Grupo N°. 8 Vigilancia Epidemiológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GRUPO N.

º 8

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ASPECTOS BÁSICOS

La vigilancia epidemiológica consiste en el análisis, interpretación y difusión


sistemática de datos recolectados de los procesos de salud y enfermedad en la
población, para observar las tendencias de tiempo, lugar y persona. Con el fin de
poder anticipar los cambios venideros, con la realización de acciones oportunas, y
poner en práctica las medidas de control.

Por mucho tiempo la vigilancia fue considerada una rama de la epidemiología


y en las últimas décadas se ha desarrollado como una disciplina completa dentro de
la salud pública, con su propio cuerpo de conocimientos, objetivos, metodología,
fuentes de datos y evaluación de procedimientos.

La importancia de la vigilancia epidemiológica está en que es esencial para


las actividades de prevención y control de enfermedades, con ella podemos asignar
correctamente los recursos del sistema de salud, y poder medir el impacto de estos
programas y servicios.

Para poder realizar una vigilancia epidemiológica exitosa, es necesario la


cooperación continua del personal de salud en sus diferentes niveles.

Los objetivos de la vigilancia epidemiológica son:

● Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las


enfermedades.
● Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso
salud-enfermedad en las poblaciones.
● Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y
huéspedes para la presencia de enfermedades.
● Detectar cambios en las prácticas de salud.
● Investigar y controlar las enfermedades.
● Planear los programas de salud.
● Evaluar las medidas de prevención y control.

REGISTRO DE CASOS

La recolección de información y la interpretación de esta son esenciales para


realizar una correcta vigilancia epidemiológica. Para ello es necesario conocer las
herramientas de recolección de datos que tenemos a la mano. Entre los
mecanismos para la obtención de datos tenemos:
● Notificaciones: Es el procedimiento a través del cual el personal de salud
informa rutinariamente a los encargados de los programas, los casos u otros
eventos ocurridos en su área de trabajo. En general los datos que deben ser
informados, son establecidos por los servicios de salud.
● Registros: Son anotaciones regulares de determinados eventos (muertes,
nacimientos, vacunaciones y casos de hospitalizados) realizados por los
servicios de salud y por otras instituciones públicas o privadas.
● Rumores: Se refiere a opiniones populares espontáneas, por lo general
asociadas a un aumento de casos o muertes por una determinada causa.
Estos rumores se originan en la comunidad y son divulgados por sus líderes
o por los periódicos.
● Investigaciones epidemiológicas: Es el procedimiento a través del cual se
obtiene, de forma activa, información complementaria sobre uno o varios
casos de determinadas enfermedades.

La Investigación Epidemiológica se inicia siempre a partir de las


notificaciones recibidas, de los rumores o del análisis de los datos de registro.

● Encuestas: Son procedimientos, a través de los cuales se obtiene


información sobre las características de las poblaciones, la distribución de
alguna enfermedad, el funcionamiento y cobertura de los servicios de salud.
Son en general, usadas cuando los datos disponibles u obtenidos por otros
mecanismos, son poco confiables o incompletos o cuando hay ausencia de
registros.

También es importante conocer los diferentes tipos de casos que se pueden


presentar durante el proceso:

● Caso sospechoso: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin


evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
● Caso probable: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia definitiva de laboratorio.
● Caso confirmado: Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o
síntomas compatibles con la enfermedad.

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Las enfermedades de notificación obligatoria o (ENO) son aquellas


enfermedades transmisibles que los médicos están obligados a notificar al centro de
salud pública, por ser de especial importancia para la comunidad.

La notificación que efectúan los médicos es diferente a la realizada por la red


de médicos centinela, que recogen datos más exhaustivos en la vigilancia
epidemiológica. Por ejemplo, en una gripe estacional, así como en las aparición de
nuevos virus de influenza A, o cuando la epidemia está ya extendida, en la ENO
únicamente se recoge el número de casos semanales sintomáticos posibles,
mientras que los médico centinela recogen más datos epidemiológicos y muestras
para analizar las características del virus y de esta forma confirmar el caso con los
que vigilan la evolución de la epidemia y posibles mutaciones virales.

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

La comunidad es el punto de inicio y fin de la vigilancia epidemiológica, ya que es


donde se refleja la gestión eficiente del sistema de vigilancia y depende en gran
medida del nivel de organización, infraestructura, capacitación y compromiso de las
redes de servicios de atención de salud locales.

Para el control de las enfermedades se deben realizar en la comunidad programas


de control de enfermedades a nivel local, regional y central.

Las etapas de la Vigilancia epidemiológica son:

● Identificación de los hechos.


● Recolección de los datos.
● Consolidación y análisis.
● Toma de decisiones (acciones).
● Divulgación de la información sobre las enfermedades.
● Divulgación de los resultados de las medidas aplicadas.

También es importante la estructura y desarrollo de los Servicios de Salud, porque


la cantidad de datos utilizados para la vigilancia de las enfermedades deberá ser
proporcional a la capacidad de análisis y de respuestas de los servicios de salud.
Una gran cantidad de datos tienen limitada importancia si el servicio de salud no
tiene posibilidades de analizarlo y de tomar acciones para la prevención y control de
los problemas identificados.

REFERENCIAS

● Madriz, C (2021). Cátedra de Epidemiología. Vigilancia Epidemiológica.


Universidad de los Andes (ULA). Táchira - San Cristóbal.
● Salazar, J. DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL.
CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA. TEMA 11: VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA. Universidad de los Andes (ULA).

También podría gustarte