Cuestionario 1er Examen Epidemiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO 1ER EXAMEN

1. Que es Vigilancia
se entiende como la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la
distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la
población, Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados,
generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y
rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las
tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse
cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la
aplicación de medidas de control.
 Resulta esencial para las actividades de prevención y control de
enfermedades y es una herramienta en la asignación de recursos del sistema
de salud, así como en la evaluación del impacto de programas y servicios de
salud.
 Depende de la cooperación continua del personal de salud en los diferentes
niveles de los servicios de salud
2. Mencione los dos componentes prácticos de vigilancia.
 La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el
registro y la transmisión de datos
 La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en
el estado de salud de la población y su ambiente

3. Mencione las 3 características que destaca el concepto de vigilancia.


 es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el
tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos
 es un proceso de escrutinio de tendencias
 es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para
detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la
enfermedad en la población.

4. ¿Qué es vigilancia epidemiológica?

5. Mencione los 3 aspectos fundamentales del alcance de la vigilancia como actividad


de la salud pública
a).- La vigilancia, ¿debe o no incluir la investigación?
aunque la vigilancia pueda orientar la investigación, ésta debe verse como una función
separada de ella.
b).- La vigilancia, ¿debe o no incluir el control?
aunque el eslabón final de la cadena de vigilancia es la aplicación de medidas de prevención
y control, la decisión y ejecución efectivas de las operaciones de control deben recaer en la
autoridad sanitaria propiamente constituida y no en el epidemiólogo.
c).- La vigilancia, ¿es o no una actividad de monitoreo?
La vigilancia tiene que ver con la población, mientras que el monitoreo se aplica a grupos
específicos o individuos. El término “monitoreo” debe ser confinado a la evaluación
continua de una relación entre intervención y cambio.

6. Defina que es vigilancia según CDC 1992.


La vigilancia en salud pública es la recolección, análisis, interpretación y diseminación
continua y sistemática de datos sobre la salud. El concepto de vigilancia en salud pública no
incluye la administración de programas de prevención y control, aunque sí incluye un
vínculo intencionado con tales programas.

7. ¿Cuáles son los objetivos y usos de la vigilancia en salud pública?


 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones.
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes
para la presencia de enfermedades.
 Detectar cambios en las prácticas de salud.
 Investigar y controlar las enfermedades.
 Planear los programas de salud.
 Evaluar las medidas de prevención y control.

8. Mencione los 3 usos de la vigilancia.


 los de seguimiento de los eventos de salud
 los que están vinculados con las acciones de salud pública
 otros usos

9. Describa los patrones de ocurrencia de las enfermedades según los usos de la


vigilancia.
Los de seguimiento de los eventos de salud.
 Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo, que tan frecuente es un
padecimiento en una población)
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades
(por ejemplo, brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso
salud-enfermedad en las poblaciones (por ejemplo, incremento reciente de
las enfermedades de transmisión sexual).
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y
huéspedes para la presencia de enfermedades (por ejemplo, vigilancia de
laboratorio del virus de la influenza).
 Detectar cambios en las prácticas de salud (por ejemplo, incremento de la
tasa de cesáreas).
Los que están vinculados con las acciones de salud pública
 Investigar y controlar las enfermedades
 Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de las
enfermedades en tiempo, lugar y persona.
 Evaluar las medidas de prevención y control
otros usos
 Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos de
vigilancia.
 Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la
vigilancia se concentra año con año en anuarios de información, que al paso del
tiempo sirven para desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de
las políticas propuestas para la erradicación de enfermedades.

10. ¿Cuáles son los eventos de salud bajo vigilancia?


a) Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional (cólera,
peste y fiebre amarilla).
b) Enfermedades objeto de vigilancia por la OMS determinadas en la 22a. Asamblea
Mundial de la Salud (fiebre recurrente trasmitida por piojos, poliomielitis paralítica,
paludismo e influenza).
c) Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre
amarilla urbana, viruela).
d) Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola,
parotiditis, tétanos del recién nacido, sífilis congénita, etc.).
e) ) Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad (cólera,
infección por virus Ebola; etc.).
f) Enfermedades emergentes, remergentes y desconocidas en el área geográfica, de
interés nacional e internacional (dengue, malaria, tuberculosis, VIH, SIDA, infección
por hantavirus, encefalopatía espongiforme subaguda o enfermedad de las "vacas
locas" etc.).
g) Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (cáncer del cuello de
útero, infarto agudo de miocardio, accidentes, diabetes mellitus, etc.).

h) Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo, compuestos


órgano-fosforados, arsénico, etc.).
i) Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés,
alcoholismo, malnutrición, etc.).

j) Condiciones saludables o eventos de salud positiva (lactancia materna, ejercicio


físico regular, salud ocupacional, etc.).

k) Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas de


salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual, delincuencia, desplazamiento de
poblaciones, desempleo, desigualdades en salud, etc.).

11. ¿Cuál es el contexto en el cual funciona un sistema de vigilancia en términos


prácticos (mencione los 3 ámbitos)?
El contexto en el que funciona un sistema de vigilancia, en términos prácticos, está formado
por tres ámbitos:
 La población
 La red de servicios de atención de salud
 La autoridad de salud pública.
El proceso se inicia en la población donde ocurre la enfermedad y termina en la
población donde se ejecutan las medidas de control de la enfermedad.
12. La selección de las enfermedades o condiciones a vigilar debería guiarse por los
siguientes principios:
 El evento de salud a vigilar debe tener clara importancia en salud pública.
 Deben existir acciones específicas en salud pública que puedan ser tomadas
en cuenta.
 Los datos relevantes para la vigilancia deben estar fácilmente disponibles.
Para cumplir con ello, el sistema de vigilancia debe ser realista, oportuno y contar con una
infraestructura mínima.

13. Según las enfermedades a vigilar por el sistema de vigilancia epidemiológica,


¿cuáles son las enfermedades?
 Virales
 Sarampión
 SARS
 Rubéola
 Infecciones Respiratorias Agudas y Graves
 Dengue
 Fiebre Amarilla
 Fiebre del Nilo Occidental
 Rabia humana
 Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus
 Fiebre Hemorrágica (causada por virus Ébola u otros agentes)
 Poliomielitis.

14. ¿Cuáles son las etapas básicas de los sistemas de vigilancia?


 Recolección de datos
 Análisis de Información
 Interpretación de la información
 Difusión de la información

15. ¿Qué es definición de caso?


La definición de caso se refiere a los criterios específicos que se utilizan para identificar y
clasificar a una persona como afectada por una enfermedad o condición particular que está
siendo estudiada.
Estos criterios incluyen síntomas, signos clínicos, pruebas de laboratorio u otras
características que permiten a los epidemiólogos distinguir entre individuos que tienen la
enfermedad y aquellos que no la tienen.

16. La definición de caso debe distinguir niveles con criterios específicos a distintos
grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los siguientes:
En salud pública, los criterios específicos se dividen en varios niveles según el grado
de certeza biológica de vigilancia. Los principales niveles suelen ser los siguientes:
 Caso confirmado: Se refiere a un individuo que cumple con todos los criterios
específicos de la definición de caso y cuya enfermedad o condición ha sido
confirmada mediante pruebas de laboratorio o métodos diagnósticos específicos.
 Caso probable: Se aplica a un individuo que cumple con algunos, pero no todos, los
criterios específicos de la definición de caso, y se basa en síntomas, signos clínicos u
otros datos clínicos sin una confirmación de laboratorio.
 Caso sospechoso: Se refiere a un individuo que presenta síntomas o signos clínicos
que sugieren la enfermedad, pero no cumple con todos los criterios específicos de la
definición de caso. Generalmente, se utiliza para identificar a personas que
requieren una mayor evaluación.

17. Selección de datos:


Cada evento de salud bajo vigilancia, además de la definición de caso, tiene que
estar apropiadamente identificado en función de un conjunto mínimo de datos sobre
variables relacionadas al tiempo, lugar y persona.

Los datos elementales que suelen acompañar a cada caso definido son edad y sexo,
así como el lugar geográfico de residencia y atención y la fecha de inicio de
enfermedad.

18. ¿Qué es fuentes de datos para la vigilancia?


Una fuente de datos para la vigilancia se refiere a cualquier recurso, sistema o medio que
proporciona información o datos relevantes para la supervisión, seguimiento y control de
actividades, eventos o situaciones específicas. Un variado número de fuentes de datos
puede ser usado para la vigilancia en salud pública.

19. ¿Cuáles son las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública?
 Notificación de casos: es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del
cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad
sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.

 Registros: son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por


instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones,
accidentes de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.).

 Investigación de casos y brotes: es el procedimiento estandarizado de búsqueda


activa.

 Encuestas: son procedimientos de recolección de información por los cuales se


obtiene información en un punto específico de tiempo sobre determinadas
características de interés.

 Rumores: son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad

20. ¿Qué es notificación de caso?


Notificación de caso se refiere a la comunicación de un caso de una enfermedad o condición
específica a las autoridades de salud pública.
21. ¿Qué es Vigilancia epidemiológica según el CDC?
Es el conjunto de criterios uniformes utilizados para definir una enfermedad para la
salud pública», que tiene como objetivo “ayudar a los funcionarios de salud pública a
registrar y notificar casos”.

22. ¿Como puede ser la vigilancia epidemiológica?


 Vigilancia Activa
 Vigilancia Pasiva
 Vigilancia Centinela

23. ¿Qué es vigilancia pasiva?


es aquella que hace referencia a la vigilancia en la que se utilizan los datos disponibles sobre
enfermedades comunicables o en los que la comunicación de enfermedades es obligatoria o
solicitada por el gobierno o las autoridades sanitarias locales, estando encargado de la
comunicación el proveedor de asistencia sanitaria o el responsable de salud del distrito.

Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica de los eventos sujetos
de vigilancia al nivel inmediato superior.

24. ¿Qué es vigilancia activa?


hace referencia a un sistema en el que se contrata personal específicamente para que se
encargue del proyecto del programa de vigilancia; el equipo de salud acude a la fuente de
información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia

25. ¿Qué es vigilancia centinela?


Información proporcionada "unidades centinelas" que se comprometen a estudiar "muestra
centinela” de individuos en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la
vigilancia ("condición centinela").
Se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia en unidades centinela (sitio
especifico); suele utilizar el formato de la vigilancia activa; una de sus aplicaciones es para la
vigilancia de las enfermedades emergentes o reemergentes, o en aquellos lugares en los
cuales las condiciones socioeconómicas no permiten tener un sistema de vigilancia pasiva
con representatividad nacional.
Es la vigilancia basada en la recolección de datos de muestra, que son utilizados (OMS)

26. ¿Cuáles son los objetivos de vigilancia centinela?


 Identificar y monitorear cambios en huésped
 Identificar magnitud y características de diferentes tipos de agentes.
 Identificar algunas de las características del ambiente físico, biológico o social
que participan en transmisión de enfermedad.

27. Vigilancia de eventos centinelas monitorea programas y eventos de salud


mencione ejemplos de cada uno de ellos:
 Programas: Materno infantil, Inmunizaciones, calidad Hospitalaria.
 Evento: Mortalidad materna e infantil por causas, Cobertura, enfermedades
inmunoprevenibles, mortalidad por causa.

También podría gustarte