerse, para ese único fin, desde la formulación de la imputación hasta antes de
iniciarse el juicio oral, con base en los motivos existentes al tiempo de su formulación. El juez que
conozca del asunto resolverá de plano.
ARTÍCULO 99. MEDIDAS PATRIMONIALES A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS. El fiscal, a solicitud del
interesado, podrá:
1. Ordenar la restitución inmediata a la víctima de los bienes objeto del delito que hubieren sido
recuperados.
2. Autorizar a la víctima el uso y disfrute provisional de bienes que, habiendo sido adquiridos de buena
fe, hubieran sido objeto de delito.
3. Reconocer las ayudas provisionales con cargo al fondo de compensación para las víctimas.
La afectación de los bienes privados como vehículos automotores, naves o aeronaves, procede para
garantizar el recaudo de las pruebas y la garantía de la cadena de custodia, una vez cumplida tal
finalidad, dentro de los 10 días siguientes se ordena su entrega provisional al propietario, poseedor o
tenedor, salvo que ha interés de parte (víctima), se ha solicitado el embargo y secuestro del bien y el
despacho que conoce del proceso haya decretado las medidas cautelare.
R/ Es una estrategia metodológica a través de la cual la fiscalía y la defensa exponen ante el juez
diferentes planteamientos de una forma estratégica basada en tres elementos, lo fáctico, lo jurídico y lo
probatorio. Se basa en la capacidad argumentativa de cada una de las partes para sostener que están
acreditando un hecho que la ley señala como delito. y la probabilidad de que el imputado lo haya
cometido o haya participado en su comisión, o bien que existe alguna excluyente de su
responsabilidad o la destrucción de la proposición que se realiza contra el imputado y que desvirtúa las
evidencias en que se apoya.
La teoría depende en primer término del conocimiento que el abogado tenga acerca de los hechos de
la causa de igual forma debe estar determinado por las teorías jurídicas que se quieren invocar.
En consecuencia, no se puede mentir o inventar sobre los hechos ocurridos tanto por razones éticas
como por razones estratégicas.
Por esta razón las pretensiones de cada una de las partes en un proceso penal deben ir
preconcebidas de un elemento fundamental una idea central o teoría explicativa sobre lo que ocurrió.
Artículo 404 del CPP: Facultad del juez para interrogar a los testigos.
3. Valoración de la prueba:
● Apreciar las pruebas de manera libre y razonada.
● Formar su propia convicción sobre los hechos y las pruebas.
4. Decisión final:
● Dictar sentencia absolutoria o condenatoria.
● Fijar la pena en caso de condena.
5. Otras facultades:
● Decretar la suspensión o interrupción de la audiencia.
● Ordenar la práctica de nuevas pruebas.
● Resolver los incidentes que se presentan.
Es la declaración que rinde un testigo en el juicio oral sobre hechos que conoce
personalmente. Esta declaración se realiza bajo juramento o promesa de decir la verdad y se
caracteriza por ser:
● Espontánea: El testigo no es interrogado por las partes, sino que narra libremente lo
que conoce.
● Oral: El testigo debe declarar de viva voz ante el juez y las partes.
● Directa: El testigo debe relatar los hechos de forma personal y directa, sin utilizar
intermediarios.
En la Ley 906 de 2004, el testimonio directo se encuentra regulado en los siguientes artículos:
● Artículo 372: Dispone que el testimonio de los testigos se reciba en audiencia pública.
● Artículo 373: Establece el orden de la declaración del testigo.
● Artículo 374: Señala que el testigo debe declarar bajo juramento o promesa de decir la
verdad.
● Artículo 375: Determina que el testigo debe relatar los hechos de forma personal y
directa.
● Artículo 376: Permite al juez formular preguntas al testigo para aclarar o precisar su
testimonio.
● Artículo 377: Facultad a las partes para contrainterrogar al testigo.
El testimonio redirigido es una herramienta importante que permite a las partes fortalecer su
caso y presentar una versión completa de los hechos al juez., Es la oportunidad que tiene la
parte que presentó al testigo en el juicio oral de realizar preguntas adicionales después de que
ha sido sometido a contrainterrogatorio por la parte contraria.
Se realiza en la audiencia pública de juicio oral y consiste en la serie de preguntas que las
partes formulan a los testigos para:
El interrogatorio se encuentra regulado en los artículos 391 a 393 de la Ley 906 de 2004.
El contrainterrogatorio es una herramienta importante que permite a las partes poner a prueba
la veracidad del testimonio de un testigo y presentar una versión completa de los hechos al
juez, Igualmente, es la oportunidad que tiene la parte contraria a la que presentó al testigo en
el juicio oral de realizar preguntas para:
Para lograr estos objetivos, la parte que realiza el contrainterrogatorio puede utilizar diversas
técnicas, tales como:
● Realizar preguntas capciosas o sugestivas.
● Confrontar al testigo con sus propias declaraciones previas.
● Presentar pruebas que contradicen su testimonio.
● Cuestionar su capacidad de percepción o memoria.
Una objeción u oposición se refiere a la manifestación que realiza una parte en el proceso
para:
● Cuestionar la admisibilidad de una prueba.
● Impugnar la legalidad de una actuación.
● Solicitar al juez que tome una decisión sobre un asunto determinado.
Las objeciones y oposiciones se pueden presentar de forma oral o escrita, dependiendo del
momento procesal en el que se formula. En el juicio oral, las objeciones se presentan de
forma oral y el juez debe resolverlas de manera inmediata. En la etapa de instrucción, las
oposiciones se presentan por escrito y el juez tiene un plazo para resolverlas.
Es importante destacar que el juez no está obligado a aceptar todas las objeciones y
oposiciones que se presenten. El juez debe evaluar los argumentos de las partes y tomar una
decisión basada en la ley. Algunos ejemplos de objeciones u oposiciones que se pueden
presentar en el proceso penal:
● Objeción a la pregunta de un testigo por ser impertinente.
● Oposición a la solicitud de la Fiscalía de realizar una diligencia judicial por ser ilegal.
● Recusación del juez por falta de imparcialidad.
● Solicitud de nulidad de una actuación procesal por violación de la ley.
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas objeciones y oposiciones de
ejemplo, y que las objeciones y oposiciones específicas que se presentan en el proceso
dependerá de las circunstancias de cada caso.
El momento para proponer una objeción u oposición depende del tipo de objeción y del
momento procesal en el que se encuentra el caso.
En el juicio oral:
● Las objeciones a las preguntas de los testigos se deben presentar de manera
inmediata, antes de que el testigo responda la pregunta.
● Las objeciones a la admisibilidad de pruebas se deben presentar antes de que la
prueba sea admitida por el juez.
● Las objeciones a la legalidad de una actuación se deben presentar tan pronto como la
parte tenga conocimiento de la misma.
En la etapa de instrucción:
● Las oposiciones a las solicitudes de la Fiscalía se deben presentar por escrito dentro
del plazo que señale el juez.
● Las recusaciones del juez se deben presentar por escrito dentro de los cinco días
siguientes a la fecha en que la parte tenga conocimiento del hecho que motiva la
recusación.
La decisión del juez a una oposición admite recursos en algunos casos, dependiendo del tipo
de oposición y del momento procesal en el que se encuentre el caso.
En general, las decisiones del juez que admiten o rechazan una oposición son
inmediatamente apelables, lo que significa que las partes pueden recurrirlas ante un juez
superior.
Es importante tener en cuenta que el plazo para interponer un recurso de apelación contra la
decisión del juez a una oposición es de cinco (5) días. Si la parte no interpone el recurso de
apelación dentro del plazo legal, la decisión del juez quedará en firme. Algunos ejemplos de
recursos que se pueden interponer contra la decisión del juez a una oposición:
● Recurso de apelación contra la decisión del juez que admite una oposición a la solicitud
de la Fiscalía de realizar una diligencia judicial.
● Recurso de reposición contra la decisión del juez que rechaza una oposición a la
pregunta de un testigo.
● Recurso de queja contra la decisión del juez que no resuelve una oposición dentro del
plazo legal.
R/ El interrogatorio cruzado de testigos consiste en la presentación del testigo por la parte que lo
solicitó, realizando preguntas en un primer turno llamado, interrogatorio directo. Posteriormente la
contraparte puede examinar y controvertir lo dicho por ese testigo. en un segundo turno llamado
contrainterrogatorio. Con el fin de refutar en todo o en parte lo dicho por ese testigo y que afecte sus
intereses.
En tercer lugar, la parte que realizó el interrogatorio directo cuenta con otro turno denominado,
interrogatorio directo. Que se rige bajo las mismas reglas del interrogatorio y tiene como objetivo
principal recuperar al testigo y al testimonio del ataque realizado por la contraparte en el
contrainterrogatorio. Por último, el abogado que realizó el contrainterrogatorio cuenta con un turno
adicional nombrado, contrainterrogatorio.
Está regido también por las reglas que regulan el contrainterrogatorio. Que radica básicamente en
reafirmar las debilidades del testigo que sacó a relucir en el contrainterrogatorio y que fueron
recuperadas en el interrogatorio directo.
Todas las declaraciones que den los testigos durante el interrogatorio cruzado serán bajo la gravedad
de juramento. Lo que conlleva a que haya consecuencias penales por cualquier falta o tergiversación
de la verdad.
ARTÍCULO 402. CONOCIMIENTO PERSONAL. El testigo únicamente podrá declarar sobre aspectos
que en forma directa y personal hubiese tenido la ocasión de observar o percibir. En caso de mediar
controversia sobre el fundamento del conocimiento personal podrá objetarse la declaración mediante
el procedimiento de impugnación de la credibilidad del testigo.
Es importante destacar que el juez debe garantizar que el testigo de lengua extranjera tenga
las mismas oportunidades que cualquier otro testigo. Para ello, el juez debe tomar las
medidas necesarias para que el testigo pueda comprender las preguntas y expresar su
testimonio libremente. en los siguientes artículos encontramos:
Artículo 378: Dispone que el testigo que no habla el idioma español debe declarar por medio
de un intérprete.
Artículo 379: Señala que el intérprete debe ser idóneo y estar juramentado.
Artículo 380: Establece que el juez debe designar un intérprete de oficio si el testigo no lo
tiene.
Artículo 381: Determina que el intérprete debe traducir fielmente las preguntas y respuestas
del testigo.
Criterios objetivos:
Criterios subjetivos:
Además de estos criterios generales, el juez también puede tener en cuenta otros factores
específicos del caso, como:
Es importante destacar que el juez no está obligado a dar el mismo valor probatorio a todos
los testimonios. El juez debe valorar cada testimonio de forma individualizada, teniendo en
cuenta todos los criterios mencionados anteriormente. En definitiva, la apreciación del
testimonio es una tarea compleja que requiere del análisis cuidadoso por parte del juez de
todos los elementos relevantes para determinar su credibilidad y valor probatorio.
La prueba pericial es procedente en los casos en que sea necesario el conocimiento científico,
técnico, artístico o especializado para:
El artículo 406 de la misma ley establece que la prueba pericial puede ser solicitada por:
● El fiscal.
● El defensor.
● El juez.
La prueba pericial puede ser practicada en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, es
recomendable solicitarla en la etapa de investigación para que el juez pueda tenerla en cuenta
al momento de tomar una decisión.
Para solicitar la prueba pericial, se debe presentar un escrito al juez en el que se indique:
● El objeto de la prueba.
● Los puntos sobre los cuales se requiere la opinión del perito.
● Los datos y antecedentes que se deben tener en cuenta para la elaboración del
dictamen.
● La persona que se propone como perito.
El juez debe admitir la prueba pericial si considera que es necesaria para el esclarecimiento
de los hechos. El juez puede designar un perito de oficio si las partes no lo hacen. El perito
debe ser idóneo y estar en posesión de los conocimientos especializados necesarios para
realizar la prueba. El perito debe rendir un dictamen en el que exponga su opinión sobre los
hechos materia de la prueba.
Las partes pueden objetar el dictamen pericial si consideran que no es válido o si no está de
acuerdo con las pruebas.
El juez debe valorar el dictamen pericial de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
En el juicio oral, pueden participar como testigos de acreditación las siguientes personas:
1. Funcionarios públicos:
2. Personas privadas:
● Tener conocimiento directo de los hechos relacionados con la prueba que se pretende
acreditar.
● Ser capaz de relatar los hechos de manera clara, precisa y veraz.
● No tener impedimentos legales para ser testigo.
Es importante destacar que el juez no está obligado a admitir la prueba si no está acreditada
debidamente.
Las entrevistas y declaraciones juradas que se obtienen antes del juicio oral no tienen valor
probatorio por sí mismas. Sin embargo, estas diligencias pueden tener un alcance importante
en el proceso, como:
● Permiten a las partes conocer los hechos sobre los que declararán los testigos.
● Facilitan la preparación del interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos.
● Ayudan a identificar las posibles contradicciones en las declaraciones de los testigos.
● Las entrevistas y declaraciones juradas pueden servir de base para solicitar la práctica
de pruebas en el juicio oral, como la inspección del lugar de los hechos o la realización
de experticias.
● En el juicio oral, las entrevistas y declaraciones juradas previas pueden ser utilizadas
para confrontar las declaraciones de los testigos y valorar su credibilidad.
* **Imposibilidad de la comparecencia del testigo al juicio oral:** Cuando el testigo no
pueda comparecer al juicio oral por muerte, enfermedad grave, incapacidad física o mental, o
por encontrarse fuera del país y no ser posible su extradición o repatriación.
* **Contradicción sustancial entre la entrevista o declaración jurada y la declaración del
testigo en el juicio oral:** Cuando el testigo en el juicio oral cambia sustancialmente su
versión de los hechos respecto a lo que había declarado en la entrevista o declaración
jurada previa.
En estos casos, la entrevista o declaración jurada previa podrá ser leída en el juicio oral
como prueba testimonial.
Es importante tener en cuenta que la decisión de admitir una entrevista o declaración jurada
como prueba en el juicio oral es discrecional del juez.
Valor probatorio del testimonio adjunto: El testimonio adjunto tiene el mismo valor
probatorio que la declaración del testigo en el juicio oral. Sin embargo, el juez debe valorarlo
con cuidado, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se produjo la declaración
jurada.
Recursos contra la admisión del testimonio adjunto: Las partes pueden impugnar la
admisión del testimonio adjunto mediante el recurso de reposición y, en su caso, el de
apelación.
● Sentencia SP4382 de 2021 de la Corte Suprema de Justicia: https://www.corte
suprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2022/07/SP4382-2021.pdf
● Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el testimonio adjunto:
https://www.corte suprema.gov.co/jurisprudencia/
El testigo indisponible es aquel que no puede comparecer al juicio oral por razones que no
dependen de su voluntad.
La Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal Colombiano) regula en el artículo 422
las siguientes causales de indisponibilidad de un testigo:
● Muerte.
● Enfermedad grave o incapacidad física o mental.
● Ausencia del país y no ser posible su extradición o repatriación.
● Amenaza grave contra la seguridad del testigo o su familia.
● Intimidación o violencia contra el testigo para que no declare.
En estos casos, la ley permite la incorporación de la declaración del testigo al juicio oral como
prueba, a través de los siguientes mecanismos:
● Lectura de la declaración jurada rendida por el testigo en una etapa previa del proceso.
● Reproducción de la grabación de video o audio de la declaración del testigo.
● Testimonio de referencia: Declaración de una persona que escuchó la declaración del
testigo en una etapa previa del proceso.
3. Testimonio de referencia:
● Una persona que escuchó la declaración del testigo en una etapa previa del proceso
declara en el juicio oral sobre lo que el testigo dijo.
● El testigo de referencia debe ser capaz de recordar con precisión lo que el testigo
original dijo.
● Las partes pueden contrainterrogar al testigo de referencia.
Sin embargo, el juez debe valorarla con cuidado, teniendo en cuenta las circunstancias en las
que se produjo la declaración.
Las partes pueden impugnar la admisión de la prueba testimonial del testigo indisponible
mediante el recurso de reposición y, en su caso, el de apelación.
ARTÍCULO 437. NOCIÓN. Se considera como prueba de referencia toda declaración realizada fuera
del juicio oral y que es utilizada para probar o excluir uno o varios elementos del delito, el grado de
intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza y
extensión del daño irrogado, y cualquier otro aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea
posible practicarla en el juicio.
Toda declaración realizada por fuera del juicio oral sobre hechos relevantes para el proceso,
que no sea susceptible de ser practicada en el mismo, y que se pretenda utilizar para probar o
excluir uno o varios elementos del delito, el grado de intervención en el mismo, las
circunstancias de atenuación o agravación punitivas, la naturaleza y extensión del daño
irrogado y cualquier otro aspecto sustancial objeto de debate.
● Probar un hecho.
● Excluir un hecho.
● Demostrar la culpabilidad del acusado.
● Demostrar la inocencia del acusado.
● Atenuar la pena del acusado.
● Agravar la pena del acusado.
El artículo 284 cpp puede ser utilizado por las víctimas, de tal forma que ellas tienen la posibilidad de
solicitar que se practiquen pruebas anticipadas durante la investigación y hasta antes de la instalación
de la audiencia de juicio oral, siempre y cuando se haga ante el juez de garantías y por motivos
fundados de extrema necesidad; de esta forma se garantizan los derechos de acceso a la justicia, a la
verdad y a la reparación. Es aquella practicada antes del juicio oral por razones de conveniencia
probatoria. La regla general exige que la prueba anticipada se presente con el documento en el que
consta el interrogatorio y contrainterrogatorio que se le ha practicado al testigo que no puede estar
presente en la audiencia del juicio oral.
La prueba de referencia, de conformidad con el artículo 437 CPP, es cualquier declaración realizada
fuera del juicio oral, y esto incluye los elementos probatorios o información recogidos por autoridad
competente antes del juicio oral, así como las declaraciones de oídas que puedan aseverar
indirectamente sobre lo que alguien dijo y que tenga relevancia para el proceso, lo cual es
consecuente con las nociones que provienen del derecho comparado.
A diferencia de lo que estilan los ordenamientos foráneos, la prueba de referencia no se ofrece para
probar la verdad de lo aseverado, sino que tiene la función de excluir o probar los elementos del delito,
esto es, los componentes de cualquier hecho punible,la participación, las circunstancias de agravación
o atenuación, la naturaleza y extensión del daño y cualquier aspecto sustancial que sea objeto del
debate.
– En segundo lugar, la admisión de esta prueba es excepcional, porque se entiende que la noción de
juicio con todas las garantías implica que la Fiscalía está obligada a llevar los testimonios directos.
– En tercer lugar, para determinar la admisión debe demostrarse que el testigo no está disponible.
68- EN QUÉ CONSISTE LA PETICIÓN DE ABSOLUCIÓN PERENTORIA...? Art. 442 del C.p.p.
El artículo 442 de la Ley 906 del 2004 regula la figura de absolución perentoria, según la cual la
Fiscalía o la defensa pueden solicitar la absolución cuando resulten ostensiblemente atípicos los
hechos objeto de juzgamiento, sin necesidad de escuchar los alegatos de las partes. Si bien esta
norma tiene como finalidad evitar un desgaste innecesario a la administración de justicia, debe
aclararse que tal solicitud, bien sea formulada por la defensa o por la misma Fiscalía, no es vinculante
para el juez, porque no se trata del retiro de la acusación, como ocurre en otros países, sino de
simples actos de postulación.
El juez de conocimiento puede proferir sentencia absolutoria sin necesidad de alegatos de conclusión
cuando los sujetos procesales, fiscal y defensa, presentan una solicitud de absolución perentoria. La
norma tiene como finalidad abreviar el juicio oral, frente a evidencias incontrovertibles que demuestran
la inexistencia del hecho desde el punto de vista naturalístico o la ausencia de quebranto a cualquier
disposición del Código Penal.
El sentido del fallo es una decisión oral que el juez profiere al finalizar el juicio oral, en la que
anuncia su determinación sobre la culpabilidad o inocencia del acusado.
Esta decisión se basa en la valoración de las pruebas practicadas durante el juicio oral, los
alegatos de las partes y las normas jurídicas aplicables.
El juez debe anunciar el sentido del fallo de forma clara, precisa y concisa, indicando:
El juez no está obligado a motivar el sentido del fallo en ese momento, pero sí debe hacerlo
en la sentencia escrita. El sentido del fallo lo emite el juez o magistrado que preside el juicio
oral.
En el caso de un tribunal colegiado, el sentido del fallo se toma por mayoría de votos.
El juez o magistrado que no esté de acuerdo con la decisión de la mayoría puede salvar su
voto. Es importante tener en cuenta que el sentido del fallo no es definitivo, ya que las partes
pueden impugnarlo mediante el recurso de apelación.
El ordenamiento procesal acepta los anónimos como material para iniciar investigación,
aunque condiciona esta iniciación al suministro de evidencias o datos concretos que permitan
iniciar y encauzar la investigación (inc. 4.°, art. 69 CPP).
3. Valor probatorio:
● El valor probatorio de un documento anónimo es inferior al de un documento con un autor
conocido.
● El juez debe valorar con cuidado, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se produjo.
4. Posibilidad de inadmisibilidad:
● El juez puede inadmitir el documento anónimo si no se cumplen los criterios de admisibilidad.
● También puede inadmitirlo si considera que su admisión vulnera el derecho de defensa del
acusado.
5. Jurisprudencia relevante:
● Sentencia SP5785 de 2016 de la Corte Suprema de Justicia: https://www.corte
suprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2016/06/SP5785-2016.pdf
● Sentencia AP4382 de 2015 de la Corte Suprema de Justicia: https://www.corte
suprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2015/10/AP4382-2015.pdf
71- CONDICIONES PARA APRECIAR LA PRUEBA DOCUMENTAL POR PARTE DEL JUEZ...ART.
432
1. Que no haya sido alterado en su forma ni en su contenido.
2. Que permita obtener un conocimiento claro y preciso del hecho, declaración o atestación de
verdad, que constituye su contenido.
3. Que dicho contenido sea conforme con lo que ordinariamente ocurre.
Los documentos escritos serán leídos y exhibidos de modo que todos los intervinientes en la
audiencia del juicio oral y público puedan conocer su forma y contenido.
Los demás documentos serán exhibidos y proyectados, por cualquier medio, para que sean conocidos
por los intervinientes mencionados.
El documento podrá ser ingresado por uno de los investigadores que participaron en el caso o por el
investigador que recolectó o recibió el elemento material probatorio o evidencia física.
Los documentos debidamente apostillados pueden ser ingresados por uno de los
investigadores que participaron en el caso o por el investigador que recolectó o recibió el
elemento material probatorio.
75- METODOS DE AUTENTICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO... ART. 426
La autenticidad e identificación del documento se probará por métodos como los siguientes:
1. Reconocimiento de la persona que lo ha elaborado, manuscrito, mecanografiado, impreso,
firmado o producido.
2. Reconocimiento de la parte contra la cual se aduce.
3. Mediante certificación expedida por la entidad certificadora de firmas digitales de personas
naturales o jurídicas.
4. Mediante informe de experto en la respectiva disciplina sugerida en el artículo 424.
Colombia Art. 426 CPP
77- PARA LOS EFECTOS DE LA LEY 906/04. QUE SE ENTIENDE POR DOCUMENTO. ART. 424
del C.p.p.
Para los efectos de este código se entiende por documentos, los siguientes:
78- EN QUE CONSISTE LAS LIMITACIONES DEL TESTIMONIO DEL PERITO. ART. 421 del C.p.p.
Las declaraciones de los peritos no podrán referirse a la inimputabilidad del acusado.
En consecuencia, no se admitirán preguntas para establecer si, a su juicio, el acusado
es imputable o inimputable.
1. Las personas con título legalmente reconocido en la respectiva ciencia, técnica o arte.
2. En circunstancias diferentes, podrán ser nombradas las personas de reconocido
entendimiento en la respectiva ciencia, técnica, arte, oficio o afición aunque carezca de título.
La prueba pericial es procedente cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieran
conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados. Al perito le serán aplicables, en
lo que corresponda, las reglas del testimonio.
La objeción por pregunta ambigua es una herramienta utilizada durante un interrogatorio en un proceso
penal para impugnar una pregunta que no está clara o que puede llevar a confusión. Cuando se presenta
una objeción por pregunta ambigua, el juez debe determinar si la pregunta es realmente confusa o si
puede ser entendida de manera clara y precisa. Si el juez considera que la pregunta es ambigua, puede
solicitar al interrogador que la reformule para que sea más clara y fácil de entender para la persona
interrogada.
90 - PREGUNTA IRRELEVANTE?
LA FISCALÍA
LA DEFENSA
EL IMPUTADO
EL MINISTERIO PÚBLICO
LAS VÍCTIMAS
NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
303 de 2013.
98- CUÁLES SON LAS FASES DEL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO.
3. fase de Juicio
● Audiencia preliminar conjunta
● Audiencia formulacion de acusacion
● Audiencia preparatoria
● Juicio oral
● Sentencia
● Inc. reparación integral
La fase de indagación inicia con la noticia criminal (petición, querella, denuncia, petición especial, de
oficio o cualquier otro medio), inmediatamente la Policía Judicial asegura y recolecta todos los
elementos probatorios y evidencia física, buscando determinar si los hechos configuran un delito e
identificar a los presuntos autores con sus respectivos datos.
100- CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL ESCRITO DE ACUSACIÓN.?
Art. 337 del c.p.p.
La Fiscalía solamente entregará copia del escrito de acusación con destino al acusado, al
Ministerio Público y a las víctimas, con fines únicos de información. Texto subrayado declarado
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-209 de 2007.
101- COMO SE DESARROLLA LA AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN Y ANTE QUE
JUEZ SE REALIZA? ART. 339.
ARTÍCULO 339. Trámite. Abierta por el juez la audiencia, ordenará el traslado del escrito
de acusación a las demás partes; concederá la palabra a la Fiscalía, Ministerio Público y
defensa para que expresen oralmente las causales de incompetencia, impedimentos,
recusaciones, nulidades, si las hubiere, y las observaciones sobre el escrito de acusación,
si no reúne los requisitos establecidos en el artículo 337, para que el fiscal lo aclare,
adicione o corrija de inmediato.
El juez deberá presidir toda la audiencia y se requerirá para su validez la presencia del
fiscal, del abogado defensor y del acusado privado de la libertad, a menos que no desee
hacerlo o sea renuente a su traslado.
La Fiscalía, a su vez, podrá pedir al juez que ordene a la defensa entregarle copia de los
elementos materiales de convicción, de las declaraciones juradas y demás medios
probatorios que pretenda hacer valer en el juicio. Así mismo cuando la defensa piense
hacer uso de la inimputabilidad en cualquiera de sus variantes entregará a la Fiscalía los
exámenes periciales que le hubieren sido practicados al acusado.
El juez velará porque el descubrimiento sea lo más completo posible durante la audiencia
de formulación de acusación.
Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material
probatorio y evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá en
conocimiento del juez quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría
producirse al derecho de defensa y la integridad del juicio, decidirá si es excepcionalmente
admisible o si debe excluirse esa prueba.
104- QUE ES LA PRUEBA ANTICIPADA y ANTE QUE JUEZ SE PRACTICA. ART. 284 DEL C.P.P.
1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.
2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la defensa o por el
Ministerio Público en los casos previstos en el artículo 112.
3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o
alteración del medio probatorio, o que se trate de investigaciones que se adelanten por el
delito de violencia intrafamiliar.
4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas previstas para la
práctica de pruebas en el juicio.
Parágrafo 4. Adicionado por el art. 37, Ley 1474 de 2011 En las investigaciones que
versen sobre delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados, por
delitos contra la Administración Pública y por delitos contra el patrimonio económico que
recaigan sobre bienes del Estado respecto de los cuales proceda la detención preventiva,
será posible practicar como prueba anticipada el testimonio de quien haya recibido
amenazas contra su vida o la de su familia por razón de los hechos que conoce; así
mismo, procederá la práctica de dicha prueba anticipada cuando contra el testigo curse un
trámite de extradición en el cual se hubiere rendido concepto favorable por la Sala Penal
de la Corte Suprema de Justicia.
La prueba deberá practicarse antes de que quede en firme la decisión del Presidente de la
República de conceder la extradición.
Parágrafo 5. Adicionado por el art. 19, Ley 1908 de 2018. La prueba testimonial anticipada
se podrá practicar en todos los casos en que se adelanten investigaciones contra
miembros de Grupos Delictivos Organizados y Grupos Armados Organizados. Las
pruebas testimoniales que se practiquen de manera anticipada en virtud de este parágrafo
solo podrán repetirse en juicio a través de videoconferencia, siempre que a juicio del Juez
de conocimiento no se ponga en riesgo la vida e integridad del testigo o sus familiares, o
no sea posible establecer su ubicación.
105- QUÉ ES LA CADENA DE CUSTODIA. ART. 254 CPP.
Los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimento de las funciones propias
de su cargo, en especial el personal de los servicios de salud que entren en contacto con
elementos materiales probatorios y evidencia física, son responsables por su recolección,
preservación y entrega a la autoridad correspondiente.
107- CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA CADENA DE CUSTODIA DE MACROELEMENTOS
MATERIALES PROBATORIOS.? ART. 256
Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las
actuaciones que considere hayan afectado o afecten sus derechos fundamentales.
110- QUE ES EL PROGRAMA METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN..?
El artículo 863 del Código Civil colombiano define la buena fe como la "creencia de estar
obrando lícitamente". Se trata de un actuar honesto, leal y diligente, sin la intención de causar
daño o perjuicio a otro.
Diligencia:
La diligencia, por otro lado, se refiere al cuidado y atención que una persona debe poner en
sus actos para evitar causar daño a otro. Se trata de un comportamiento objetivo que se mide
por el estándar de cuidado que una persona prudente y razonable habría tenido en la misma
situación.
La línea que separa la buena fe de la diligencia puede ser difusa en algunos casos. Sin
embargo, hay algunos puntos clave que pueden ayudar a distinguirlos:
Buena fe:
Buena fe: Un vendedor que no informa al comprador sobre un defecto oculto en el producto
que está vendiendo puede estar actuando de mala fe.
Diligencia: Un conductor que no guarda la distancia de seguridad con el vehículo que le
precede puede estar actuando con negligencia.
En resumen: