lección 4
lección 4
lección 4
DIMENSION DE AUTOCONOCIMIENTO
Cuestionario 2
• Habilidades asociadas al autoconocimiento
Implica aprender a disfrutar el mero hecho de estar vivos, de la belleza del
D
entorno, y de las acciones y cualidades positivas, tanto propias como de los demás
Este proceso requiere de la capacidad de observar y reflexionar sobre la influencia
que ejercen los diferentes estados mentales y emocionales en la manera de A
experimentar lo que le sucede y percibe, así como en sus decisiones y conductas.
Regular esta habilidad implica orientarla y sostenerla voluntariamente en la E
experiencia, estímulo o tarea a realizar, así como monitorear, detectar, filtrar y
dejar ir elementos distractores
Es una habilidad relacionada con el ser y estar, así como con el hacer y el convivir, B
y como tal, se aprende a vivir
Se basa en una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades,
limitaciones y potencialidades, como individuos y como miembros de una C
comunidad; al hacerlo se genera un sentido de apreciación y respeto hacia
nosotros mismos y nuestras ideas
Pregunta 1
Indicaciones: Relaciona las habilidades de Autoconocimiento con su
significado.
A Conciencia de las emociones.
B Bienestar
C Autoestima
D Aprecio y gratitud
E Atención
ACTIVIDAD 2
DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD TRABAJAR LA HABILIDAD
"ATENCIÓN"
Ya que has identificado las habilidades relacionadas con el autoconocimiento, te
proponemos centrarte en la habilidad atención para la realización de esta
actividad.
1.Mira el video de la Mtra. Emiliana Rodríguez, del inicio al minuto 2:22. Para
iniciar la reproducción da clic en el botón "play"
2.Con base en el video y podcast, piensa en alternativas para implementar la
práctica de atención y fomentar dicha habilidad con tus alumnos.
Tú eres el jefe
- Materiales:
- Habilidades:
Atención y concentración.
- Descripción:
Este juego es una prueba de atención utilizada por las antiguas tribus indias para
iniciar como guerreros a los adolescentes.
Se trata de llegar sigilosamente hasta donde está el jefe y tocarle en la espalda. El
que lo logre ocupará su puesto.
El ritual consiste en que todos los aprendices de guerrero se sitúan en una fila y el
jefe de la tribu se sitúa en frente de ellos. Mirándolos a todos, elije a uno de ellos y
le dice solemnemente señalándole con el dedo: “tú puedes ser el jefe”. Acto
seguido se aleja, se agacha rostro a tierra y con los ojos cerrados escucha para
poder detectar por donde viene el aprendiz de guerrero. Si nota algún ruido,
apunta con la mano hacia su procedencia y dice: ¡alto, te escuché! Si la dirección
de la mano es correcta, el aprendiz de guerrero descubierto vuelve a la fila con los
demás, reconociendo en voz alta: “tu eres el jefe”. Si el aprendiz de guerrero no es
señalado por el dedo o la mano, no tiene por qué detenerse y puede seguir su
sigiloso camino hasta tocar la espalda del anciano guerrero, el cual, al reconocer
que ha llegado al final de su carrera, le otorga los poderes y le convierte en jefe,
volviendo a comenzar el ciclo y el juego.