TEMA 1. LA SALUD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ASIGNATURA: OPERACIONES

ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN
SANITARIA

TEMA 1

LA SALUD
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

ÍNDICE

1. EL CONCEPTO DE SALUD........................................................................................... 2
2. LA ENFERMEDAD ...................................................................................................... 4
2.1. LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ................................................... 5
3. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ........................................................................ 6
4. NIVELES DE PREVENCIÓN ......................................................................................... 8
4.1. LA PREVENCIÓN PRIMARIA ............................................................................... 9
4.2. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA .......................................................................... 9
4.3. LA PREVENCIÓN TERCIARIA .............................................................................. 9
5. LA SALUD PÚBLICA Y LA SALUD COMUNITARIA .................................................... 10
5.1. LA SALUD PÚBLICA .......................................................................................... 10
5.2. LA SALUD COMUNITARIA ................................................................................ 10
6. INDICADORES DE SALUD ........................................................................................ 11
6.1. INDICADORES DE MORTALIDAD ..................................................................... 11
6.2. INDICADORES DE NATALIDAD ........................................................................ 13
6.3. INDICADORES DE MORBILIDAD ...................................................................... 14
6.4. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA ............................................................... 15

1
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

1. EL CONCEPTO DE SALUD
El concepto de salud ha sufrido constantes modificaciones a lo largo de la historia. El
análisis de este concepto puede ayudarnos a comprender la valoración de la salud y las
actuaciones en torno a ella en cada sociedad y época. Una vez definido el concepto de
salud, es importante concretar qué elementos determinan la calidad de la salud de una
persona, favoreciéndola o perjudicándola. Conocidos estos factores determinantes,
podemos concretar cómo prevenir la enfermedad.

Con el tiempo, el concepto de salud se ha ido revisando, en un intento de subsanar los


errores de la OMS. En la Figura 1.1. puedes observar la evolución del concepto de salud.

2
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

Actualmente, la definición más consensuada es la de la Organización Mundial de la


salud. Esta definición fue publicada en su formulación de objetivos de la estrategia de
Salud para todos en el siglo XXI (1997). Aquí se definía la salud como un objetivo:

La salud es aquello que hay que conseguir para que todos los habitantes puedan
trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad
donde viven.

A la hora de definir el término salud, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

− La salud es un proceso dinámico que cambia continuamente a lo largo de


nuestra vida y, por tanto, nadie posee un estado fijo de completo bienestar
físico, mental y social.

− En el concepto de salud se deben incorporar al menos tres aspectos:


• Objetivo → Capacidad de realizar una función.
• Subjetivo →Términos de bienestar.
• Adaptativo → Adaptación biológica, mental y social del propio individuo
al medio que lo rodea.

− No se puede definir un límite exacto entre salud y enfermedad, ya que ambos


son términos relativos y dependientes de un gran número de variables.

− Se pasa de un concepto estático de salud a uno dinámico; así se establece el


<<concepto continuo>> del proceso salud-enfermedad, en el cual:
• La enfermedad ocuparía el polo negativo, en cuyo extremo estaría la
muerte.
• La salud sería el polo positivo, en cuyo extremo se situaría el óptimo de
salud.
• En el centro habría una zona neutra donde sería imposible separar lo
normal de lo patológico, pues ambos coexisten.
• Entre ambos polos habrá gradaciones de salud o enfermedad.

3
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

Entender el proceso de salud-enfermedad como un continuo quiere decir que el ser


humano se aborda en toda su complejidad; es decir, se considera que los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales están interrelacionados. No se aborda lo psicológico,
lo social o lo biológico por separado.

2. LA ENFERMEDAD
Al igual que la definición de salud, el concepto de enfermedad ha cambiado y
evolucionado a lo largo de la historia. Se puede definir como:

La enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias


partes del cuerpo, por causas en general desconocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

4
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

2.1. LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Se entiende por historia natural de la enfermedad, el curso que sigue una enfermedad
a lo largo del tiempo, desde su inicio hasta su resolución, en ausencia de intervenciones
sanitarias.
En toda enfermedad se pueden distinguir varias etapas:

Periodo
La enfermedad aún no se ha desarrollado como tal, y corresponde al tiempo en que
Prepatogénico
la persona está sana.
El sujeto está expuesto a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad.

El huésped es afectado por la enfermedad.


Se diferencian dos etapas.

Etapa de la
Periodo de tiempo que transcurre desde la exposición al
enfermedad
factor de riesgo hasta la aparición de los primeros síntomas
subclínica o
o signos.
presintomática

Periodo
El paciente presenta síntomas y signos.
Patogénico
• Periodo prodrómico: aparecen los primeros
síntomas, que suelen ser síntomas generales, lo
que dificulta determinar qué patología afecta al
Etapa de la
huésped.
enfermedad clínica • Periodo clínico propiamente dicho: aparecen los
síntomas y signos específicos de esa enfermedad,
lo que permite determinar la patología que afecta
al huésped y a su vez el tratamiento que conviene
aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.

Periodo La enfermedad puede evolucionar hacia la curación, hacia la muerte, hacia la


pospatogénico o cronicidad o hacia la incapacidad.
periodo de Esto depende del tipo de enfermedad, las características del huésped, la atención
resolución de la médica, las condiciones socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la historia
enfermedad natural de la enfermedad.

5
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

En el siguiente esquema puedes ver de una forma esquematizada la historia natural de


la enfermedad:

3. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Los determinantes de salud son el conjunto de factores personales, sociales,


políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y de las
poblaciones (OMS, 1998).

De los diversos análisis que desde la antigüedad se han


hecho sobre los factores que determinan la salud, el más
conocido es el modelo de Lalonde. Según este ministro de
Sanidad canadiense, el nivel de salud de una comunidad
estaría influido por cuatro grandes grupos de
determinantes, interrelacionados entre sí, que son:
− Biología humana
− Medio ambiente
− Estilo de vida
− Sistema de asistencia sanitaria

6
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

Determinantes de la salud

La concurrencia de estos factores en el desencadenamiento de enfermedades es


variable. Así, por ejemplo, en las enfermedades carenciales, infecciosas y parasitarias
predominan los factores ambientales, mientras que las enfermedades crónicas no
transmisibles dependen más de factores como el estilo de vida o el comportamiento
individual.

En el momento actual, se considera que casi todos los factores que integran los
determinantes de salud son modificables, por lo que cada vez se da más importancia y
se dedican más recursos a la promoción de la salud.

7
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

4. NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención: acciones que se toman con la finalidad de erradicar, eliminar o


minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y, si no es posible,
retardar el progreso de la enfermedad y la incapacidad (Last, 1988).

Los niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural de
la enfermedad. Hay tres niveles de prevención que corresponden a las distintas fases
del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.

La historia natural de la enfermedad y su relación con la prevención

8
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

4.1. LA PREVENCIÓN PRIMARIA

Tiene lugar durante la fase prepatogénica de la historia natural de la


DEFINICIÓN enfermedad y es el conjunto de medidas dirigidas a toda la población antes
del inicio de la enfermedad.

Impedir la aparición de enfermedades y fomentar la salud del individuo. Por


OBJETIVO ello, se utilizan procedimientos específicos destinados a aumentar la
resistencia natural del organismo frente a determinados agentes patógenos.

EJEMPLOS Vacunas, dieta adecuada, buenos hábitos higiénicos, educación sanitaria, etc.

4.2. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA

Tiene lugar en el periodo patogénico de la enfermedad.


Si podemos identificar una enfermedad en su etapa temprana, las medidas de
DEFINICIÓN tratamiento serán más efectivas. Esto, además, permite prevenir
complicaciones y casos mortales de la enfermedad, y el uso de tratamientos
menos invasivos y costosos.

Detener la progresión de los procesos patológicos mediante el diagnóstico


OBJETIVO
temprano y el tratamiento oportuno.

Autoexamen de mamas y mamografía son acciones específicas de prevención


secundaria para la detección temprana del cáncer de mama.
La toma de Papanicolaou es una acción de prevención secundaria para la
detección del cáncer de cuello uterino.
EJEMPLOS
La toma de tensión arterial es un mecanismo de prevención secundaria para la
HTA.
Los test y los exámenes físicos son medidas de prevención secundaria de la
hipoacusia infantil.

4.3. LA PREVENCIÓN TERCIARIA


Es el conjunto de medidas llevadas a cabo en el periodo pospatogénico de la
DEFINICIÓN
enfermedad.

Minimizar las secuelas de la enfermedad, evitar las recidivas y/o rehabilitar a las
OBJETIVO
personas ya inválidas.

Control del equipo de enfermería mediante la visita domiciliaria a diabéticos e


EJEMPLOS
hipertensos con secuelas de su enfermedad.

9
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

5. LA SALUD PÚBLICA Y LA SALUD COMUNITARIA

5.1. LA SALUD PÚBLICA

La salud pública comprende el conjunto de actividades, organizadas por los gobiernos,


dirigidas a la defensa, el fomento y la restauración de la salud de las poblaciones.

La salud pública es la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la


vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad,
para que el individuo y la comunidad se encuentren en condiciones de gozar
de su derecho a la salud (OMS).

Las funciones específicas de la salud pública según la OMS son:


− Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud.
− Vigilancia de la salud pública.
− Promoción de la salud.
− Participación comunitaria.
− Desarrollo de políticas en materia de salud pública.
− Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud.
− Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
− Garantía y mejora de la calidad de los servicios de salud individuales y
colectivos.
− Investigación.
− Reducción del impacto de las emergencias y los desastres en la salud.

5.2. LA SALUD COMUNITARIA

En la salud comunitaria, las directrices parten de los profesionales de la salud de la zona,


que valoran las necesidades sanitarias de su comunidad, deciden acerca de las acciones
prioritarias que hay que emprender y evalúan la eficacia y la satisfacción de estas
actuaciones.

En los programas se implican de forma activa los usuarios, que participan en la


planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones, a diferencia de la
salud pública, en la que las acciones son impuestas por las autoridades sanitarias y el
individuo las recibe de forma pasiva.

10
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

6. INDICADORES DE SALUD

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que intentan medir


u objetivar, en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos
(especialmente sucesos biodemográficos) para, así, poder conocer
situaciones, respaldar acciones y evaluar logros y metas.

En la salud pública y en la planificación sanitaria, los indicadores de salud son utilizados


para distintos fines, como poner de manifiesto la magnitud de un problema de salud,
reflejar el cambio en el nivel de salud de una población a lo largo del tiempo, mostrar
diferencias en la salud entre distintas poblaciones y evaluar hasta qué punto los
objetivos de determinados programas han sido alcanzados. Es decir, permiten conocer
el nivel de salud de una comunidad.

Un indicador ideal debe presentar las siguientes características:


− Validez → debe medir realmente lo que se supone que debe medir.
− Confiabilidad → las mediciones repetidas por distintos observadores deben dar
como resultado valores similares del mismo indicador.
− Sensibilidad → debe ser capaz de captar los cambios.

Los indicadores de salud más utilizados se pueden clasificar en cuatro categorías:


− Indicadores de mortalidad.
− Indicadores de natalidad.
− Indicadores de morbilidad.
− Indicadores de calidad de vida.

Los indicadores son necesarios para poder objetivar una situación y para poder evaluar
su comportamiento en el tiempo. Esto se hace mediante su comparación con otras
situaciones.

6.1. INDICADORES DE MORTALIDAD


Son indicadores ampliamente utilizados, ya que la muerte es un fenómeno universal,
ocurre una sola vez y se registra habitualmente de forma sistemática. En España, los
datos sobre las defunciones están incluidos dentro de las estadísticas del Movimiento
Natural de la Población, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre
estos destacan:

11
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

➢ Tasa de mortalidad general (TMG) o tasa bruta de mortalidad (TBM) → señala


el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante
un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Se considera alta tasa de mortalidad si supera el 30‰, moderada tasa de mortalidad,


entre el 15‰ y el 30‰ y baja tasa de mortalidad, por debajo del 15‰.

➢ Tasa de mortalidad por edad → se define como la relación entre el número de


defunciones de una edad determinada y la población media en esa misma edad.
Suelen hacerse por grupos de cinco en cinco años.

➢ Tasa de mortalidad proporcional por edades (índice de Swaroop, IS) → esta tasa
expresa el predominio relativo de fallecidos en edades avanzadas y el nivel de
vida y sanitario-asistencial de un país o comunidad. Permite la comparación del
nivel de desarrollo entre distintos países.

Representa la proporción de fallecimientos entre personas de 50 o más años por


cada 100 defunciones totales. En los países desarrollados está alrededor del 90%.
El 100% se obtendría si toda la población viviera más de 100 años.

➢ Tasa de mortalidad materna (TMM) → valora las defunciones de las mujeres


ocurridas en el curso del embarazo, parto o puerperio. Es otro buen indicador de
las condiciones socioeconómicas de un país o región y de su atención sanitaria
(servicios de asistencia prenatal y obstétrica).

12
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

➢ Tasa de mortalidad infantil (TMI) → muestra la mortalidad de los niños


menores de 1 año, periodo especialmente sensible. Es una tasa específica, lo que
permite comparaciones entre países y áreas diferentes. Se considera un valioso
indicador sanitario y socioeconómico, de tal forma que una baja mortalidad
infantil nos indica unas buenas condiciones sanitarias, pero también sociales y
económicas.

➢ Tasa de mortalidad neonatal → es el número de defunciones de niños


menores de 28 días, cuyas causas fundamentales son las infecciones y el déficit
nutricional. Es muy importante en países en vías de desarrollo.

6.2. INDICADORES DE NATALIDAD


Son indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Los más
importantes son los siguientes:

➢ Tasa de natalidad → número de nacimientos por cada mil habitantes en el


periodo de referencia.

➢ Tasa global de fecundidad → es una media que expresa la relación entre el


número de nacimientos y el total de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) en
un año.

➢ Tasa de recambio poblacional → número


de hijos nacidos por cada mujer que sería
suficiente para renovar la población
cuando fallecieran sus progenitores. Es de
2,1 hijos por mujer.

13
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

6.3. INDICADORES DE MORBILIDAD


Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad),
cuantificar su magnitud y su impacto. Los más importantes son los siguientes:

➢ Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (EMH) → trata de medir la morbilidad en


función de los distintos diagnósticos, la estancia media en el hospital por tipo de
diagnóstico y el ámbito de influencia de los hospitales.

➢ Prevalencia → es la proporción de personas que, en una población determinada


y un tiempo concreto, están afectadas por la enfermedad. Es, por tanto, una
medición puntual en el tiempo. Se suele expresar en tanto por ciento.

➢ Incidencia → es la proporción de personas, previamente sanas para esta


patología, que desarrollan la enfermedad en una población determinada y
durante un periodo de tiempo, generalmente un año. Se calcula según la
siguiente fórmula:

La incidencia proporciona una estimación de la población; es decir, del riesgo de


que un individuo libre de una enfermedad la desarrolle durante un periodo de
tiempo. Suele venir dada en términos de porcentaje. Para poder ser interpretada
es imprescindible que se acompañe del periodo y el lugar de observación.

14
C.F.G.M. Técnico en Cuidados OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
Auxiliares de Enfermería DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Profesor: Yolanda Caba Funes TEMA 1: LA SALUD

6.4. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA


Son indicadores que intenta objetivar un concepto complejo que considera aspectos
como la capacidad funcional de las personas, la expectativa de vida y el nivel de
adaptación del sujeto a su medio.

La esperanza de vida a una edad x es el promedio del número de años que se espera
que viva un individuo de esa edad x si se mantienen las tendencias actuales en las tasas
específicas de mortalidad por edad. Tal promedio se refiere al conjunto de los individuos
de la población y no a un individuo en particular.
La esperanza de vida es una medida hipotética, puesto que no mide las probabilidades
reales de supervivencia. Su cálculo está basado en las tasas actuales de mortalidad que,
lógicamente, están sujetas a cambios en el tiempo.

Su ventaja fundamental radica en que puede utilizarse para comparar diferentes


regiones o países y para observar su evolución en el tiempo, ya que no está influida por
las diferencias en la estructura de edad de las distintas comunidades objeto de
comparación.

El aumento continuado de la esperanza de vida, gracias a la disminución de la mortalidad


en los últimos decenios, especialmente en los países más desarrollados, tiene
importantes consecuencias sanitarias y sociales, como el aumento relativo de las
personas de más avanzada edad, el predominio de las enfermedades crónicas y la
incapacidad en el patrón de morbilidad.

En este contexto, los indicadores de salud clásicos, basados exclusivamente en la


mortalidad, son insuficientes para describir la evolución del estado de salud de la
población en los países desarrollados.

El gran reto de la sociedad actual es saber si la mejora continua de la mortalidad se


corresponde con un aumento en el nivel de salud de la población, y para ello es
necesario utilizar indicadores de salud que tengan en cuenta no solo la experiencia de
mortalidad de una población, sino también la experiencia de morbilidad o incapacidad.
La esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI) o, más genéricamente, los indicadores
de esperanza de vida saludable pertenecen a ese grupo de indicadores.

15

También podría gustarte