lección 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LECCION 4

DIMENSION DE AUTOCONOCIMIENTO

¿Quién hubiera tenido paciencia conmigo de no haberla tenido yo


mismo?
Goethe

“Conocerse a sí mismo requiere que el estudiante gradualmente


adquiera habilidades que le permitan explorar conscientemente sus
estados, sus procesos de pensamiento y su sentimiento, para
posteriormente regular la manera de responder de una forma asertiva
a diversas situaciones que se le presenten en la vida”.
Actividad 1
Reconozco lo que sé
• Cuestionario 1.
Dimensión Autoconocimiento
Pregunta 1
¿Qué es Autoconocimiento y cuál es su importancia?
Implica:
 Conocerse y comprenderse a sí mismo, tomar conciencia de las
motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como
su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y
con el entorno.
 Reconocer en uno mismo fortalezas, limitaciones y potencialidades.
 Adquirir la capacidad de apreciar y agradecer, e identificar condiciones
internas y externas que promueven el propio bienestar.

Importancia del autoconocimiento


• Interpretar y actuar en una situación, el estudiante puede tomar
responsabilidad sobre su mundo interno y hacer los ajustes necesarios para
actuar consciente y libremente.
• Lograr una visión más tangible y objetiva de uno mismo, se alcanza un
sentido de valoración, apreciación y satisfacción personal que fortalece una
sana autoestima.
• Engloba la conciencia sobre cómo cambiamos, aprendemos y superamos
retos, fortaleciendo nuestro sentido de autoeficacia, perseverancia y
resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponerse a las dificultades
• Requiere que explícitamente se desarrollen los procesos de atender, ser
conscientes, identificar, almacenar, recordar y analizar información sobre
uno mismo
Pregunta 2
¿De qué manera se fortalece el Autoconocimiento en el contexto escolar?
• Adquiriendo habilidades que le permitan explorar conscientemente sus
estados, sus procesos de pensamiento y su sentimiento, para
posteriormente regular la manera de responder de una forma asertiva a
diversas situaciones que se le presenten en la vida.

Cuestionario 2
• Habilidades asociadas al autoconocimiento
Implica aprender a disfrutar el mero hecho de estar vivos, de la belleza del
D
entorno, y de las acciones y cualidades positivas, tanto propias como de los demás
Este proceso requiere de la capacidad de observar y reflexionar sobre la influencia
que ejercen los diferentes estados mentales y emocionales en la manera de A
experimentar lo que le sucede y percibe, así como en sus decisiones y conductas.
Regular esta habilidad implica orientarla y sostenerla voluntariamente en la E
experiencia, estímulo o tarea a realizar, así como monitorear, detectar, filtrar y
dejar ir elementos distractores
Es una habilidad relacionada con el ser y estar, así como con el hacer y el convivir, B
y como tal, se aprende a vivir
Se basa en una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades,
limitaciones y potencialidades, como individuos y como miembros de una C
comunidad; al hacerlo se genera un sentido de apreciación y respeto hacia
nosotros mismos y nuestras ideas
Pregunta 1
Indicaciones: Relaciona las habilidades de Autoconocimiento con su
significado.
A Conciencia de las emociones.
B Bienestar
C Autoestima
D Aprecio y gratitud
E Atención
ACTIVIDAD 2
DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD TRABAJAR LA HABILIDAD
"ATENCIÓN"
Ya que has identificado las habilidades relacionadas con el autoconocimiento, te
proponemos centrarte en la habilidad atención para la realización de esta
actividad.
1.Mira el video de la Mtra. Emiliana Rodríguez, del inicio al minuto 2:22. Para
iniciar la reproducción da clic en el botón "play"
2.Con base en el video y podcast, piensa en alternativas para implementar la
práctica de atención y fomentar dicha habilidad con tus alumnos.

Alternativas para implementar la práctica de atención.


Acerca el conocimiento a su vida cotidiana. Plantea los contenidos, las
propuestas didácticas, los trabajos y las actividades de manera que se relacionen
directamente con temas y vivencias que interesen a tus alumnos. Es importante
que les hagas ver que los conocimientos, las destrezas y las habilidades que
adquieran les resultarán útiles en su vida actual y en el futuro, para resolver
problemas y situaciones diarias o para profundizar en asuntos que les afectan.
Aprender física en un parque de atracciones, descubrir o comprender la ciencia
que explica el mundo que nos rodea.
Enfoca la actividad como un juego. El juego es uno de los elementos más
eficaces para motivar a los estudiantes porque implica diversión y afronta el
aprendizaje desde un punto de vista mucho más atractivo, el del entretenimiento y
el ocio son buenos ejemplos de esta visión práctica del aprendizaje.
Utiliza las TIC. Los elementos multimedia y los recursos que aprovechan las
nuevas tecnologías son herramientas muy útiles para motivar y captar la atención
de tus estudiantes, nativos digitales y acostumbrados a estímulos audiovisuales
constantes. Apóyate siempre que sea posible en este tipo de elementos, que
utilizan diversos sentidos, resultan dinámicos y ayudan a asimilar mejor los
conocimientos
Apela a las inteligencias múltiples. En muchas ocasiones la falta de atención y
motivación se debe a un mal aprovechamiento de las diversas formas de aprender
de tus alumnos. La teoría de las inteligencias múltiples tiene en cuenta las
distintas capacidades de cada estudiante para adaptar el desarrollo de las clases
a sus necesidades, su ritmo y su sistema de aprendizaje, según ocho
inteligencias: visual-espacial, verbal lingüística, lógico-matemática, cinestésico-
corporal, intrapersonal, interpersonal, musical y naturalista. Por ejemplo, puedes
dramatizar una lección de ciencias en una obra de teatro, debatir sobre hechos
históricos, resolver juegos de palabras e, incluso, componer y cantar canciones
matemáticas.
4. Estructura una de las alternativas que pensaste y diseña una actividad con base
en la práctica de atención guiada. Tu actividad debe fomentar la atención de
acuerdo a los indicadores de logro correspondientes al grado con el que trabajas

Tú eres el jefe

- Materiales:

Vestimenta, amuletos y objetos de poder distintivos de jefe de tribu, pero no son


imprescindibles.

- Habilidades:

Atención y concentración.

- Descripción:

Este juego es una prueba de atención utilizada por las antiguas tribus indias para
iniciar como guerreros a los adolescentes.
Se trata de llegar sigilosamente hasta donde está el jefe y tocarle en la espalda. El
que lo logre ocupará su puesto.
El ritual consiste en que todos los aprendices de guerrero se sitúan en una fila y el
jefe de la tribu se sitúa en frente de ellos. Mirándolos a todos, elije a uno de ellos y
le dice solemnemente señalándole con el dedo: “tú puedes ser el jefe”. Acto
seguido se aleja, se agacha rostro a tierra y con los ojos cerrados escucha para
poder detectar por donde viene el aprendiz de guerrero. Si nota algún ruido,
apunta con la mano hacia su procedencia y dice: ¡alto, te escuché! Si la dirección
de la mano es correcta, el aprendiz de guerrero descubierto vuelve a la fila con los
demás, reconociendo en voz alta: “tu eres el jefe”. Si el aprendiz de guerrero no es
señalado por el dedo o la mano, no tiene por qué detenerse y puede seguir su
sigiloso camino hasta tocar la espalda del anciano guerrero, el cual, al reconocer
que ha llegado al final de su carrera, le otorga los poderes y le convierte en jefe,
volviendo a comenzar el ciclo y el juego.

También podría gustarte